Journal Information

Title: ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ISSN-e: 2602-8050
DOI: https:/doi.org/10.29019/eyn.v15i1.1227
URL: http://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios
Publisher: Universidad UTE
(Quito, Ecuador)
Open Access: Economía y Negocios UTE charges no fees; it is a Diamond Open Access journal: free to submit, free to publish, and free to read.

Article Information

Section: RESEARCH ARTICLE
Year: 2024; Volume: 15; Issue: 1; Pages: 64-85
Date received: 14 junio 2023
Date accepted: 27 agosto 2023
Date Published: 01 enero 2024
DOI: https:/doi.org/10.29019/eyn.v15i1.1227
Copyright: © 2024, The Authors
License: This work is under a Creative Commons Attribution 3.0 Ecuador license (CC BY 3.0 EC)



El Cierre de Empresas Manufactureras con el Supuesto de Empresa en Marcha. Análisis de Informes de Auditoría

The Closure of Manufacturing Companies with the Going Concern Assumption. Analysis of Audit Reports


Evelyn Johanna GUIÑANSACA-ALVARRAZÍN1 , Juan Carlos AGUIRRE-QUEZADA2 y Jonnathan Andrés JIMÉNEZ-YUMBLA2

1 Universidad del Azuay, Facultad de Ciencias de la Administración. Cuenca, Ecuador.

2 Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Cuenca, Ecuador.


Resumen

La quiebra financiera es un aspecto de gran relevancia para diversos actores económicos, debido a que conlleva consecuencias graves para propietarios, accionistas y acreedores, así como para empleados e instituciones públicas involucradas. La anticipación de estas situaciones es crucial, por lo que se emplean modelos predictivos y técnicas para detectar riesgos. Al respecto, las empresas con informes de auditoría con salvedades enfrentan mayores dificultades financieras que ponen en peligro su continuidad de negocio. Por ello, este artículo tiene como objetivo determinar si los informes de auditoría de las empresas del sector manufacturero, que cesaron sus actividades en el periodo 2014-2019, guardan relación con la continuidad de la hipótesis de empresa en marcha. El estudio está conformado por una revisión retrospectiva de los informes de auditoría emitidos hacia las empresas del sector, estos informes se encuentran en la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Finalmente, se aplica el modelo de supervivencia ajustado de Kaplan-Meier con el fin de calcular el tiempo transcurrido entre la aparición de la primera salvedad y la liquidación de las empresas conforme el contexto nacional. Los resultados determinaron que las empresas a las que se les emitió un informe con una opinión con salvedades tuvieron múltiples inconvenientes con sus ratios de liquidez, rendimiento y solvencia lo que a su vez conllevó a su liquidación en el mismo periodo.

Palabras Clave

Supuesto de Empresa en Marcha; Informe de Auditoría; Liquidación; Modelo de Supervivencia; Opinión con Salvedades.

Abstract

Financial bankruptcy is an aspect of great relevance for various economic actors because it entails serious consequences for owners, shareholders, creditors, as well as employees and public institutions involved. Anticipating these situations is crucial, which is why predictive models and techniques are used to detect risks. In this regard, companies with qualified audit reports face greater financial difficulties that endanger their business continuity. Therefore, this article aims to determine whether the audit reports of companies in the manufacturing sector —that ceased their activities in the period 2014-2019— are related to the continuity of the going concern hypothesis. The study is made up of a retrospective review of the audit reports issued to companies in the sector, this audit reports are stored in the database of the Superintendency of Companies, Securities and Insurance. Finally, applied the Kaplan-Meier adjusted survival model to calculate the time elapsed between the appearance of the first caveat and the liquidation of the companies in accordance with the national context. The results determined that the companies that were issued a report with a qualified opinion had multiple problems with their liquidity, performance and solvency ratios, which in turn led to their liquidation in the same period.

Keywords

Going Concern Assumption; Audit Report; Settlement; Survival Model; Qualified Opinion.



Introducción

La quiebra financiera es un tema de especial interés para una amplia gama de agentes económicos. La desaparición de una empresa tiene graves consecuencias para propietarios, accionistas, acreedores, empleados e instituciones públicas (Alcívar Cedeño et al., 2016). La dificultad está en anticipar esta situación de falla de manera eficiente, por lo que la descripción de su proceso y desarrollo —a través de modelos predictivos— son temas relevantes desde el punto de vista académico y profesional (Bambang et al., 2020). El principal estímulo para los investigadores ha sido la posibilidad de dar una respuesta satisfactoria a esta necesidad de información. Para ello, se ha usado un amplio conjunto de técnicas y herramientas para la elaboración de modelos predictivos, cuyo objetivo es detectar con (cierto grado de anticipación) situaciones de riesgo específicas (Irawati et al., 2019).

Por otra parte, en reiteradas ocasiones algunos autores han señalado que las empresas sobre las que se han emitido salvedades experimentan episodios de dificultades financieras cada vez más intensos (Valderrama et al., 2021). Asimismo, un número inusualmente alto de empresas fallidas recibieron dictámenes graves y con salvedades. Las salvedades pueden ser de diferente naturaleza, desde dificultades para obtener algunos documentos o información, hasta salvedades graves como acontecimientos que puedan amenazar la supervivencia empresarial, lo que degrada la calidad de la información de auditoría (Jeppesen, 2019). En este sentido, la auditoría externa proporciona evidencia predictiva válida respecto a fallas financieras. De hecho, esto se basa en que los estados financieros brindan información sobre el progreso actual y futuro de la empresa. Por lo tanto, se espera que los auditores emitan una opinión sobre el estado de la organización, estado que evitará su quiebra (Piñeiro-Sánchez et al., 2017).

Por otra parte, el sector manufacturero ha sido acreedor del segundo puesto en el ranking de sectores con mayor aporte hacia al Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador. Este lugar lo han obtenido pese a las restricciones por salvaguardas. Es preciso recordar que dichas restricciones imposibilitaron la importación de maquinarias y tecnologías externas, dando paso a que su aporte fuera de 13.61 % y 13.60 % durante 2015 y 2016, respectivamente, vale mencionar que estos porcentajes que se han mantenido en tendencia. Pues, tanto para el 2017 como en el 2019 se reportó un aporte promedio del 12 %, debido a una contracción del 5 % en ventas ($ 163 189 millones) que dejó como pérdidas un importante monto de $ 1 271 millones para la economía interna (Andrade et al., 2020).

Dada la importancia e íntima relación que, según estudios previos, existe entre este supuesto contable de ‘empresa en marcha’ y el informe de auditoría, se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las señales que proporcionan los informes de auditoría respecto a la gestión de las empresas y la continuidad del principio de negocio en marcha? ¿Las opiniones de los auditores influyen en el direccionamiento futuro de las empresas y su continuidad empresarial? Por lo que es imprescindible analizar esta correlación a fin de determinar su veracidad o variaciones aplicado al sector manufacturero, en específico, aplicado a las empresas auditadas que quebraron (es importante tener presente que el sector manufacturero es el segundo sector económico con mayor aporte al PIB y que se mantiene a la vanguardia tecnológica para mejorar sus procesos productivos) (Salazar-Mosquera, 2017).

Teniendo en cuenta estos antecedentes, la presente investigación tiene como objetivo determinar si los informes de auditoría de las empresas del sector manufacturero que cerraron durante el periodo 2019 guardan relación con la continuidad de la hipótesis de empresa en marcha.

El artículo inicia con un análisis de la estructura económica y financiera de las empresas que cerraron en el año 2019 y presentaron un dictamen de auditoría con salvedades en el periodo 2014-2019. Se toma en consideración variables como: el total del activo, total pasivo, total patrimonio, resultado antes de impuestos, resultado neto, año de liquidación, periodo transcurrido luego de la emisión con salvedades y antes del cierre. También, se elaboró un análisis de relación vertical y horizontal entre variables de relevancia para la quiebra empresarial. Se aplicó el modelo de supervivencia propuesto por Kaplan-Meier, mediante el cual se pudo estimar la función de supervivencia y riesgo percibido en las empresas del sector manufacturero que recibieron un informe con salvedades.

