Reflexiones desde la literatura sobre consideraciones para la generación de nuevos modelos de vivienda colectiva

Autores/as

  • Diego Javier Proaño Escandón Universidad del Azuay
  • Ana Llerena Encalada Universidad del Azuay
  • Eva Arpi Crespo Universidad del Azuay

Palabras clave:

Vivienda colectiva sostenible, Eficiencia energética, Espacios flexibles, Habitabilidad, Participación, Programa arquitectónico, sostenibilidad urbana

Resumen

Este artículo abarca el tema de la vivienda colectiva sostenible, pensada desde la aplicación de consideraciones mínimas para generar un sistema adaptable a las condiciones específicas de diferentes sitios, alejándose así de la producción de un prototipo genérico. Enfocados desde la interdisciplinariedad, los proyectos de vivienda colectiva deben permitir diversas dinámicas socioespaciales y nuevas formas de habitar mediante la aplicación de tecnologías y procesos constructivos locales. Hasta ahora, la academia y los entes públicos y privados han abordado cada una de estas aristas desde sus propias competencias. Este artículo propone generar un primer modelo con una perspectiva holística que vincule todos esos esfuerzos. El estudio plantea la aplicación de este modelo en ciudades intermedias, a través de la optimización de recursos y el entendimiento completo del lugar de emplazamiento. Cuando la vivienda colectiva contemple todos estos ámbitos, su éxito será el reconocimiento por su calidad, no su cantidad o caridad como hasta ahora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Javier Proaño Escandón, Universidad del Azuay

Diego Javier Proaño Escandón es Arquitecto y Magister en Proyectos Arquitectónicos por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca.

Profesor Titular de la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad del Azuay., fue Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay y actualmente es Director de la Consultora de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Azuay. Desde espacio desarrolla proyectos urbano arquitectónicos dirigidos a la sociedad, apoyando especialmente a gobiernos locales, comunidades e instituciones con sus requerimientos.

Actualmente también es el Director del Laboratorio de Arquitectura Tecnología y Procesos y del Evento Minga LAB 2020, espacio desde el cual ha llevado adelante varias investigaciones sobre los ámbitos sostenibles de la arquitectura, especialmente el desarrollo de nuevos modelos de vivienda para el Ecuador.

Ana Llerena Encalada, Universidad del Azuay

Máster en Tecnología en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Catalunya. Arquitecta por la Universidad de Cuenca-Ecuador. Actualmente es docente/investigadora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay en Cuenca desde el año 2018.

Eva Arpi Crespo, Universidad del Azuay

Arquitecta por la Universidad del Azuay de Cuenca – Ecuador. Forma parte del Laboratorio de Investigación de Arquitectura, Tecnología y Procesos LAT de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay. Actualmente se encuentra ejerciendo su profesión dentro de su oficina de arquitectura Eva Arpi y Asociados dedicada al diseño, planificación y construcción de proyectos inmobiliarios.

Citas

Arcas-Abella, J., Pages-Ramon, A., & Casals-Tres, M. (2011). El futuro del hábitat: repensando la habitabilidad desde la sostenibilidad. El caso español. Revista INVI, 26. 65-93. doi: 10.4067/S0718-83582011000200003.

Ballén Zamora, S. A. (2009). Vivienda Social en altura: antecedentes y características de producción en Bogotá. Revista INVI, 24(67), 95-124.

Benveniste, G., Gazulla, C., Fullana, P., Celades, I., Ros, T., Zaera, V. & Godes, B. (2011). Life cycle assessment and product category rules for the construction sector. The floor and wall tiles sector case study. Informes de la Construcción, 63(522), 71-81. doi: 10.3989/ic.10.034

Carrión, F. (2001). Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina. En F. Carrión (Ed), La ciudad construida urbanismo en América Latina (pp.7-24). Quito, Ecuador: FLACSO.

Ching, F., y Shapiro, I. (2015). Arquitectura ecológica un manual ilustrado. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Cofaig, E. et al. (2010) Un vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Corporación Ciudad Accesible y Boudeguer & Squella ARQ. (2017) Departamentos y Viviendas Accesibles. Chile: Corporación Ciudad Accesible. Recuperado de https://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2017/04/Ficha-7-Departamentos-y-viviendas-accesibles.pdf?utm_medium=website&utm_source=plataformaarquitectura.cl

De Guzmán, A. (2008). Políticas de Vivienda en el Ecuador y su Evolución. AUC Revista de Arquitectura: Vivienda Social y Desarrollo, 24-25, 13-17.

Dejtiar, F. (2019). Vivienda moderna económica de fácil construcción: lecciones de Case Study Houses. Plataforma Arquitectura. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/913163/vivienda-moderna-economica-de-facil-construccion-lecciones-de-case-study-houses>

Del Mistro, R., Proctor, V., & Moyo, H. T. T. (2017). Mitigating the impact of the expected increase in the population, economy and urban footprint in Cities of the South on greenhouse gas emissions: The case of Cape Town. Transportation Research Procedia, 25, 3511-3528.

Egba, E., Ogunbode, E., Said, A., Samuel, M. y I Aliyu, C. (2017). Repositioning Activities of Building Industry Professionals towards Cleaner and Sustainable Housing in Nigeria. Chemical Engineering Transactions, 61, 1705-1710 doi: 10.3303/CET1761282.

