Journal Information

Title: ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ISSN-e: 2602-8050
DOI: https:/doi.org/10.29019/eyn
URL: http://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios
Publisher: Universidad UTE
(Quito, Ecuador)
Open Access: Economía y Negocios UTE charges no fees; it is a Diamond Open Access journal: free to submit, free to publish, and free to read.

Article Information

Section: NEWS AND OPINION NOTE
Year: 2023; Volume: 14; Issue: 2; Pages: 148-160
Date received: 11 Febrero 2023
Date accepted: 12 Abril 2023
Date Published: 01 Julio 2023
DOI: https:/doi.org/10.29019/eyn.v14i2.1148
Copyright: © 2023, The Authors
License: This work is under a Creative Commons Attribution 3.0 Ecuador license (CC BY 3.0 EC)



Estabilidad Económica y Política para América Latina

Economic and Political Stability for Latin America

Roberto Xavier MANCIATI-ALARCÓN1 y Efraín Armando FLORES-BATALLAS1

1 Universidad UTE, Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales. Quito. Ecuador.


Resumen

Los albores del siglo XXI han generado varias encrucijadas en el ámbito político, económico, social, tecnológico e incluso académico; de ahí que en América Latina se viva una lucha de poderes basada en intereses partidistas y su consecuente alejamiento de una objetiva visión de futuro para el desarrollo y consolidación de una sociedad que aspira impulsar su situación laboral y los preceptos de fortalecer una generación de emprendedores, que por obvias razones podrían abrir el camino necesario para el impulso empresarial. Las estrategias propuestas en los planes de gobierno de los países de la región han sido replanteadas luego de la presencia del Covid-19, buscando repotenciar sus procesos políticos y económicos frente a elevados niveles de endeudamiento externo, presiones inflacionarias, incremento de la delincuencia organizada y la posibilidad de establecer nexos con economías del primer mundo. Parte del análisis refleja que para el 2023 el panorama para la región no es muy alentador; sin embargo, cada país cuenta con su propio manejo político-económico con base en una realidad que se asemeja en los altos niveles de inflación, acelerada crisis migratoria, incremento de la violencia, desarticulación política y aumento de la extrema pobreza. Todo esto, frente a limitados planes de desarrollo social que en el corto o mediano plazo puedan dar las orientaciones mínimas necesarias para que el complejo momento por el que atraviesan, permita instaurar planes sobre la base de estrategias de madurez social y política.

Palabras Clave

Crecimiento económico, Inestabilidad social, Inestabilidad política, Desarrollo, Ecuador.

Abstract

The dawn of the 21st century has generated several crossroads in the political, economic, social, technological and even academic spheres; Hence, in Latin America there is a power struggle based on partisan interests and its consequent departure from an objective vision of the future for the development and consolidation of a society that aspires to boost its employment situation and the precepts of strengthening a generation of entrepreneurs, who for obvious reasons, they could open the path necessary for the entrepreneurial drive. The strategies proposed in the government plans of the countries of the region have been reconsidered after the presence of Covid-19, seeking to repower their political and economic processes in the face of high levels of external indebtedness, inflationary pressures, and an increase in organized crime. and the possibility of establishing links with first world economies. Part of the analysis reflects that by 2023 the outlook for the region is not very encouraging; however, each country has its own political-economic management based on a reality that is similar in high levels of inflation, accelerated migratory crisis, increase in violence, political disarticulation and increase in extreme poverty; all this, in the face of limited social development plans that in the short or medium term could provide the minimum guidelines necessary for the complex moment they are going through, to allow the establishment of plans based on strategies of social and political maturity.

Keywords

Economic growth, Social instability, Political instability, Development, Ecuador.