Revisión de la Literatura

Ciertos estudios han investigado las relaciones entre los informes de auditoría con salvedades y el fracaso financiero, arrojando resultados mixtos (Hardi et al., 2020). Por ejemplo, Muñoz-Izquierdo et al. (2018) descubrieron que las empresas en quiebra reciben una opinión con salvedades en el año anterior al cese de funciones, mientras que Chen et al. (2017) constataron que los informes de auditoría no son indicadores precisos del fracaso financiero. Según Toro Marín (2017), la investigación de Chen et al. (2017) solo se centró en las opiniones con salvedades de empresas en marcha, mientras que el estudio no consideró otros atributos que pueden asociarse con la quiebra, especialmente en los años anteriores a ella y la emisión de una opinión con salvedades. Dichos atributos pueden incluir honorarios, tamaño, antigüedad y experiencia en la industria. El escenario de la quiebra es particularmente importante para los análisis relacionados con las actividades de los auditores, dada la alta probabilidad de riesgo reputacional y costos de litigio en los que se puede incurrir cuando revisan empresas insolventes o en dificultades financieras.

En este sentido, los informes de auditoría no son más que el resultado de indagar y analizar las actividades de las empresas. En estos informes se plasman los puntos críticos que han de ser inmediatamente corregidos con la ayuda de la aplicación de las acciones correctivas, resaltando la importancia de este escrito para la parte administrativa y operativa, incluso para la parte reguladora (Gamboa Poveda et al., 2017). Lo dicho toma especial relevancia cuando los informes de auditoría analizan la tendencia de la aplicación del supuesto en marcha de la compañía, el cual hace alusión a la continuidad de estas en el mercado por un tiempo prolongado.

Por lo tanto, es indispensable analizar la relación que existe entre la emisión de los informes de auditoría y el supuesto de empresa en marcha. El fin es determinar si la opinión de los auditores, según los hallazgos y evidencias recopiladas durante la ejecución, influye en la posteridad. De esta manera es posible evidenciar si las empresas del sector manufacturero auditadas que no tomaron la decisión de planear programas para corregir las acciones que determinaron salvedades se vieron obligadas a liquidarse en el 2019. Para constatar la hipótesis planteada se toman como referencia los informes que se encuentran concentrados en el repositorio de la SUPERCIAS.

Para Gallizo y Saladrigues (2016) la relación entre la opinión del auditor y el principio de empresa en marcha surge por la óptica de alerta que ven los directivos y administradores en la lectura del informe de auditoría. El informe adquiere relevancia cuando responde a las incertidumbres que surgieron durante el periodo auditado y pone en aviso de una posible quiebra y acciones tentativas para evitar este riesgo inminente. Este tipo de riesgo muchas veces es renuente de los auditores, quienes prefieren mantenerse escépticos ante una posible ruptura en la continuidad de la empresa. La posibilidad de que surja un riesgo mayor está asociada a que si existe la inclinación por esta renuencia, el proceso de quiebre-liquidación se aceleraría de forma ‘silenciosa’. A su vez, se presenta un nuevo obstáculo a largo plazo en el que ya no se puede aplazar una opinión con salvedades asociadas a la hipótesis del supuesto en marcha y se obliga a la empresa a ajustar sus estados financieros para poder justificar la opinión.

La emisión de la opinión o bien influye para que los administradores y la parte operativa lleven a cabo las acciones correctivas o, por el contrario, solo incrementa el tiempo de la inminente liquidación (Simamora & Hendarjatno, 2019). Pues, la relevancia de esta opinión se direcciona a su impacto en el índice de liquidez y el nivel de apalancamiento. Esto se debe a que existe la posibilidad de medir los intentos de las empresas por mantenerse activas mediante la cantidad de inversión que se está realizando. Pues, es común que en la práctica las compañías cuyo informe de auditoría arrojó una opinión con salvedades graves experimenten nuevos inconvenientes (Pratiwi & Hadrianto, 2018).

Por otra parte, es importante tener presente que las medidas desesperadas son tomadas a conciencia. En muchos casos, los administrativos están en conocimiento de que el supuesto ‘en marcha de la empresa’ la posiciona de manera negativa frente a posibles inversionistas, entes de control e incluso entre sus propios accionistas. Ello genera desconfianza y una baja en acciones que culmina en una pérdida importante de patrimonio en el corto plazo y culmina, muchas veces, en un proceso de liquidación (Gallizo & Saladrigues, 2016). No obstante, aquí surge una paradoja frente a estas consideraciones especiales. Paradoja que muestra que, dentro del mercado de valores este tipo de informes poseen incidencia en el incremento del valor de acciones, así como en el índice y participación en los mercados de capitales (Hapsoro & Suryanto, 2017).

También surge la duda respecto de qué tan común es que los auditores emitan este tipo de informes. Según Berglund et al. (2018) depende del equipo de auditores y su tamaño. Pues, mientras mayor experiencia se posea, así como conocimiento de las normas de auditoría y contables, mayor será la detección de inconvenientes asociados al supuesto de empresa en marcha (Chen et al., 2017).

Otra razón para seguir investigando sobre este tema surge de la literatura respecto a la predicción de quiebra. Los modelos estándar basados en la contabilidad solo usan índices financieros, sin embargo, varios estudios han encontrado que su capacidad predictiva disminuyó en la última década (Buele Nugra et al., 2020). Por lo tanto, los investigadores abogan por la inclusión de variables explicativas adicionales en los modelos (Piñeiro-Sánchez et al., 2017). La disminución del poder predictivo se atribuye a factores tales como la percepción de los inversionistas y prestamistas de que existe un aumento en la discreción gerencial en entornos de contabilidad y valor razonable.

Recientemente, estudios investigaron las relaciones entre los informes de auditoría con salvedades y la quiebra financiera. Los usuarios de informes financieros esperan que los auditores emitan advertencias tempranas efectivas sobre los incumplimientos pendientes de los clientes en forma de opiniones de auditoría calificadas (Piñeiro-Sánchez et al., 2017). En consecuencia, Habib et al. (2016) estudiaron una muestra representativa de casos y descubrieron que las empresas en quiebra tienen más probabilidades de recibir una opinión calificada de empresa en funcionamiento en el año anterior al incumplimiento.

Asimismo, trabajos como el de Muñoz-Izquierdo et al. (2019) concluyeron que los informes de auditoría no son indicadores precisos de quiebra financiera, ya que la mayoría de las empresas fallidas estudiadas recibieron una opinión de auditoría sin ninguna calificación de empresa en funcionamiento. Piñero-Sánchez et al. (2017) explican que la asociación entre quiebras y dictámenes de auditoría puede variar según el marco normativo para la presentación de informes de auditoría.

Por otra parte, Alcívar Cedeño et al. (2016) analizó una muestra de empresas durante un periodo de tiempo de 10 años. El estudio se realizó a través de la aplicación de un modelo logit para predicción de quiebra con características vinculadas a la auditoría. El modelo incluyó los índices financieros más comunes que se aplicaron en la literatura. Se complementó el modelo con los siguientes atributos del auditor: honorarios, tamaño, antigüedad y experiencia en la industria.

Farham y Sheybani (2022) investigaron los roles explicativos de la divulgación del informe de auditoría, las variables de auditoría y los mecanismos de gobierno corporativo. El objetivo era explicar, desde la perspectiva de los gerentes, las causas del fracaso comercial en las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Teherán. Para ello, se seleccionaron 249 altos directivos de empresas mediante métodos de muestreo por conveniencia e intencionados. El análisis de los datos se realizó en SPSS y LISREL (mediante análisis factorial confirmatorio). En general, las variables de auditoría con un coeficiente de 2.29 fueron las de mayor importancia e impacto en la explicación de las causas del fracaso empresarial. Los resultados de las ecuaciones estructurales indicaron que el modelo de quiebra empresarial era válido en basándose en tres variables principales de investigación. Además, las tres variables desempeñaron un papel importante en la explicación de las causas del fracaso empresarial.

