La Migración y comunicación: Participación de Radio El Tambo Stereo en el fortalecimiento cultural del pueblo cañari en migración (Julio 2020)

Autores/as

  • Raúl Clemente Muñoz Municipio de Cañar

DOI:

https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.794

Palabras clave:

comunicación, migración, pueblo cañari, comunicación transnacional, radios quichuas, Identidad cultural

Resumen

La presente investigación analiza el rol que cumple la emisora quichua, Radio El Tambo Stereo de Estados Unidos, en el fortalecimiento cultural de la población indígena, de la etnia kichwa cañari, que migró a los Estados Unidos durante las últimas 4 décadas. Para el estudio, se aplicó la metodología de investigación cualitativa, desde el enfoque de la Fenomenología y la Etnografía, en el análisis de contenido de entrevistas a profundidad al gerente, locutores y oyentes de la emisora. El estudio concluye que la emisora es muy cercana al pueblo cañari; implementó acciones que motivaron y acompañaron la recuperación y revitalización de elementos culturales, como lengua, identidad, música y fiestas tradicionales, de los cañaris radicados en el noreste de los Estados Unidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Galan Montesdeoca, J. (2018). Estudio del impacto de la migración transnacional causado en la cultura de los indígenas del cantón Cañar y su área de influencia desde el año 1999 al 2015. León- España: Universidad de León.

Garzón Espinoza, M. (2012). Cañaris: Cañaris del sur del Ecuador y mitmaq cañaris del Perú. Cañar: Graficas Hernández.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grigalbo.

García Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. México: Estudios sobre las Culturas

Contemporáneas.

Guerrera, M. (2006). Migraciones, liderazgo y desarrollo. Quito: CECI, Cafolis, Plan Migración, Comunicación y Desarrollo.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, México, 1-27.

Martín Barbero, J. (2005). Globalización comunicacional y transformación cultural. En D. De Moraes, Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder (43-47). Icaria S. A.

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, 7 (1), 59-76.

Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Territorios con identidad cultural, Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Chile. pp, 25.

Orantes Salazar, F. (2010). Factores de expulsión-atracción y redes familiares, como motivadores de emigración en adolescentes de Metapán. Revista Entorno, 48 (1), pp. 39.

Organización Internacional para las Migraciones, Glosario sobre Migración, Ginebra, Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Ortiz, R. (2002). En J. M. Pereira G. y M. Villadiego Prins. Comunicación, Cultura y Globalización (pp. 40-41). Bogotá: CEJA.

Ramírez, F. y Ramírez, J. (2005). Redes transnacionales y repertorios de acción migratoria: de Quito y Guayaquil para las ciudades del Primer Mundo. En G. Herrera, M. C. Carrillo, A. Torres, G. Herrera, M. C. Carrillo (eds.). La migración ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades. Quito: Flacso, Sede Ecuador, Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Obtenido de https://flacsoandes.edu.ec

Sánchez Ayala, L. (2013). Migración, diáspora e identidad: la experiencia puertoriqueña. Bogota: Ediciones Uniandes.

Solé, C. y Parella, S. (2006). El papel de las TIC´S en la configuración de las “familias transnacionales”. Sistemas, cibernética e informática, 3 (1) pp. 7-12. Velázquez, T. (2009). Fronteras (Vol. 1). Buenos Aires: La Crujía.

Descargas

Publicado

01-12-2020 — Actualizado el 17-03-2022

Versiones

Cómo citar

Muñoz, R. C. (2022). La Migración y comunicación: Participación de Radio El Tambo Stereo en el fortalecimiento cultural del pueblo cañari en migración (Julio 2020). Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 11(15), 118–132. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.794 (Original work published 1 de diciembre de 2020)