Los Escenarios Político, Económico y Social en América Latina

América Latina enfrenta una encrucijada económica y política como resultado de los esquemas de desarrollo impuestos por los gobiernos de turno, que se han mantenido, impulsado o reorientado bajo las ideologías que cada nación ha liderado en los últimos años. América Latina ha vivido de cerca procesos que más allá de buscar un desarrollo que la traslade a esquemas de primer mundo, únicamente ha buscado consolidar proyectos políticos que en su mayoría buscan fortalecer sus ideologías, sin vislumbrar en lo más mínimo el verdadero desarrollo de las nuevas generaciones en beneficio de su preparación académica, fortalecimiento empresarial, defensa de principios y valores, participación global y la generación visionaria de estados de derecho que impulsen el desarrollo humano.

La pandemia del Covid-19 destapó una fuerte crisis mundial en 2021, especialmente en América Latina y el Caribe, a pesar de representar solamente el 8.2 % (CEPAL, 2022) de la población mundial, con un total de 662 millones de personas y con una proyección para la región en 2056 de 752 millones. Paralelamente, en 2022 se sumó una incertidumbre reflejada en inestabilidad social y política producto del imparable alza en el costo de la vida, los reiterados esquemas de desgobierno en algunos países, generando así altos estándares de ingobernabilidad, sumados a las secuelas y los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia que de una u otra manera afectan directamente a ciertos sectores de las economías públicas y privadas en desarrollo, dejando como principal efecto que:

La inflación se disparó en todo el mundo, afectando especialmente a los precios de los alimentos y la energía, hasta alcanzar un punto máximo en América Latina del 8.4 % en junio del 2022, el mayor nivel registrado desde 2005, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (Barría, 2022, p. 1)

Al concluir el primer trimestre de 2023, América Latina enfrenta grandes desafíos en los ámbitos político, económico y social, lo que conllevará a nuevos retos y, desde luego, encrucijadas en el concierto mundial de las naciones; más aún cuando, en la vida cotidiana, la sociedad constata un incremento de impuestos, imparable crecimiento de la delincuencia, altos niveles de desempleo, deserción estudiantil en las universidades de la región, desaceleración de los procesos económicos y financieros, alta presencia del narcotráfico, fortalecimiento de inaceptables esquemas de corrupción y elevados niveles de desnutrición infantil (figura 1).

América Latina enfrenta un crecimiento más lento e inflación alta en medio de tensiones sociales (Adler et al., 2023). A diario, advertimos agitaciones y desatinos en el ámbito social, que son los detonantes de las protestas y del evidente malestar que generan. En el ámbito político, nos enfrentamos a procesos que contradicen el compromiso de campaña de sus principales actores, quienes se enfrentan al estricto cumplimiento de agendas personales y/o partidistas que pretenden cumplir con proyectos políticos únicamente, pero no con compromisos sociales que impulsen el desarrollo y crecimiento ofertado, generando así un elevado nivel de incertidumbre e inestabilidad social (Acosta-Palomeque et al., 2018).

Los últimos años hemos sido testigos de esquemas enfocados al voto de castigo a procesos políticos de larga data y a la posibilidad abierta de instauración de gobiernos de izquierda que, al dejar de lado a corrientes de centro derecha o derecha, minimizan la preocupante situación en seguridad y estado de derecho. Así, América Latina se encamina en lo que resta de 2023 a un período lleno de retos:

Bajo una creciente percepción de inseguridad frente a un crimen organizado cada vez más extendido; un retroceso de democracias asediadas por el populismo, la polarización y propuestas autoritarias; riesgos de nuevos estallidos de malestar social ante una economía anémica y gobiernos incapaces de procesar de manera oportuna y eficaz las demandas ciudadanas; una crisis migratoria que no cede; y la aparición de temas como la inseguridad alimentaria, el aumento de ataques cibernéticos o la pérdida de competitividad para desarrollar la economía verde. Todo ello en una región que sufre de un “eclipse diplomático” que resta visibilidad y protagonismo en el escenario global. (Sahd & Zovatto, 2023, p. 9)


Figura 1. Inflación en América Latina, fluctuación porcentual interanual

Fuente: Appendino et al. (2022).