Continuando con la revisión de la literatura, Muñoz-Izquierdo et al. (2019) examinaron la capacidad de los informes de auditoría para explicar las causas del fracaso empresarial. A pesar del creciente interés en el tema, gran parte de la literatura existente ha utilizado razones contables para prever por qué fracasan las empresas. La hipótesis de esta investigación es que el informe de auditoría también puede emplearse para este propósito, dado que proporciona información sobre cualquier incertidumbre material relacionada con eventos que advierten a los usuarios sobre posibles causas de incumplimiento comercial.

Los resultados sugieren que las revelaciones de los informes de auditoría explican significativamente las causas del fracaso empresarial. Además, estos hallazgos son consistentes con los resultados de estudios que integran perspectivas deterministas y voluntaristas en el examen de los antecedentes del fracaso organizacional. Lo dicho se debe a que las revelaciones sobre factores externos e internos se mencionan en el informe de auditoría y contribuyen a evaluar el incumplimiento.

Finalmente, con referencia a los modelos de predicción de quiebra, generalmente, se aplican dos familias de técnicas como modelos estadísticos y técnicas de computación. En 1968 Altman fue pionero en utilizar el método estadístico y el análisis discriminante multivariante para pronosticar el fracaso empresarial. Desde entonces, el enfoque estadístico se ha aplicado principalmente para el desarrollo de modelos de predicción de quiebra, dando como resultado que la red neuronal como técnica inteligente haya sido adoptada ampliamente después de la década de 1990 (Muñoz-Izquierdo et al., 2019). Por otro lado, la investigación de Piñeiro-Sánchez et al. (2017) expresa que la regresión logística, el análisis discriminante, la red neuronal, el árbol de decisiones, el razonamiento basado en casos, los conjuntos aproximados, el análisis envolvente de datos, la máquina de vectores de soporte y la lógica difusa son técnicas estadísticas importantes para estudiar este suceso.

Materiales y Métodos

Este trabajo investigativo inició con una revisión retrospectiva de cinco años de los informes de auditoría. Estos informes se encuentran en la base de datos de la SUPERCIAS y se analiza, específicamente, los relacionados a las empresas del sector manufacturero ecuatoriano con Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) ‘C’, respecto al año 2019. Se toma como referencia el año 2019 para la búsqueda de empresas liquidadas a fin de proceder a clasificar las opiniones emitidas y extraer únicamente datos de aquellas compañías que, además de haber reportado sus informes de auditoría, presentan opiniones con salvedades. Se propuso, hacer uso de esta información para el cálculo del modelo estadístico de supervivencia propuesto por Piñeiro-Sánchez et al. (2017) en su artículo “La vida remanente de la empresa. Un modelo de predicción mixto basado en el etiquetado de salvedades graves de auditoría”.

Dicho modelo, toma como inspiración la propuesta metodológica de Kaplan-Meier, considerado un método para calcular la supervivencia en el tiempo de diversos sujetos de prueba, tomando como raíz un suceso puntual de riesgo vinculado a la seguridad del grupo de estudio en un rango de tiempo establecido (Piñeiro-Sánchez et al., 2017). Partiendo de esta premisa, se busca determinar el tiempo que transcurre entre la aparición del primer síntoma de inestabilidad y un evento de liquidación.

Es importante mencionar que para esta investigación se relacionó el periodo de tiempo en retrospectiva de cinco años a partir del 2019, a fin de determinar el tiempo de vida y sus límites que están conformados por el año de su primera salvedad y el de su cese de actividades económicas como persona jurídica. Así como es de gran relevancia informar que para la categorización de salvedades y para la sección de las variables explicativas se compartió el mismo precepto del autor mencionado con ciertas modificaciones que permitiesen generar información apegada al contexto nacional.

A fin de excluir datos atípicos se procedió a aplicar el criterio de Chauvenet, el cual es un método estadístico cuantitativo que suprime datos que frente a la media presentan una desviación anormal. Es decir, este criterio ayuda al investigador a eliminar valores que provocan que los límites estén dispersos de forma extra orbital y a aceptar a aquellos que estén más próximos al valor de la media del grupo (Barrios et al., 2016).

Finalmente, se hizo uso de la herramienta informática SPSS para la estimación de la probabilidad de supervivencia de las empresas del sector manufacturero que obtuvieron un informe de auditoría con salvedades en el periodo 2014-2019. Texto contenido en el epígrafe.

Determinación de la Muestra

Determinar una relación entre una opinión emitida por un auditor mediante un informe de auditoría y el cierre definitivo de la empresa sometida a este proceso es un tema que, normalmente, es explicado con enfoques cualitativos. Sin embargo, cuando se empezó a necesitar la generación de data, la alternativa más viable recayó sobre los modelos de supervivencia, siendo los más utilizados el Método Kaplan-Meier y la regresión de Cox. Estos se sugieren como métodos para examinar el promedio de vida de una observación hasta que surge una anomalía, los riesgos y el desempeño de una compañía y, a su vez, estiman la probabilidad de esta observación sobrevida en t periodos (Piñeiro-Sánchez et al., 2017). La ecuación correspondiente es la siguiente:

Ecuación 1



Y su expresión complementaria relacionada a la función del riesgo que busca determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento a lo largo del tiempo hasta el infinito ∆t se observa en la Ecuación 2:

Ecuación 2



En la que F(t) es la función de distribución de supervivencia.

Para este estudio se emplea la metodología propuesta por Piñeiro-Sánchez et al. (2017) con cambios en sus covariables financieras y de auditoría. Estas se desglosan en dos grupos de fórmulas detalladas en la Tabla 1.

Estos cambios surgieron por la utilización de data específica y que, dada su caracterización, no se encontró disponible en la base de información de la SUPERCIAS. Finalmente, la información obtenida de las covariables, así como la obtenida por el cálculo del modelo de supervivencia sirvieron para demostrar si la existencia de algún evento relacionado a estos fue debidamente tratada en el informe de auditoría y si tuvo conexión con la liquidación de estas compañías.


Tabla 1. Variables por analizar

Variable

Siglas

Concepto

Variables de Auditoría

Informe favorable

PROPAP

Proporción de informes favorables

Informe con salvedades

PROPSA

Proporción de informes con salvedades

Ratios Financieros

Variación de auditores contratados

NUNCAM

Número de cambios de auditor

Apalancamiento

APL

Resultado neto/Pasivo total

Rendimiento

REN

Resultado neto/Activo total

Solvencia

SOLV

Patrimonio/Activo total

Nota: Elaboración propia.

Depuración de la Base de Datos

Se estudió un promedio de 103 observaciones de organizaciones del sector manufacturero que cerraron en el año 2019, lo que representa un promedio de 20 empresas por año en un periodo comprendido entre el 01 de enero del 2014 y el 31 de diciembre del 2019.


Tabla 2. Total de Empresas

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Total

Total empresas

5 485

5 634

5 679

6 054

6 119

5 203

28 689

(-) Empresas sin operación

1 156

1 167

1 387

1 458

1 493

1 174

6 679

(-) Empresas sin activos

158

206

25

194

282

59

766

(-) Empresas con patrimonio cero/negativo

154

289

350

671

289

328

1 927

(-) Empresas con información errónea

-

-

-

-

-

-

-

Empresas del estudio

4 017

3 972

3 917

3 731

4 055

3 642

19 317

Nota: Elaboración propia.

