https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/issue/feedEconomía y Negocios2021-12-01T00:00:00+00:00Alexander Sánchez Rodríguez, Editor Principalalexander.sanchez@ute.edu.ecOpen Journal Systems<p>La revista <strong>Economía y Negocios</strong> es una publicación semestral adscripta a la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad UTE. El propósito de la revista <strong>Economía y Negocios</strong> es difundir trabajos científicos, de carácter teórico o empírico, que contribuyan a contrastar, extender o construir teorías que permitan avanzar en la comprensión de los fenómenos relacionados con las ciencias económicas y empresariales, desde las perspectivas de la economía, dirección estratégica, talento humano, marketing y publicidad, comportamiento organizacional, calidad, logística y cadena de suministros, contabilidad, finanzas, auditoría, economía de la empresa y negocios internacionales. Por lo cual, pretende contribuir a formar profesionales competentes a través de la investigación, para quienes publicar un artículo en esta revista supone una alta visibilidad.</p>https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/946Modelo de Gestión de Costos Ocultos para la Mejora Continua de los Recursos Humanos2021-10-08T03:03:58+00:00Ana María Negrón-Gonzálezanamarianegrong@uma.esGermán Gemar-Castilloggemar@uma.esMarcia Esther Noda-Hernándezmnodacu@gmail.com<p>Una adecuada identificación y cuantificación de costos ocultos de la gestión de recursos humanos contribuye a aumentar la efectividad en la gestión empresarial. Actualmente, en muchas empresas no se reflejan los costos ocultos en sus balances económicos, ni en sus registros financieros. El objetivo es analizar los resultados de la aplicación de un modelo de gestión de costos ocultos para la mejora continua de los recursos humanos en el sector hotelero. Se ha tomado en cuenta en todo momento las expectativas y necesidades de los clientes y se ha integrado los elementos sociales y económicos de la gestión socioeconómica para contribuir al desarrollo de la calidad del servicio en el sector hotelero. Se han utilizado diferentes técnicas y herramientas, tales como la lista de chequeo, el cuadro de mando integral, el modelo SERVQUAL y un estudio empírico del cual se hizo un análisis factorial como método de reducción de datos, para obtener las correlaciones entre más de las 57 variables observables. Este estudio permitirá alcanzar niveles superiores en el desempeño laboral, además de un incremento en la productividad del trabajo y calidad del servicio.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Los Autoreshttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/944Variables Determinantes de las Prácticas de Gestión de Recursos Humanos en Micro y Pequeñas Empresas2021-10-08T03:05:06+00:00Reyner Pérez-Campdesuñerreyner.perez@ute.edu.ecRoberto Marrero-Ariasrobertomcu@uho.edu.cuMargarita De Miguel-Guzmánmaguyaefdpdm@gmail.com<p>En la actualidad, son escasas las investigaciones que profundizan en los pormenores de la gestión del talento humano para micro y pequeñas empresas. Por medio de esta investigación se pretende caracterizar en qué medida las prácticas de gestión de recursos humanos (GRH) de las micro y pequeñas empresas en Ecuador difieren o se asemejan a las prácticas de esta disciplina en las medianas y grandes empresas. Para este fin se tuvo acceso a información sobre la forma en que se desarrolla esta área de gestión en 974 organizaciones representativas de los distintos estratos del universo de empresas de la población en estudio, y sobre el grado de aplicación de las distintas funciones. Además, se evaluaron otras variables como el número de trabajadores y la edad de la empresa. Como resultado fundamental se estableció la existencia de niveles de correlación entre el grado de desarrollo de la actividad y el tamaño y antigüedad de la empresa. Asimismo, se encontró que el nivel de desarrollo de las funciones de GRH, en particular, y de la actividad, en general, varía en correspondencia con el tipo de organización.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Los Autoreshttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/853Cultura Organizacional y Desempeño Docente en Instituciones Públicas de Educación Superior2021-06-30T19:21:01+00:00Galo Ramiro Moreno-Bastidasgrmoreno@espe.edu.ecRosario del Carmen Pineda-Lópezrcpineda@espe.edu.ec<p>Por medio de esta investigación se pretendió establecer la relación entre cultura organizacional y desempeño laboral en las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad de las universidades públicas de la provincia Pichincha (Ecuador). Se seleccionaron tres universidades: Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Escuela Politécnica Nacional (EPN) y Universidad Central del Ecuador (UCE). La muestra fue de 304 docentes. Para medir y analizar los datos se estableció una metodología basada en las características cuantitativas, cualitativas, individuales y grupales de la data existente. Los resultados muestran que las universidades tienen una cultura organizacional en la que se desarrollan aspectos, tales como: integración, relaciones interpersonales, trabajo en equipo y comunicación. De las evaluaciones se obtuvo conclusiones similares: en general, los docentes se desempeñan adecuadamente en relación con la planificación, evaluación, contenidos, entre otros. El análisis de correlación desarrollado permitió demostrar una correlación significativa entre los valores medios de cultura organizacional y desempeño docente. De esta forma se corroboró la hipótesis acerca de que las variables de la cultura organizacional consideradas sí inciden en el desempeño laboral de los profesores universitarios.