Nota: Se tiene en cuenta el promedio ponderado por el PIB en función de la paridad del poder adquisitivo de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

América Latina enfrenta actualmente una incuestionable transformación de la conducta humana, reflejada en el desbordamiento extremo de la delincuencia, corrupción y el crimen organizado, dejando en un segundo plano los esquemas de planificación propuestos por los gobiernos, lo que evidentemente genera inestabilidad y rechazo por la escasa obtención de resultados que favorezcan a la sociedad civil especialmente (Aguado-Franco, 2023).

El fortalecimiento de la delincuencia revela una indudable debilidad policial e incluso militar en la aplicación de las estrategias de defensa de la paz y bienestar de la ciudadanía. Estos aspectos tienen cono detonante la pobreza, la desigualdad social y el crecimiento del narcotráfico; dando como resultado por ejemplo, que los centros de detención se conviertan en cuarteles de resguardo para planificar la consolidación del crimen organizado, llegando incluso a acciones atípicas como el sorpresivo robo de 24 vehículos de alta gama en la ciudad de Quito en la noche del 25 de marzo de 2023 (Angulo, 2023), planificación delincuencial merecedora de un guion para producir un film cinematográfico (figura 2).


Figura 2. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes en América Latina y el Caribe en 2021

Fuente: Insight Crime (2023).

La inestabilidad y agresividad política, asociada al incremento del crimen organizado y otras formas de violencia, se han consolidado sorprendentemente en los últimos años, destacando que gran parte de su origen tiene relación con el desencanto social generado por débiles procesos políticos, que, al contrario de visionar países en desarrollo, se acoplan a mecanismos politiqueros orientados a mantener el status y poder por décadas.

Por otra parte, las instituciones públicas enfrentan altos niveles de corrupción, que aportan a una progresiva percepción de impunidad e inseguridad de los sistemas democráticos, generando resultados que van de la mano de los ineficientes sistemas judiciales analizados por la organización Transparencia Internacional (Transparency International, 2023), al referirse a los niveles de discernimiento de la corrupción en América Latina (figura 3).


Figura 3. Índice de percepción de la corrupción 2021

Fuente: Transparency Internacional (2023).

Estos índices reflejados en la percepción social sobre la corrupción impulsan un mensaje social que afecta directamente a la consolidación de la democracia en la región, sumándose al agresivo avance del populismo, en un esfuerzo por sortear las crisis de gobernabilidad a todo nivel. Un factor importante a analizar son los países que manejan democracias imperfectas (Touraine, 1990, 1992; Batthyány, 2020; Boutros-Ghali, 2003), o dicho de otra manera, regímenes híbridos (Castellanos, 2020), entendidos como un sistema político que no se clasifica como una democracia plena, pero tampoco como una dictadura.

Por lo anterior, existen también varios eventos que determinan la Resiliencia Democrática (Berthin, 2022; Torcal Loriente, 2023), que a la vez abren un camino al desarrollo de la sociedad, que, además de fortalecer los esquemas democráticos, los protegen con una visión estabilizadora que permitirá a las generaciones futuras contar con opciones de estabilidad (figura 4).


Figura 4. Satisfacción con la democracia

Fuente: Barómetro de las Américas (2021).


Figura 5. El índice de democracia, 2021: América Latina y el Caribe

Fuente: The Democracy Index-EIU (2021).

Mecanismos de Fortalecimiento y Debilitamiento de la Integración Regional en América Latina

Esto permite visualizar un complejo estado de gobernabilidad debido al incumplimiento de propuestas políticas que, al no satisfacer las demandas sociales, fortalecen la inestabilidad de los acuerdos ciudadanos por parte de los mandatarios y sus equipos de trabajo. Así, que los bajos niveles de aceptación y popularidad en los presidentes latinoamericanos muestran una compleja tensión entre los poderes del Estado, dejando los acuerdos políticos a la deriva y afectando directamente al sector productivo, empresarial, financiero, educativo y principalmente político.