De acuerdo con la Tabla 2, el sector de la manufactura ha reportado un total de empresas que van de 5 203 (como punto mínimo en el año 2019) a 6 119 (como punto máximo en el 2018). La depuración consistió en la eliminación de la muestra de estudio de organizaciones sin operación, sin activos, con patrimonio cero o negativo y empresas con información errónea, es decir, cuando la ecuación contable (Activo = Pasivo + Patrimonio) no cuadró. Según el criterio de Gil León et al. (2018) es importante suprimir este tipo de observaciones, ya que pueden proveer resultados sesgados. Es por ello que, del total de entidades que comprende el periodo analizado (28 689), una vez aplicados los criterios de clasificación se obtuvieron 19 317 observaciones.

La Tabla 3 muestra la participación de la muestra sobre el total de empresas seleccionadas en la Tabla 2. Se observa una representación de entre el 0.9 % y 5.1 % en los años estudiados.


Tabla 3. Empresas de estudio

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Total de empresas

3875

100.0

3 972

100.0

3 917

100.0

3 731

100.0

4 055

100.0

3 642

100.0

Empresas que cerraron

55

1.4

172

4.3

224

5.7

57

1.5

55

1.4

103

2.8

Informe de auditoría con salvedades que cerraron

20

0.5

20

0.5

23

0.6

19

0.5

18

0.4

2

0.1

Informe de auditoría sin salvedades

35

0.9

152

3.8

201

5.1

38

1.0

37

0.9

101

2.8

Nota: Elaboración propia.

En la Tabla 3 se establecen criterios de selección con base en qué empresas del sector manufacturero ecuatoriano cerraron en el periodo 2019. También se consideró si estas organizaciones han presentado algún dictamen de auditoría con salvedades y sin salvedades. En promedio, 20 entidades que cerraron en el año 2019 presentaron un informe con salvedades en el periodo 2014. Sin embargo, se puede apreciar una tendencia creciente hasta el periodo 2016, siendo este el año en el que se cerraron más empresas. Posteriormente, se visualiza un comportamiento decreciente hasta alcanzar su punto más bajo en el año 2019, año en el que solo dos organizaciones que cerraron presentaron un dictamen de auditoría con salvedades.

Bambang et al. (2020) afirman que es más probable que el auditor dé una opinión de auditoría negativa en el periodo actual cuando se presentan resultados financieros y económicos negativos para la empresa en contraste con el periodo anterior. De la misma manera, Correa Armijos y Burgos Burgos (2016) expresan que la opinión de auditoría del periodo anterior puede ser una consideración importante para que el auditor vuelva a emitir la opinión de auditoría del mismo tipo en el periodo actual.

Por otro lado, para Molina et al. (2018) el análisis de índices financieros estudia las partidas específicas dentro de los estados financieros de una empresa para proporcionar información sobre su desempeño. La determinación de índices de rentabilidad, endeudamiento, eficacia de la gestión y eficiencia operativa permiten al auditor tener una imagen general de la salud financiera de la entidad que se encuentra auditando, así como enfocar de manera específica las partidas contables de mayor representación para estudiarlas a través de la aplicación de pruebas de auditoría.

Expuesto lo anterior se presenta la Tabla 4 con el número de observaciones respecto a las entidades que cerraron en el año 2019 y que presentaron informes con salvedades.


Tabla 4. Número de observaciones de estudio (informes de auditoría con salvedades) 2014-2019

Año

Número de observaciones

2014

20

2015

23

2016

19

2017

18

2018

20

2019

3

Nota: Elaboración propia.

La Tabla 4 muestra que en el año 2014 se presentaron 20 dictámenes con salvedades en organizaciones que cesaron sus funciones en el periodo 2019. Para el año 2015 existe un aumento leve, alcanzando su punto más alto. Posteriormente, se presenta un comportamiento estable entre 18 y 20 observaciones. Se destaca que el periodo 2019 es el año en el que se presentaron menos observaciones, siendo este el año de cierre de dichas instituciones del sector manufacturero.

Análisis y Resultados

Con base en la descripción anterior a continuación, se expone una tabla descriptiva de la situación financiera de las empresas (ver Tabla 5 y 6). De acuerdo con Vaca Sigüenza y Orellana Osorio (2020), al estudiar el comportamiento de partidas contables como activo, pasivo, patrimonio y resultados se puede obtener información importante respecto de la situación financiera de las empresas.


Tabla 5. Estructura financiera y económica promedio de las empresas que cerraron en el año 2019 y presentaron dictamen con salvedades en el periodo 2014-2019

Año

Total Activo

Total Pasivo

Total Patrimonio

Ganancia antes del impuesto a la renta y participación a trabajadores

Participación a trabajadores

2014

$ 1 133 172.70

$ 694 379.69

$ 325 344.50

$ 7 612.16

$ 1 837.97

2015

$ 755 314.86

$ 471 871.98

$ 345 156.79

$ 222 760.59

$ 586.89

2016

$ 1 326 141.79

$ 891 914.96

$ 157 499.41

$ 40 585.68

$ 1 101.79

2017

$ 1 914 384.47

$ 986 899.29

$ 371 412.81

$ 139 987.60

$ 3 296.66

2018

$ 613 159.56

$ 370 280.95

$ 246 475.54

$ 104 149.75

$ 94.76

2019

$ 767 579.82

$ 241 197.66

$ 241 197.66

$ 49 756.46

$ 6 256.63

Nota: Elaboración propia.

En la Tabla 5 y 6 se expone que la estructura económica y financiera de las empresas que cerraron en el periodo 2019 y presentaron dictamen con salvedades, muestran un comportamiento del promedio del activo total fluctuante y el pasivo (siendo mayor el activo que el pasivo en los años analizados).


Tabla 6. Estructura financiera y económica promedio de las empresas que cerraron en el año 2019 y presentaron dictamen con salvedades en el periodo 2014-2019 (en porcentajes)

Año

Total Activo

Total Pasivo

Total Patrimonio

Ganancia antes del impuesto a la renta y participación a trabajadores

Participación a trabajadores

2014

17 %

19 %

19 %

2 %

14 %

2015

12 %

13 %

20 %

49 %

4 %

2016

20 %

24 %

9 %

9 %

8 %

2017

29 %

27 %

22 %

31 %

25 %

2018

9 %

10 %

15 %

23 %

1 %

2019

12 %

7 %

14 %

11 %

47 %

Nota: Elaboración propia.

La relación pasivo-patrimonio muestra predominancia del pasivo sobre el patrimonio, por lo que se puede decir que el apalancamiento del patrimonio fue representativo. Se complementa el análisis con los datos expuestos en la Tabla 7.


Tabla 7. Estructura económica de las empresas que tuvieron informe con salvedades en el periodo 2014-2019 y cerraron en este último año

Año

Total Activo

Total Pasivo

Total Patrimonio

Empresas que tuvieron informe con salvedades en 2014

$ 2 262 146.35

$ 1 485 792.80

$ 776 353.56

Empresas que tuvieron informe con salvedades en 2015

$ 5 090 787.99

$ 2 300 179.15

$ 1 080 209.78

Empresas que tuvieron informe con salvedades en 2016

$ 963 315.29

$ 478 132.55

$ 485 182.74

Empresas que tuvieron informe con salvedades en 2017

$ 1 654 776.30

$ 1 766 469.22

$ 1 036 443.10

Empresas que tuvieron informe con salvedades en 2018

$ 922 781.52

$ 314 594.09

$ 608 187.43

Empresas que tuvieron informe con salvedades en 2019

$ 2 208 902.64

$ 1 148 701.94

$ 682 039.00

Nota: Elaboración propia.

La Tabla 7 muestra el estado de las cuentas de activo total, pasivo total y el patrimonio de las empresas que presentaron salvedades en el periodo 2014-2019. Se puede apreciar que la participación del activo era mayor que el pasivo y el patrimonio fue menos representativo que las obligaciones con terceros.