Eljuri, G. (12 de marzo de 2020). (D. Proaño, & E. Arpi, Entrevistadores)

Escorcia, O., García, R., Trebilcock, M., Celis, F. & Bruscato, U. (2012). Envelope improvements for energy efficiency of homes in the south-central Chile. Informes de la Construcción, 64(528), 563-574. doi:

3989/ic.11.143

Franco, JT. (2019). Almacenamiento para casas pequeñas: soluciones y ejemplos útiles. Plataforma Arquitectura. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/912670/almacenamiento-para-casas-pequenas-soluciones-y-ejemplos-utiles>

Diario El Comercio. (20 de Octubre de 2016). La ONU concluye Hábitat III con una agenda urbanística en medio de problemas de planificación. Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/onu-concluye-quito-habitatiii-agendaurbana.html.

Gambino, V., Micangeli, A., Naso, V., Michelangeli, E. y Di Mario, L. (2014). A Sustainable and Resilient Housing Model for Indigenous Populations of the Mosquitia Region (Honduras). Sustainability, 6(8). 4931-4948. doi: 10.3390/su6084931.

Gehl, J. (2013). Cities for people. Washigton DC, Estados Unidos: Island press.

Herce, M. (2019). Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano (Vol. 18). Barcelona, España: Reverté.

Heywood, H. (2017). 101 Reglas Básicas para edificios y ciudades sostenibles. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Heywood, H. (2016). 101 Reglas básicas para una arquitectura de bajo consumo energético. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (2009). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 243:2009 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Vías de circulación peatonal. Quito, Ecuador. INEN

Jourda, F. (2012). Pequeño Manual del proyecto Sostenible. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Kanters, J. (2018). Design for deconstruction in the design process: State of the art. Buildings, 8(11), 150. doi: 10.3390/buildings8110150

Kottas, D. (2016). Manual del Arquitecto. Barcelona, España: Plutón Ediciones.

Marengo, M. C. (2013). Extensión urbana e intervenciones habitacionales: el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 6(12). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu6-12.euih

Masseck, T. (2011). LOW3: a Mediterranean net zero energy building. En ISES Solar World Congress 2011. Presentación de trabajo llevada a cabo en el ISES Solar World Congress 2011, Kassel.

Mesquita, L., & Kós, J. R. (2017). Towards more resilient and energy efficient social housing in Brazil. Energy Procedia, 121, 65-70.

Montaner, J. M., & Muxí, Z. (2006). Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Madrid, España: Ministerio de Vivienda. 20-57

Neufert, E. (1995). Arte de Proyectar Arquitectura (Vol.14). Barcelona, España: Gustavo Gili.

Prieto, Á. M., Zofío, J. L., & Álvarez, I. (2015). Cost economies, urban patterns and population density: The case of public infrastructure for basic utilities. Papers in Regional Science, 94(4), 795-816.

Proaño, D., Llerena, A., y Arpi, E. (2020), no publicado. Componente Arquitectura. En D. Proaño, A. Llerena, E. Arpi, P. Ochoa, M. Carrión, C. Hermida (Eds), 33 + 1 Claves para un nuevo modelo de vivienda sostenible en el Ecuador (pp. 56-107). Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.

Reyes, A. (14/08/2015). El Universo de Ciudades Emergentes en América Latina y el Caribe. Ciudades Sostenibles Blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/universo-de-ciudades-emergentes/

Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Ciudades para un futuro más sostenible, 19(01).

Sandberg, Maria (2017), Downsizing of Housing: Negotiating Sufficiency and Spatial Norms. Journal of Macromarketing 38(2), 154-167.

Säynäjoki, E.S., Heinonen, J. & Junnila, S. (2015) Role of urban planning in encouraging more sustainable lifestyles. Journal of Urban Planning and Development: ASCE, 141(1), 1-8.

Schmitt, H. & Heene, A. (2009). Tratado de la Construcción. (8ava edición revisada y ampliada). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Shelby, R., Perez, Y. y Agogino, Al. (2011). Co-Design Methodology for the Development of Sustainable and Renewable Energy Systems for Underserved Communities: A Case Study With the Pinoleville Pomo Nation. Proceedings of the ASME Design Engineering Technical Conference, 9, 515-516. doi: 10.1115/DETC2011-47748.

Shen, Y. (2018). 6 consejos para diseñar una casa compacta. Plataforma Arquitectura. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/891810/6-consejos-para-disenar-una-casa-compacta

Sojková, K., Volf, M., & Hlavácek, D. (2013) Air House - A solar decathlon competition prototype - In-depth analyses as a tool for a high-quality design. Central Europe towards Sustainable Building 2013: Integrated building design. Recuperado de: http://www.cesb.cz/cesb13/proceedings/4_design/CESB13_1331.pdf

Spagnoli, F. (2019). A New Inclusive Housing Prototype. Advances in Intelligent Systems and Computing, 954, 163-175. doi: 10.1007/978-3-030-20444-0_16.

Staib, G., Dörrhöfer, A. & Rosenthal, M. (2008). Detail Edition Components and Systems – Modular Construction – Design, Structure, New Technologies, München, Alemania: Institut für internationale Architektur-Dokumentation GmbH & Co. KG.

Turok, I. (2016). Housing and the urban premium. Habitat International, 54, 234-240.

Wassouf, M. (2014). De la casa pasiva al estándar Passivhaus. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Cómo citar

Proaño Escandón, D. J., Llerena Encalada, A., & Arpi Crespo, E. (2020). Reflexiones desde la literatura sobre consideraciones para la generación de nuevos modelos de vivienda colectiva. Eídos, 11(16), 115–131. Recuperado a partir de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/762