La ingobernabilidad y la pobreza ideológica en los sistemas políticos, ahondan la compleja situación que enfrenta América Latina, como el incremento del narcotráfico, la consolidación del crimen organizado, la inhumana crisis migratoria, los escasos resultados en la inversión extranjera y la encarnizada confrontación de corrientes políticas que visualizan un estado de retroceso en el desarrollo de países del tercer mundo, que a su manera ocultan las posibilidades de crecimiento e inversión humana.


Figura 6. Alternancia y voto castigo a los oficialismos 2019-2022 en América Latina

Nota: Elaboración con base en resultados presidenciales de organismos de control electoral en América Latina.

La inconformidad y disgusto motivados por el desempleo, el alto costo de vida, la desmedida exigencia de pago de impuestos, el poco interés en formar emprendedores ha propiciado que la sociedad en general se acostumbre a subsistir con un ingreso mínimo mensual; no obstante, genera la posibilidad de levantamientos populares y protestas ciudadanas que instauran esquemas de desorden social, inminente desinversión, fuga de capitales y acelerada migración. Frente a este proceso en América Latina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado una clara preocupación por la posible presencia de un tercer shock debido al “endurecimiento de las condiciones financieras mundiales por la menor disponibilidad y el encarecimiento del financiamiento ralentizarán las economías de la región mientras la inflación siga siendo elevada (figura 7). Las prioridades de política económica son restaurar la estabilidad de los precios y mantener la sostenibilidad fiscal, además de proteger a los grupos vulnerables” (Acosta et al., 2022, p. 9).


Figura 7. Proyecciones de crecimiento para la región este año y el próximo (%)

Fuente: CEPAL (2023).

Nota: El Banco Mundial actualizó el cuadro para 28 países de América Latina y el Caribe. En la tabla se muestran solo algunos de ellos.

Los medios de comunicación y las agencias internacionales informan periódicamente del acelerado incremento de flujos migratorios hacia EE.UU., procesos que se basan en el ilegal proceso de inserción en economías desarrolladas con la permanente explotación de ciudadanos que, al no encontrar opciones de crecimiento o estabilidad en sus países, optan por arriesgarlo todo y emprender travesías peligrosas que en muchos casos no tiene retorno, dejando secuelas familiares desesperanzadoras, poblaciones fantasmas, exorbitantes deudas y sociedades afectadas. De ahí que:

El principal patrón migratorio actual es intrarregional más que extrarregional: grandes flujos migratorios se producen en subregiones más que de una región a otra. Estos flujos — en su mayoría en búsqueda de mejores oportunidades laborales y económicas —, tienen por principalmente su destino Argentina, Chile y Brasil. (Sahd & Zovatto, p. 22)

América Latina ha constatado en los últimos años que los ciudadanos venezolanos escapan de una crisis generada por procesos políticos que abiertamente han descuidado el incremento de la violencia, la pobreza y la persecución política, así que, “en la actualidad existe un total de 7.1 millones de venezolanos migrantes y refugiados en el mundo. De esta cifra 5.96 millones (84.9 %) se encuentran distribuidos en 17 países de América Latina, especialmente en Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Brasil” (World Visión, 2023). Las irregulares olas migratorias exigen que los gobiernos adopten urgentes políticas de financiamiento en los servicios públicos relacionados directamente a salud, alimentación, seguridad, vivienda, mercado laboral e incluso aspectos legales en su regularización y retorno a sus países de origen. Al respecto, cabe resaltar que la responsabilidad de los países inmersos en estos procesos migratorios debe establecer estrategias de apoyo a sus connacionales para que no sean objeto del reclutamiento por parte del crimen organizado y de explotación sexual.