Otra forma de análisis de esta información es estudiar la participación que han tenido estas cuentas dentro del periodo 2014-2019, tal como se visualiza en la Tabla 8. La Tabla 8 muestra la variación horizontal con datos de la Tabla 5 de los rubros de total activo, patrimonio, ganancias antes de impuestos y participación, participación a trabajadores, ganancias antes de impuestos y ganancia neta del periodo de las empresas que cerraron en el periodo 2019 y tuvieron un dictamen con salvedades en el periodo 2014-2019.

Se puede observar que, respecto a los activos totales, existen variaciones fluctuantes dentro de los años de investigación, al igual que en los pasivos totales. Sin embargo, se destaca que las ganancias netas del periodo han presentado comportamientos decrecientes, por lo que se podría considerar un factor de influencia para el cierre de estas organizaciones. Respecto a este escenario, Bambang et al. (2020) exponen que el decrecimiento de la estabilidad financiera y económica son factores determinantes que se analizan en la auditoría de estados financieros y pueden influenciar el cierre o cese de funciones en las organizaciones.


Tabla 8. Estructura financiera y económica de las empresas que cerraron en el año 2019 y presentaron dictamen con salvedades en el periodo 2014-2019

Año

Total Activo

Total Pasivo

Total Patrimonio

Ganancia antes del impuesto a la renta y participación a trabajadores

Ganancia antes de impuestos

Ganancia neta del periodo

2014-2015

-33 %

-32 %

6 %

-3 026 %

-639 %

-645 %

2015-2016

76 %

89 %

-54 %

-82 %

-119 %

-119 %

2016-2017

44 %

11 %

136 %

245 %

-421 %

-422 %

2017-2018

-68 %

-62 %

-34 %

-26 %

-138 %

-138 %

2018-2019

25 %

-35 %

-2 %

-148 %

-84 %

-27 %

Nota: Elaboración propia.

Por otra parte, se considera relevante exponer la fecha de constitución, ya que muchas veces aquello puede ser un elemento de influencia para que se presenten informes de auditoría con salvedades. Criterio que es compartido por investigaciones como las de Valderrama et al. (2021) y de Gamboa Poveda et al. (2017). Por ello se presenta la Tabla 9.


Tabla 9. Fecha de constitución de las organizaciones que presentaron informes con salvedades en el periodo 2014-2019 y cesaron actividades en el año 2019

Fecha de constitución

Porcentaje

1940-1960

10 %

1960-1980

15 %

1980-2000

21 %

2000-2010

21 %

2010-2019

33 %

Nota: Elaboración propia.

De acuerdo con la Tabla 9 existe una concentración mayoritaria de empresas que cerraron en el periodo 2019 y que presentaron dictámenes de auditoría con salvedades. Esto sugiere que mientras más joven es la empresa tiene más probabilidades de presentar informes de auditoría con salvedades y cesar sus actividades económicas.

En este sentido, Valderrama et al. (2021) afirman que es muy común que empresas que poseen más antigüedad en el mercado presenten informes de auditoría sin salvedades o con observaciones leves, debido a que han tenido más tiempo para diseñar una estructura financiera y administrativa sólida. De allí que dichas empresas se hayan posicionado con mayor eficacia que empresas jóvenes, las cuales requieren una mejora continua de sus operaciones. De igual manera, es más propenso que empresas que se hayan constituido hace poco tiempo presenten inconvenientes de índole financiera, especialmente en aspectos como el financiamiento a corto y largo plazo. En este contexto, la Tabla 10 muestra la frecuencia y participación del periodo transcurrido después de la emisión del informe de salvedades y el cese de actividad económica de la muestra de empresas del sector manufacturero.


Tabla 10. Frecuencia y participación del periodo transcurrido después de la emisión del informe de salvedades y el cierre de las empresas del sector manufacturero

Periodo después del informe de salvedades y antes del cierre

Participación

0 años

33.3 %

1 año

4.8 %

2 años

19.0 %

3 años

9.5 %

4 años

9.5 %

5 años

23.8 %

Total

100 %

Nota: Elaboración propia.

De acuerdo con la Tabla 10 el periodo trascurrido entre la emisión del dictamen de auditoría con salvedades y el cierre más frecuente de las empresas es 0 años. Es decir, que la mayoría de las empresas que tuvieron un informe con salvedades cerró el mismo año. Otros que se destacan son 5 años y 4 años, con una participación de 23.5 % y 19 %, respectivamente.

Piñeiro-Sánchez et al. (2017) exponen que, aunque la auditoría no está específicamente destinada para detectar y advertir debilidades financieras, trabajos previos confirman que la auditoría sí canaliza evidencias útiles para estimar el riesgo financiero. Por lo que es posible centrar la atención en ciertas menciones específicas de las salvedades en los informes de auditoría que permiten, además, estimar con bastante fiabilidad la vida restante de la empresa, sin prejuzgar en modo alguno que se vaya a producir un evento de fallo.

La Tabla 11 muestra que la participación vertical de los informes con salvedades es del 15 %, en contraste con los informes favorables que representan un 81 %, así como con la variación de auditores contratados, equivalente a un 4 %. La relación horizontal muestra que en el periodo 2016 existe la relación más significativa con un 32 %, seguido del 2015 con un 26 %.


Tabla 11. Relación vertical y horizontal de los informes favorables, informes con salvedades y variación de auditores contratados en el periodo 2014-2019

Ejercicio

Informes favorables

Informes con salvedades

Variación de auditores contratados

Total

%

2014

35

20

4

59

8 %

2015

152

23

5

180

26 %

2016

201

19

6

226

32 %

2017

38

18

7

63

9 %

2018

37

20

5

62

9 %

2019

101

3

3

107

15 %

Totales

564

103

30

697

100 %

%

81 %

15 %

4 %

Nota: Elaboración propia.

Por otro lado, se considera relevante exponer los principales indicadores empleados para el análisis de supervivencia. Al igual que la investigación de Piñeiro-Sánchez et al. (2017), se emplean indicadores relacionados con la solvencia, apalancamiento y rendimiento. Tal y como se visualiza en la Tabla 12, mostrando que, en promedio, las organizaciones del sector manufacturero analizadas mantuvieron un nivel de apalancamiento (resultado neto/pasivo total) equivalente al 6.29 %. Es decir que el resultado neto que tuvieron estas instituciones, en promedio, fue capaz de cubrir solo el 6 % de sus obligaciones con terceros. Con respecto al rendimiento (resultado neto/activo total) se encuentra alrededor del 3 %, considerado por debajo de la media sectorial (5 %) (de acuerdo con la información de indicadores financieros de compañías activas del portal de la SUPERCIAS en el periodo 2019). La solvencia se encuentra en un 19 %, lo que representa que casi el 20 % de los activos totales se encuentran financiados por recursos propios. En contraste, alrededor del 80 % del total de activos se encuentran financiados por terceros.


Tabla 12. Estadísticos descriptivos de los principales indicadores empleados en la investigación

Kn

2,81

Estadísticos

Apalancamiento

Rendimiento

Solvencia

Media

6.29 %

3.15 %

19.05 %

Desviación estándar

8.82 %

3.83 %

17.54 %

Límite superior

31.06 %

13.91 %

68.33 %

#DATOS

103

Límite inferior

-18.49 %

-7.60 %

-30.23 %

Nota: Elaboración propia.

La Tabla 13 muestra el porcentaje de supervivencia de las empresas del sector manufacturero que obtuvieron un informe de auditoría con salvedades en el periodo 2014-2019. En este informe se puede apreciar una tendencia decreciente en las estimaciones.


