Rol de la Mujer Ecuatoriana en la Escritura Científica. Caso de Estudio: Universidad Central del Ecuador

Autores/as

  • Gladys Morejón-Caiza Universidad Central del Ecuador, Ecuador
  • Alba Narváez-Coronel Universidad Central del Ecuador, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.918

Palabras clave:

Artículos, Ciencia, Docencia, Escritura, Investigación, Mujer

Resumen

La mujer actual ha logrado un alto reconocimiento en el campo científico por sus aportes e investigaciones; sin embargo, cabe destacar que no siempre fue así, pues las ideologías antiguas sembraron la idea de que las mujeres no podían aportar de manera trascendente al desarrollo de la ciencia. Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar el grado de participación femenina en la escritura de artículos científicos. Para ello, se desarrolló un análisis sobre la evolución de la producción científica de las y los docentes universitarios. Se comparó los aportes de los autores y las autoras de artículos científicos correspondientes a tres áreas primordiales: Ciencias de la Vida y Salud, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales en los períodos comprendidos entre el 2014-2018 y 2016-2018. Los datos se tomaron del Portal de Revistas de la Universidad Central del Ecuador (UCE), hasta el primer semestre de 2019. El trabajo se realizó en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha y se aplicó la metodología de tipo cuantitativo: se efectuó conteo de datos, los que se utilizaron en el análisis estadístico para establecer las diferencias de autores y autoras. Como resultados destacados se encontró que la mayor cantidad de artículos se produjo en 2017, tanto interna como externa, con el 58.3 % correspondiente a los autores y 41.6 % perteneciente a las autoras lo que hace notar un 16.7 % de diferencia en la escritura científica distribuida en cada una de las áreas definidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudo Arrollo, Y. (2006). El lado oscuro de la mujer en la investigación científica: ¿es la ciencia una “empresa” masculina? Cuestiones de Género, 1, 15-57. https://bit.ly/44125QF

Alic, M. (2005). El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo xix (2da. ed.). Siglo XXI Editores.

Alzate, C. (2017). Disciplinando cuerpos y escritura. Agripina Samper sobre George Sand, las mujeres y la literatura (1871). Anclajes, 21(3), 7-24. https://doi.org/10.19137/2017-2132

Ayllón Rodríguez, D. (s. f.). Las mujeres en la prehistoria y en la historia antigua. I.E.S. Colonial. https://bit.ly/3Jd0vTT

Ballarín Domingo, P. (2010). Entre ocupar y habitar. Una revisión historiográfica sobre Mujeres y Universidad en España. Arenal, 17(2). 223-254. https://bit.ly/3JhaQy1

Castañón, L.E. (2013). George Sand: una mujer de novela. Revista Melibea, 7, 133-142. https://bit.ly/3Ng8f90

Castillo Acobo, R. (2018). Diferencias visibles e invisibles de las mujeres en la ciencia. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, 2017. Revista Ciencias Sociales, 1(40),79-97. https://bit.ly/43WLoWA

Alcain, J., Edelsztein, V., Elffman, J., & Hadad, C. (2021). Científicas de acá. TantaAgua Editorial. https://bit.ly/43GXvXV

Cobo, R. (2014). Aproximaciones a la teoría crítica feminista. (Boletín del Programa de Formación Nº 1.). Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres – CLADEM.

Coello, C. (2017, febrero 10). Las mujeres ecuatorianas suman protagonismo en la ciencia médica. Edición Médica. https://bit.ly/43E6JUN

Estrella Cahueñas, B. (2016). Fomentando cultura de investigación en la Universidad Central del Ecuador: la perspectiva desde los Proyectos Semilla. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 41(1), 3-8. https://bit.ly/43Ys1fU

Gervasoni, J. (2019). Antagonismo de género en las comunidades científicas. Situación en Argentina y América Latina. En M. Pessina Itriago (Editora), Impacto de las Mujeres en la Ciencia: Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica (pp. 65-90). CIESPAL. https://bit.ly/3p28ool

Gordillo Alfonso, A. (2017). La escritura científica: Una revisión temática. Signo y Pensamiento, 36(71), 52-64. https://bit.ly/3pa1ayr

Guil Bozal, A. (2016). Techos universitarios de cristal blindado. Investigaciones Feministas, 7(2), 25-39. https://doi.org/10.5209/INFE.53964

Guzmán Benavente, M.d.R. (2023). La presencia del género en la vida personal y laboral de académicas-investigadoras universitarias. GénEroos. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 23(19), 7–29. https://bit.ly/3CwJO1Q

Hernández, M. (2011, diciembre 21). Mileva Maric, la sombra de Einstein. Personas con Historia. Perfiles de personajes históricos que merece la pena conocer. https://bit.ly/3X6uhiW

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.

Lander, M. F. (2011). La encrucijada de Manuela Sáenz en el imaginario cultural latinoamericano del siglo XXI. Araucaria,13(25),165-181. https://bit.ly/3JfXPF6

Marín San Martín, O.A. (2020). La representación de las mujeres prehistóricas en los textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile (2010-2018). Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 7-31. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100007

Mingo, A. (2020). El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo. Perfiles Educativos, 42(167), 10-30. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59063

Montes, E., & Groves, T. (2019). Micro-machismo and discrimination in academia: The violation of the right to equality in university. Culture & History Digital Journal, 8(1), 01-09. https://doi.org/10.3989/chdj.2019.010

Ortiz, T. (2002). El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer. En E. Ramos (Ed.), La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud (29-42). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer. https://bit.ly/43IEEfb

Padrón, C., Quesada, N., Pérez, A., González, P., & Martínez, L. (2014). Aspectos importan- tes de la redacción científica. Revista de Ciencias Médicas, 18(2), 362-380. https://bit.ly/43IF2uj

Peiró, S. (2018). Escandalosas. 80 mujeres de armas tomar. Ediciones Casiopea.

Pérez Sedeño, E. (2018). Nuevos conocimientos desde una perspectiva feminista. En M. Pessina Itriago (Editora), Impacto de las Mujeres en la Ciencia: Efecto del Género en el Desarrollo y la Práctica Científica (pp. 17-28). CIESPAL. https://bit.ly/3p28ool

Prendes-Espinosa, M., García-Tudela, P., & Solano-Fernández, I. (2020). Gender equality and ICT in the context of formal education: A systematic review. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, 28(63), 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01

Sánchez, A. (2001). Críticas Feministas a las Ciencias Biomédicas. En J.A. López Cerezo & J. Sánchez (Eds.), Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio del siglo (297-322). Biblioteca Nueva. Organización de Estados Americanos.

Sánchez-Guzmán, M.A., & Corona-Vázquez, T. (2009). Inserción de las mujeres en la ciencia. Gaceta Médica de México, 145(1), 71-76. https://bit.ly/3Nub07Q

Varela Guinot, H.M (2012). Iguales, pero no tanto. El acceso limitado de las mujeres a la esfera pública en México. CONfines. Revista de relaciones internacionales y ciencia política, 8(16), 39-67. https://bit.ly/3qGSeRD

Vargas, C., Lutz, M., Apuzinski, C., & Arancibia, M. (2020). Género, mujeres e investigación científica. Medwave, 20(2), e7857. http://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7857

Descargas

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Morejón-Caiza, G., & Narváez-Coronel, A. (2021). Rol de la Mujer Ecuatoriana en la Escritura Científica. Caso de Estudio: Universidad Central del Ecuador. Economía Y Negocios, 12(1), 77–95. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.918