Organismos de apoyo humanitario en América Latina, determinan que, en 2022, la cuarta parte de habitantes viven bajo esquemas de inseguridad alimentaria, tomando en cuenta que entre 2020 y 2021 la desnutrición incrementó en cuatro millones, llegando al 8,6 % regional, incluyendo a la estadística los efectos del desempleo, delincuencia, efectos de la pandemia del Covid-19, y, el incremento de la inflación como base del elevado costo de la vida.

Según el Banco Mundial (figura 8):

Se prevé que el cambio climático tenga impactos negativos en la productividad y las cosechas en varios países de la región, donde de no tomarse medidas, para 2030, hasta 5.8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como resultado del cambio climático. En tanto, para 2050 más de 17 millones de personas podrían verse obligadas a abandonar sus hogares para escapar de los impactos climáticos. (Banco Mundial, 2022)


Figura 8. Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza

Nota: Datos disponibles más recientes. Publicados por el Banco Mundial.

Un aspecto importante que debe ser analizado de manera responsable por los actores políticos, sociales y mediáticos es el irresponsable manejo y difusión de noticias falsas que desinforman, campañas utilizadas como herramienta política para desvirtuar éxitos estatales y confundir a la población con intereses netamente electorales.

La comunicación virtual fundamentada en redes sociales y plataformas informativas, ha abierto un nuevo esquema de comunicación entre la ciudadanía y los actores políticos, llegando de hecho a todos los estratos socioeconómicos, edades, géneros y desde luego a los niveles que cuentan con preparación académica. Cabe destacar que la presencia de estos procesos en redes sociales no tiene necesariamente como fin último, aportes a la sociedad que reformulen comportamientos que beneficien los liderazgos asertivos y propuestas que fortalezcan la democracia participativa, lo que dan es apertura a noticias falsas, desorientadoras o fake news.1

Estas noticias falsas han sido utilizadas y difundidas por actores o agrupaciones políticas en los últimos procesos electorales en nuestra región, a través de redes sociales, plataformas de comunicación virtual e incluso ciertos medios de comunicación formal, que a cambio de beneficios económicos incumplen normas éticas elementales en el manejo de la información.

A esto se suma la creciente presencia de ataques cibernéticos en dependencias públicas o estatales, sistemas financieros e incluso plataformas informativas, bajo lineamientos direccionados por parte de organizaciones delincuenciales que, con la capacidad económica para perpetrar ciberdelitos, intentan generar confusión en la sociedad que en gran parte maneja información a través de la virtualidad. De ahí que, el inadecuado tratamiento de la información genera una poderosa pérdida de competitividad en el desarrollo de los países de la región, más aún cuando se presentan limitados incentivos para atraer la inversión extranjera y consolidar adecuados procesos jurídicos que permitan un adecuado fortalecimiento de esa competitividad como una relación positiva con el crecimiento económico a largo plazo. “Un país puede considerarse competitivo cuando logra manejar sus recursos y competencias de manera que, además de aumentar la producción de sus empresas, mejora la calidad de vida de sus ciudadanos” (Medeiros et al., 2019, p. 8; Dávila-Toro, 2021).

A los “Factores Determinantes de la Competitividad”, se agrega el criterio de que la empresa se fortalece con el adecuado manejo de los sistemas económicos. También es imperativo destacar los eficientes procesos productivos de cada región, su adecuada aplicación y el correcto manejo de las políticas que consoliden su ambiente competitivo empresarial, social e inclusive público en beneficio de la ciudadanía y su consecuente desarrollo humano y económico (figura 9).


Figura 9. Factores determinantes de la Competitividad

Fuente: Ferraz et al. (1996).

Las políticas adoptadas por los gobiernos de la región y su correcta aplicación podrían develar nuevas oportunidades de desarrollo para América Latina, teniendo como punto de partida las modernas alianzas público-privadas, como opciones que permitan la generación de recursos económicos frescos, lícitos y abiertos a una relación internacional en beneficio de cada país, a falta de un liderazgo orientado a la inversión social que potencie el desarrollo sustentable y sostenible de cada país (figura 10).