Tabla 13. Porcentaje de supervivencia de las empresas del sector manufacturero que obtuvieron un informe de auditoría con salvedades en el periodo 2014-2019

Tabla de supervivencia

Periodos

Variables

Informe de auditoría con salvedades

Fecha límite del examen

Proporción acumulada que sobrevive en el tiempo

Estimación

Desvío error

1

20

2014

2019

0.714

0.099

2

23

2015

2019

0.619

0.106

3

19

2016

2019

0.524

0.109

4

18

2017

2019

0.333

0.103

5

20

2018

2019

0.286

0.099

6

3

2019

2019

0.000

0.000

Promedio

0.413

0.086

Nota: Elaboración propia.

En una muestra de 20 entidades estudiadas, las organizaciones que obtuvieron un dictamen de auditoría con salvedades en el año 2014 generaron un porcentaje de supervivencia del 71.40 %. Por otro lado, en el periodo 2018, en las 20 empresas analizadas existió una probabilidad de supervivencia del 28.6 %. Por lo que se obtiene una media de 41.3 % de supervivencia de las empresas de la muestra analizada. Esta información se complementa con los estadísticos descriptivos expuestos en la Tabla 14.


Tabla 14. Estadísticos descriptivos del modelo de tiempo de supervivencia de las empresas estudiadas que obtuvieron un informe de auditoría con salvedades

Medias y medianas para el tiempo de supervivencia

Media*

Mediana

Desvío error

Intervalo de confianza de 95 %

Estimación

Desvío error

Intervalo de confianza de 95 %

Límite inferior

Límite superior

Límite inferior

Límite superior

0.445

2015(0.604)

2017(0.349)

2017

0.720

2015(0.589)

2018(0.411)

Nota: Esta tabla muestra los estadísticos descriptivos de la probabilidad de supervivencia de las empresas que obtuvieron un informe de auditoría con salvedades en el periodo 2014-2019, con base en la fecha límite del estudio.

*La estimación está limitada al tiempo de supervivencia más largo.

En torno a estos resultados, Muñoz-Izquierdo et al. (2018) exponen que —dependiendo el tipo de salvedades existentes dentro de los informes de auditoría— se puede obtener información relevante que da avisos respecto a la posibilidad de quiebra. En muchos casos, las salvedades ocasionan que los socios o accionistas de las empresas tomen decisiones radicales respecto del funcionamiento de sus organizaciones.

Adicional a la información expuesta se efectuó un análisis por percentiles para determinar en qué percentil se encuentran las empresas estudiadas con mayor y menor supervivencia a raíz de la emisión de un informe de auditoría con salvedades (Tabla 15).


Tabla 15. Percentiles del tiempo de supervivencia de las empresas del sector manufacturero que obtuvieron un informe de auditoría con salvedades

Percentiles

25.0%

50.0%

75.0%

Estimación

Desv. Error

Estimación

Desv. Error

Estimación

Desv. Error

2019

2017

0.720

2014

Nota: Elaboración propia.

De acuerdo con la Tabla 15, la mayor estimación de supervivencia del segmento de empresas estudiadas se encuentra en el percentil 75 y corresponde al periodo 2014. En contraste, las empresas del periodo 2019 se encuentran en el percentil 25, con la menor tasa de supervivencia. Por lo que podría considerarse evidente que muchas veces el contenido en los informes de auditoría y el dictamen final hayan influenciado representativamente la decisión de cesar las funciones de estas empresas.

La Figura 1 muestra la función de riesgo percibido por las empresas del sector manufacturero que percibieron un dictamen de auditoría con salvedades en el periodo 2014-2019 y que cerraron sus funciones en este último año de estudio.


Figura 1. Función del riesgo percibido en las empresas del sector manufacturero que recibieron un informe con salvedades


Nota: Elaboración propia.

Según Piñeiro-Sánchez et al. (2017) estos patrones se pueden interpretar de la siguiente manera:

  1. Decreciente: los elementos tienen menor probabilidad de fallar con el paso del tiempo. Un riesgo decreciente indica que la falla ocurre comúnmente en el período inicial de la vida de un producto.
  2. Constante: los elementos fallan a una tasa constante.
  3. Creciente: los elementos tienen mayor probabilidad de fallar con el paso del tiempo.

De acuerdo con la Figura 1, a medida que pasan los años es más probable que una organización del sector manufacturero cese su actividad económica si obtuvo una opinión de auditoría con salvedades. Mismo criterio que comparte la investigación de Piñeiro-Sánchez et al. (2017) al afirmar que la probabilidad de supervivencia suele decrecer rápidamente conforme pasa el tiempo. Bambang et al. (2020) complementan que, a pesar de la cantidad de estudios sobre la predicción de la quiebra utilizando índices financieros, se sabe muy poco sobre cómo la información de auditoría externa puede contribuir a anticipar dificultades financieras.

Además, se expone la Figura 2 que relaciona la función de supervivencia y riesgo percibido en las empresas del sector manufacturero que recibieron un informe con salvedades en el periodo 2014-2019 y que cesaron su actividad económica. Según la Figura 2, es evidente que a medida que aumentan los años la estimación de supervivencia disminuye, mientras que el riesgo acumulado de quiebra aumenta.


Figura 2. Función de supervivencia y riesgo percibido en las empresas manufactureras con informe con salvedades


Nota: Elaboración propia.

Finalmente, se exponen los fundamentos que justificaron la opinión con salvedades más comunes en las empresas del sector manufacturero del Ecuador en el periodo 2014-2019 en la muestra estudiada. La Tabla 16 muestra dichos resultados.


Tabla 16. Principales salvedades detectadas en los informes de auditoría de las empresas manufactureras 2014-2019

Año

Salvedad que predomina

2014

Descuadre en cuentas por cobrar

Errores al registrar anticipos

Errores en el registro de ingreso y egreso de inventarios

2015

Descuadre en cuentas por cobrar

Errores en el registro de ingreso y egreso de inventarios

Descuadre de la cuenta Bancos con estado de cuenta de la institución financiera

2016

Descuadre en cuentas por cobrar

Errores al registrar anticipos

Errores en el registro de ingreso y egreso de inventarios

Propiedad, planta y equipo que no se ha dado de baja

2017

Descuadre en cuentas por cobrar

Errores en el registro de ingreso y egreso de inventarios

2018

Descuadre en cuentas por cobrar

Errores en el registro de ingreso y egreso de inventarios

Propiedad, planta y equipo que no se ha dado de baja

2019

Descuadre en cuentas por cobrar

Errores en el registro de ingreso y egreso de inventarios

Cuentas por cobrar no reclasificadas a cartera vencida

Descuadre de la cuenta Bancos con estado de cuenta de la institución financiera

Nota: Elaboración propia.

De acuerdo con la Tabla 16, las principales salvedades de las empresas del sector manufacturero que cerraron en el periodo 2014-2019 se centran en errores, omisiones y descuadres de saldos en cuentas como: inventarios, cuentas por cobrar, falta de control en la otorgación del crédito, tratamiento deficiente de propiedad, planta y equipo que genera una valoración de activo incorrecta. Todos estos hallazgos poseen influencia directa en el desempeño financiero y afectan representativamente la decisión de cierre de cualquier entidad, especialmente por iliquidez.

Discusión

En este artículo se exploró la asociación entre las características del auditor y la probabilidad de quiebra. Se complementó la propuesta de predicción de quiebra con ratios financieros (apalancamiento, rendimiento y solvencia) y variables de auditoría (informes favorables, informes con salvedades y variación de auditores contratados). El análisis efectuado proporciona evidencia de que las características del auditor son señales predictivas de la quiebra en el sector manufacturero, a raíz de recibir un dictamen de auditoría con salvedades. Los hallazgos también sugieren que los atributos del auditor se pueden aplicar para aumentar la capacidad predictiva de los modelos.

Este trabajo de investigación contribuye de varias maneras a la literatura relacionada con la auditoría. Se desarrolló un enfoque dirigido a opiniones con salvedades de empresas en marcha. Se mostró que, en los años anteriores a un incumplimiento, varias características del auditor están asociadas con la quiebra. Los hallazgos sugieren que las empresas del sector manufacturero, que obtienen informes limpios, tienen menos probabilidades de cese de funciones.

En este sentido, la literatura de auditoría afirma que la complejidad y alcance de los exámenes especiales da como resultado una mayor confiabilidad de los informes financieros, una menor deficiencia de gestión de las ganancias y menos fraudes financieros (Pittman et al., 2023; Zamecnik, 2015; Zamarra-Londoño et al., 2020). Los auditores expertos pueden comparar acumulaciones, ganancias, proyecciones de flujo de efectivo y tasas de descuento de acuerdo con los promedios del sector. Esta actividad asegura que se preparen estados financieros confiables, mientras que simultáneamente se transfiere el conocimiento a la firma auditada. Este conocimiento puede impulsar a la gerencia a tomar decisiones oportunas, lo que ayuda a las empresas a prevenir dificultades financieras y mejorar sus sistemas de control interno (Habib et al., 2016, Hardi et al., 2020).

Además, los resultados del estudio son similares a el propuesto por Piñeiro-Sánchez et al. (2017), quienes sugieren que a medida que pasa el tiempo es más probable que una organización del sector manufacturero ecuatoriano que obtuvo una opinión de auditoría con salvedades cese su actividad económica. Sin embargo, a pesar de que la auditoría es una herramienta de protección para mitigar los actos de corrupción (Jeppesen, 2018) a través de la comprobación de la veracidad de la información que se maneja a nivel interno y externo, existen detractores que mencionan que las empresas que han implementado un sistema de auditoría constante mantienen altos niveles de endeudamiento y rotación de activos, entre otras particularidades arbitrarias a las que se presentan en las compañías donde no se realizan auditorías. Piñeiro-Sánchez et al. (2017) también cuestionan que la implementación de las recomendaciones emitidas por los auditores representa grandes gastos para las entidades (Buele Nugra et al., 2020), provocando una división de opiniones respecto a la relevancia del desarrollo de los exámenes de auditoría y la implementación de las sugerencias.

Investigaciones como las de Alcívar Cedeño et al. (2016), Andrade et al. (2020), Bambang et al. (2020) y Chen et al. (2017) exponen que la actividad del auditor puede ser útil, por ejemplo, para estrategias de reestructuración de deuda, así como revisiones de pronósticos de flujo de efectivo. Es por ello que el artículo propuesto contribuye a los estudios sobre la predicción de la quiebra, gracias a la inclusión de variables explicativas no financieras adicionales en los modelos de predicción. La presente investigación ha demostrado que las auditorías externas tienen poder predictivo de incumplimiento del principio de negocio en marcha.

En general, los hallazgos tienen implicaciones prácticas y pueden ser de interés para instituciones financieras y públicas. Según Gonzáles et al. (2018) y Jeppesen (2018), los bancos y las instituciones financieras (como las agencias de calificación, los fondos de inversión y los fondos de pensiones) para sus calificaciones crediticias utilizan modelos de predicción de quiebra que siguen de cerca a los conocidos en la literatura científica analizada en este estudio. Toda la estrategia de préstamo e inversión se basa en dichas calificaciones. Por lo tanto, una mejora en la capacidad predictiva de la calificación crediticia y las previsiones de quiebra mejora la asignación adecuada de los recursos financieros y reduce los costos de clasificar erróneamente a las empresas en quiebra como empresas solventes, lo que se traduce en pérdidas de inversión y un aumento en los costos de los bancos.

Para Muñoz et al. (2019) la mejora en la calidad de la auditoría puede resultar en un papel más relevante para el auditor durante las revisiones de las condiciones relacionadas con las dificultades financieras de una empresa y en la garantía que se brinda a los inversionistas y prestamistas. Es por ello que los auditores deben comunicar de inmediato todos los indicadores de problemas financieros a la gerencia de la empresa, así como a las autoridades pertinentes (por ejemplo, las autoridades fiscales y reguladoras del mercado financiero). De acuerdo con Pittman et al. (2023) esta directiva insta al auditor a desempeñar un papel activo en la prevención de incumplimientos financieros.

El desarrollo del trabajo de investigación también respalda la noción de que las actividades regulatorias, la supervisión por parte de las autoridades y el desarrollo de estándares de auditoría son cruciales para el trabajo de los auditores. Adicional, Mosquera (2017) expresa que el desarrollo de normas de auditoría, junto con la evolución de las reglas contables, también juega un papel crucial para evitar que las actividades de auditoría se determinen en una negociación entre el auditor y su cliente.

Conclusiones

La quiebra es una condición caracterizada por la incapacidad de una empresa para operar adecuadamente y es el resultado de graves dificultades financieras. Se produce en los casos en que el importe actual de los pasivos supera el valor razonable de los activos. Además, afecta negativamente a la economía mundial, genera un deterioro continuo y prolongado de la condición financiera de la empresa de diferentes sectores económicos.

Se concluye que los informes de auditoría son los medios por los cuales los auditores expresan sus opiniones sobre la razonabilidad de los estados financieros respecto al marco normativo internacional y local para su elaboración y presentación. Asimismo, se enfatiza la práctica del principio contable de empresa en marcha y deficiencias relacionadas a su aplicación. Por lo tanto, la presente investigación buscó determinar si los informes de auditoría, mediante las opiniones emitidas por el grupo auditor de las empresas del sector manufacturero que cerraron entre el 2019, previeron la liquidación de estas compañías. Para lo cual se aplicó un modelo estadístico de supervivencia con base en la propuesta metodológica de Kaplan-Meier. Este modelo permitió cuantificar la incidencia de los riesgos sobre las expectativas vitales en el largo plazo de una empresa durante el periodo propuesto para el estudio. Esta metodología requirió hacer uso de los datos que proporcionan los informes de auditoría presentados ante el ente de control, a fin de determinar la existencia de una relación predictiva entre los informes que resultan del proceso de auditoría y el presunto cierre de las entidades del sector económico propuesto para la investigación.

Las señales (principalmente las salvedades) de las empresas del sector manufacturero que cerraron en el periodo 2014-2019 fueron errores, omisiones y descuadres de saldos en cuentas como: inventarios, bancos y cuentas por cobrar, falta de control respecto a la financiación y el riesgo, tratamiento deficiente de propiedad, planta y equipo que genera una valoración de activo incorrecta. Todos estos hallazgos poseen influencia directa en el desempeño financiero y pueden afectar representativamente la decisión de cierre de cualquier entidad, especialmente por iliquidez.

Tras aplicar el modelo de predicción de quiebra propuesto por Kaplan-Meier se pudo determinar que a medida que pasan los años, luego de la emisión de una opinión con salvedades, la estimación de supervivencia disminuye y el riesgo de quiebra aumenta: factor que afecta negativamente el cumplimiento del principio de negocio en marcha. En otras palabras, a medida que pasa el tiempo es más probable que una organización del sector manufacturero ecuatoriano que obtuvo una opinión de auditoría con salvedades cese su actividad económica, mismo criterio que comparte la investigación de Piñeiro-Sánchez et al. (2017).

Referencias

Alcívar Cedeño, F.M., Brito Ochoa, M.P., & Guerrero Carrasco, M.J. (2016). Auditoría en las empresas. Revista Contribuciones a la Economía, 2, 1-15. https://bit.ly/3sarRol

Andrade, X., Pisco, I., Quinde, L., & Coronel, C. (2020). 2020: ¿Retomaremos el sendero del crecimiento? Revista Industrias, 10-21. https://bit.ly/3s3bKsO.