Figura 10. Índice de competitividad en Latinoamérica 2022

Fuente: ADEN (2022).

Nota: De acuerdo con el ranking ADEN de competitividad para América Latina, este es el posicionamiento competitivo de los países en la región. Se han tomado en cuenta factores como aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación.

Con base en lo expuesto, es importante definir los parámetros de fortalecimiento y debilitamiento de la integración regional, considerando una adecuada y bien liderada coordinación de acciones que fortalezca procesos de avanzada financiera y empresarial, y que además detenga las posibles crisis económicas y políticas que consolidan un apremiante esquema de subdesarrollo estatal, empresarial e incluso académico.

La situación actual de los países de América Latina, les obliga a enfrentar reiterativamente un escenario dinámico basado en actos de corrupción, mayor división de clases, incrementos de la delincuencia, ausencia de liderazgo regional, que ubican a la región en niveles muy inferiores frente a las proyecciones de cada país frente al concierto mundial de naciones. Esta realidad impulsa procesos inestables que obstaculizan y coartan la aspiración de América Latina que aspira a una independencia estratégica frente a la proyección de las grandes potencias globales, dejando de lado el compromiso de desafiar a las opciones de desarrollo humano, económico, académico, industrial y hasta científico como parte sustancial del desarrollo de una gran región, que liderada correctamente, podría incluso consolidar propuestas de desarrollo humano y las que por obvias razones devienen del mismo.

Consideraciones Finales

Las encrucijadas en el ámbito político, económico, social, tecnológico e incluso académico en América Latina, obligan a replantear las estrategias en esos ámbitos, con una objetiva visión de futuro para el desarrollo y consolidación de una sociedad justa y equitativa con una perspectiva empresarial.

Las estrategias planteadas en los planes de gobierno de los países de la región, han sido replanteadas luego de la presencia del Covid-19, buscando optimizar sus procesos políticos y económicos, lo que demanda, entre otros aspectos, la formación de las nuevas generaciones de profesionales visionarios y analíticos que en el corto plazo propongan cambios profundos a las líneas de acción que cada gobierno deberá plantear.

Sin duda, las relaciones político-económicas entre Estados Unidos y China, lideran el concepto de los procesos económicos y tecnológicos que buscan fortalecer sus propios mercados de valores y mantener un adecuado equilibrio financiero para sus proyectos y, por ende, la relación directa con países que de una u otra manera dependen de esa relación y que aspiran a una positiva recuperación económica. Además, es posible puntualizar sobre los vínculos directos con la Unión Europea, que, a más de atravesar conflictos internos, no lideran el principal desafío de desarrollo industrial, económico y social que América Latina tiene en su agenda.

Para el 2023, el panorama para la región no es muy alentador; sin embargo, cada país cuenta con su propio manejo político-económico; no obstante, existen realidades como los altos niveles de inflación, la crisis migratoria, incremento de la violencia, distensión política y aumento de la extrema pobreza; todo esto, frente a los limitados planes de desarrollo social que permitan instaurar proyectos sobre la base de estrategias de madurez social y política.

Referencias

Acosta, S., Adler, G., Goldfajn, I., & Ivanova, A. (2022). Crecimiento económico. FMI. https://bit.ly/43brcA7

Acosta-Palomeque, G., Pazmiño-Arroyo, H., & Cerda-Prado, N. (2018). Inversión Extranjera Directa, Exportaciones y Crecimiento Económico en América Latina. Economía y Negocios, 9(2), 14-25. https://doi.org/10.29019/eyn.v9i2.502

ADEN. (2022, junio 23). Ranking ADEN de Competitividad: ¿Cuál es la realidad de América Latina? ADEN Business Magazine. https://bit.ly/42fp2ya