Bambang, J., Siti, L., Zaky, M., Suhana, S., & Titi, L. (2020). Factors Affecting Audit Going Concern Opinion and the Role of Supply Chain Strategy: Evidence from Banking Company in Indonesia. International Journal of Supply Chain Management, 9(5), 1092-1101. https://doi.org/10.59160/ijscm.v9i5.5531

Barrios, R., Castañeda, M., Pedraza, C., Vásquez, J. D., & Ibañez, I. (2016, septiembre 19-23). Eliminación de outliers: una estrategia para reducir la incertidumbre tipo A en la calibración de balanzas. Simposio de Metrología 2016. Santiago de Querétaro, México. https://bit.ly/49cSTMF

Berglund, N. R., Eshleman, J. D., & Guo, P. (2018). Auditor Size and Going Concern Reporting. Auditing: A Journal of Practice & Theory, 37(2), 1-25.

Buele Nugra, I., Cuesta Astudillo, F., & Chillogalli Peña, C. (2020). Métricas para el diagnóstico de los estados financieros de las compañías del sector industrial manifacturero de Cuenca, Ecuador. Innovar, 30(76), 63-75. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85195

Chen, Y., Eshleman, J., & Soileau J. (2017). Business Strategy and Auditor Reporting. Auditing: A Journal of Practice & Theory, 36(2), 63-86. https://doi.org/10.2308/ajpt-51574

Correa Armijos, V., & Burgos Burgos, J. (2016). Auditoría a los estados financieros de las pequeñas y medianas empresas: una oportunidad para mejorar su gestión financiera. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://bit.ly/3QGhWPN

Farham, V., Shafiei, H., & Sheybani Tezerji, A. (2023). An explanation of causes of business failure based on audit report disclosure, audit variables, and corporate governance mechanisms from the perspective of senior managers in companies listed on the Tehran Stock Exchange. International Journal of Nonlinear Analysis and Applications, 14(4), 87-100. https://doi.org/10.22075/ijnaa.2022.28058.3792

Gallizo, J.L., & Saladrigues, R. (2016). An Analysis of Determinants of Going Concern Audit Opinion: Evidence from Spain Stock Exchange. Intangible Capital, 12(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.3926/ic.683

Gamboa Poveda, J., Ortega Haro, X., & Zea Jimenez, S. (2017). Confiabilidad del informe de auditoría y la toma de decisiones en empresas públicas. Revista Publicando, 4(12), 334-347. https://bit.ly/47bKnvq

Gil León, J.M., Cruz Vásquez, J.L., & Lemus Vergara, A.Y. (2018). Desempeño financiero empresarial del sector agropecuario: un análisis comparativo entre Colombia y Brasil -2011-2015. Revista Escuela de Administración de Negocios, (84), 109-131. https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1920

Gonzáles, V., Del Castillo, A., Galacho, G., & Palomino, M.C. (2018, november 14-17). Predicción de opiniones de auditorías calificadas por empresa en funcionamiento en empresas sector turístico. TMS Algarve 2018. Tourism & Management Studies International Conference. Algarve, Portugal. https://bit.ly/46ZKFp8

Habib, A., Bhuiyan, B.U., Huang, H.J., & Miah, M.S. (2019). Determinants of Audit Report Lag: A Meta-analysis. International Journal of Auditing, 23(1), 20-44. https://doi.org/10.1111/ijau.12136

Hapsoro, D., & Suryanto, T. (2017). Consequences of Going Concern Opinion for Financial Reports of Business Firms and Capital Markets with Auditor Reputation as a Moderation Variable: An Experimental Study. European Research Studies Journal, 20(2), 197-223.

Hardi, H., Wiguna, M., Hariyani, E., & Putra, A. A. (2020). Opinion Shopping, Prior Opinions, Audit Quality, Financial Condition, and Going Concern Opinion. Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(11), 169-176. https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no11.169

Irawati, N., Maksum, A., Sadalia, I., & Muda, I. (2019). Financial Performance of Indonesian’s Banking Industry: The Role of Good Corporate Governance, Capital Adequacy Ratio, Non Performing Loan and Size. International Journal of Scientific & Technology Research, 8(4), 22-26.

Jeppesen, K.K. (2019). The Role of Auditing in the Fight Against Corruption. The British Accounting Review, 51(5). https://doi.org/10.1016/j.bar.2018.06.001

Molina, J., Oña, J., Tipán, M., & Topa, S. (2018). Análisis financiero en las empresas comerciales del Ecuador. Revista de Investigación Sigma, 5(1), 8-28. https://doi.org/10.24133/sigma.v5i01.1202

Muñoz-Izquierdo, N., Camacho-Miñano, M., Segovia-Vargas, M..J, & Pascual-Ezama, D. (2018). Is the External Audit Report Useful for Bankruptcy Prediction? Evidence Using Artificial Intelligence. International Journal of Financial Studies, 7(20). http://dx.doi.org/10.20944/preprints201811.0220.v1

Muñoz-Izquierdo, N., Laitinen, E., Camacho-Miñano, M., & Pascual-Ezama, D. (2019). Does Audit Report Information Improve Financial Distress Prediction Over Altman’s Traditional Z-Score Model? Journal of International Financial Management & Accounting, 31(1), 65-97. https://doi.org/10.1111/jifm.12110

Muñoz-Izquierdo, N., Laitinen, E. K., Camacho-Miñano, M. D. M., & Pascual-Ezama, D. (2020). Does Audit Report Information Improve Financial Distress Prediction Over Altman’s Traditional Z-Score Model? Journal of International Financial Management & Accounting, 31(1), 65-97.

Piñeiro-Sánchez, C., De Llano-Monelos, P., & Rodríguez-López, M. (2017). La vida remanente de la empresa. Un modelo de predicción mixto basado en el etiquetado de salvedades graves de auditoría. Financial Distress and Bankruptcy. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3493639

Pittman, J., Stein, S., & Valentine, D. (2023). The Importance of Audit Partner’s Risk Tolerance to Audit Quality. Contemporary Accounting Research, Forthcoming. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3311682

Pratiwi, L., & Lim, T.H. (2018). Pengaruh Pertumbuhan Perusahaan, Audit Tenure Dan Opini Audit Tahun Sebelumnya Terhadap Opini Audit Going Concern. Jurnal Riset Keuangan Dan Akuntansi, 4(2). https://doi.org/10.25134/jrka.v4i2.1700

Salazar-Mosquera, G. (2017). Factores determinantes del desempeño financiero en el sector manufacturero en la República del Ecuador. Panorama Económico, 25(2), 243-254. https://bit.ly/3sbfqso

Simamora, R.A., & Hendarjatno, H. (2019). The Effects of Audit Client Tenure, Audit Lag, Opinion Shopping, Liquidity Ratio, and Leverage to he Going Concern Audit Opinion. Asian Journal of Accounting Research, 4(1), 145-156. https://doi.org/10.1108/AJAR-05-2019-0038

Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros. (2016). Resolución Nº. SCVS-INC-DNCDN-2016-011 [Archivo PDF]. https://bit.ly/3FDT1XT

Toro Marín, B. (2017). Problemática de la verificación del principio de empresa en funcionamiento en la auditoría externa. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/3Sd7x0d

Vaca Sigüenza, A.J., & Orellana Osorio, I. (2020). Análisis de riesgo financiero en el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador. Revista Economía y Política, (32), 133-165. https://doi.org/10.25097/rep.n32.2020.05

Valderrama, Y., Briceño, L., & Sánchez, J. (2021). Procedimientos para obtener evidencia suficiente y adecuada en la auditoría financiera. Una caracterización desde el enfoque teórico y normativo. Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP, 9(17), 39-63. https://doi.org/10.56241/asf.v9n17.197

Zamarra-Londoño, J., Pérez-Norela, D., & Pareja-Taborda, A. (2020). El informe de auditoría en los países del MILA. Desarrollo Gerencial, 12(1), 1-20. https://doi.org/10.17081/dege.12.1.3783

Zamecnik, R., & Rajnoha, R. (2015). Strategic Business Performace Management on the Base of Controlling and Managerial Information Support. Procedia Economics and Finance, 26, 769-776. https://bit.ly/3QdtUQp