Adler, G., Chalk, N., & Ivanova, A. (2023, febrero 3). América Latina enfrenta un crecimiento más lento e inflación alta en medio de tensiones sociales. Para restaurar la estabilidad macroeconómica y estimular el crecimiento se precisarán políticas cuidadosamente formuladas que ayuden a aliviar el descontento. IMF Blog. https://bit.ly/41XYhOA

Aguado-Franco, J. C. (2023). Aversión al riesgo, efecto certeza y estimación de probabilidades. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(25), 49-60. https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.04

Angulo, S. (2023, marzo 26). Concesionaria denunció el robo de 24 autos en Quito. Expreso. https://bit.ly/43l2ehH

Appendino, M., Goldfajn, I., & Pienknagura, S. (2022, abril 18). América Latina sufre un shock inflacionario tras otro. FMI. https://bit.ly/3MHikeC

Banco Mundial. (2022, septiembre 14). El Banco Mundial hace un llamado urgente a la acción climática en América Latina y el Caribe para acelerar la transición hacia economías resilientes y bajas en carbono. https://bit.ly/3WJzBbS

Barría, C. (2022, diciembre 26). Los países con la inflación más baja y más alta de América Latina en 2022 (y qué se espera para 2023). BBC News Mundo. https://bit.ly/3Wm3rTv

Batthyány, K. (2020). Por un nuevo pacto social en América Latina. El Correo de la Unesco, 21-23. https://bit.ly/45robgG

Berthin, G. (2022, septiembre 15). Sobre La Resiliencia Democrática. Democratic Governance. https://bit.ly/42cL059

Boutros-Ghali, B. (2003). La interacción entre Democracia y Desarrollo. Informe de síntesis. UNESCO. https://bit.ly/43tIg47

Castellanos, R. (2020, octubre 30). ¿Qué es un Régimen Híbrido? El Orden Mundial. https://bit.ly/3ozC6Rm

CEPAL. (2022, noviembre 15). El mundo alcanza los 8 mil millones de habitantes, de los cuales 662 millones viven en América Latina y el Caribe. Población y Desarrollo-CEPAL. https://bit.ly/3MK6n9c

CEPAL. (2023, abril 20). Economías de América Latina y el Caribe crecerán 1,2% en 2023 en un contexto de crecientes incertidumbres. CEPAL. https://bit.ly/3BX8fW0

Dávila-Toro, L. A. (2021). Crecimiento Económico y Evolución de las Finanzas Públicas en El Ecuador: Periodo 2008-2020. Economía y Negocios, 12(2), 103-115. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i2.974

Ferraz, J., Kupfer, D., & Haguenauer, L. (1996). Made in Brazil: desafíos competitivos para la industria. Campus.

Insight Crime. (2023, mayo 19). InSight Crime’s Chemical Precursor Report continues to be a reference in the region. https://bit.ly/3pZ6Knu

Medeiros, V., Gonçalves, L., & Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, (129), 8. https://bit.ly/3OLFbsj

Sahd, J. y Zovatto, D. (2023). Riesgo Político América Latina 2023. CEIUC.

Transparency International. (2023, enero 31). El índice de percepción de la corrupción 2022 revela escasos avances contra la corrupción en un contexto mundial cada vez más violento. Transparency International. https://bit.ly/3om4Ug1

Touraine, A. (1990). El duro camino a la democracia. El Correo de la Unesco, 19-26. https://bit.ly/3OJY3I2

Touraine, A. (1992). ¿Qué es la democracia? El Correo de la Unesco, 8-12. https://bit.ly/45B39fS

Torcal Loriente, M. (2023, enero 25). Sobre la resiliencia democrática. El País. https://bit.ly/3WFxDt6

World Visión. (2023, mayo 16). Informe de situación de la respuesta a la crisis de Venezuela. World Vision. https://bit.ly/3WBpjdw


1. Según la RAE, las fake news buscan desinformar o dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines, y también dar información insuficiente u omitirla.