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Los Autoreshttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/957La Innovación como Herramienta de Gestión Comercial en las Pymes de Santo Domingo de los Tsáchilas2021-10-01T16:16:37+00:00Renato Patricio Erazo-Riverarperazo@ute.edu.ecJosé Armando Pancorbo-Sandovaljose.pancorbo@ute.edu.ecSonia Emilia Leyva-Ricardosonia.leyva@ute.edu.ecÁngela Elena Barba-Mosqueraabarba@ute.edu.ec<p>El actual escenario disruptivo en la economía ecuatoriana incentiva a las pymes a generar innovaciones en sus modelos de gestión que les permitan obtener ventajas competitivas. Por medio de este estudio se pretende conocer, a partir de un análisis sistémico, el grado de adopción de la innovación y de las herramientas de las TIC en las pymes de la ciudad de Santo Domingo (Ecuador). Para el desarrollo del estudio se utilizó el enfoque metodológico mixto, cualitativo y cuantitativo. Mediante la aplicación de encuestas y de la revisión documental se puede valorar cómo los empresarios de esta ciudad utilizan de las TIC. Los resultados del estudio muestran un escaso uso de la tecnología existente para el desarrollo de estrategias gerenciales innovadoras, consecuencia del bajo nivel de cultura empresarial y de la aversión al riesgo de los empresarios, resultado ya reportado en estudios precedentes.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Los Autoreshttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/970Habilidades Esenciales para el Éxito del Emprendedor Ecuatoriano2021-10-22T16:20:15+00:00Gelmar García Vidalgelmar.garcia@ute.edu.ecLaritza Guzmán-Vilarlaritza.guzman@ute.edu.ec<p>Este artículo presenta un estudio que determina las habilidades que se consideran esenciales para los emprendedores desde un punto de vista teórico y práctico. Para esta investigación se desarrollaron dos fases. La primera se orientó al análisis del acuerdo existente entre emprendedores ecuatorianos sobre las habilidades que, según la literatura analizada, contribuyen al éxito de un negocio. En la segunda fase se verificó la concordancia de los resultados obtenidos y se validaron las habilidades identificadas. El estudio involucró a 10 expertos y 400 emprendedores considerados exitosos, para identificar lo que consideraron habilidades esenciales para el éxito de un emprendimiento. Los resultados permitieron identificar consistentemente las habilidades emprendedoras esenciales en el contexto ecuatoriano con alta significación estadística, lo que lleva a plantear que estas habilidades deben potenciarse en la formación de emprendedores incipientes ya consolidados en el mercado. Por medio de la investigación se reveló de manera concluyente que los emprendedores estudiados consideran que estas habilidades son facilitadores del éxito de sus negocios, por lo que su dominio podría contribuir a reducir la tasa de mortalidad tanto de los negocios nuevos como de los ya consolidados.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Los Autoreshttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/867Análisis de la Dinámica del Mercado Agropecuario. Caso de una Asociación de Ganaderos2021-05-03T21:53:54+00:00Briggette Estefanía Vera-Suárezbevera_est@utmachala.edu.ecMaribel Estefanía Criollo-Centenomcriollo2@utmachala.edu.ecÓscar Mauricio Romero-Hidalgoororomero@utmachala.edu.ecMartha Cecilia Aguirre-Benalcázarmagurirre@utmachala.edu.ec<p>Esta investigación estuvo orientada hacia el estudio de mercado del sector ganadero. El objetivo principal fue analizar la dinámica del mercado agropecuario en la provincia de El Oro (Ecuador) por medio del caso de la Asociación de Ganaderos 24 de mayo. Se indagó en fuentes de investigación científica utilizando el método descriptivo no experimental para estudiar las variables de mercado del sector. Además, se aplicó una encuesta a 159 personas de la localidad. Respecto a los resultados, se comprobó que los productos ganaderos tienen alta demanda entre los consumidores, especialmente de las mujeres. Asimismo, se pudo observar que al ser productos de primera necesidad requieren de un incremento en su producción. En conclusión, con base en una proyección entre los datos de la asociación y la población, se constató que la demanda de los clientes está insatisfecha. Esta situación se podrá minimizar si los productores implementan nuevos métodos para manufacturar los productos derivados del ganado, lo cual reportará múltiples beneficios.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Los Autoreshttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/919Las Nuevas Tendencias del Comercio y Negocios Electrónicos en el Sector de Ventas al Detalle para Enfrentar la Crisis Actual2021-06-16T14:21:14+00:00Armando Martín Jiménez-Rodríguezarjimenez@usb.ve<p>Este artículo parte de una investigación de carácter cualitativo en la que se analizó las principales consecuencias de la covid-19 en la economía mundial y los cambios que la pandemia ha generado en el mercado, en concreto en el comercio y los negocios electrónicos y, específicamente, en el sector de ventas al detalle. La covid-19 apresuró la urgencia de los actores de la economía global de adecuarse a las ventas en línea. Esta investigación se justifica por la necesidad de conocer el comportamiento del comercio y los negocios electrónicos frente a la pandemia, pues ello permite adecuar a las empresas a esta realidad, para no perder competitividad o verse forzadas a cerrar. El objetivo fue analizar los principales cambios de la economía mundial con enfoque en las modificaciones que han experimentado el comercio y los negocios electrónicos producto de la pandemia, para generar propuestas de cambio ante la nueva realidad económica.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 El Autorhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/974Crecimiento Económico y Evolución de las Finanzas Públicas en El Ecuador: Periodo 2008-20202021-11-02T21:44:21+00:00Luis Alberto Dávila-Toroluisa.davila@ute.edu.ec<p>En este artículo se aborda la evolución del crecimiento económico del Ecuador a partir del año 2008, como producto de la primera reforma tributaria impulsada por el gobierno del expresidente Rafael Correa. Con posterioridad, en menos de una década, se aplicaron 22 reformas tributarias. Por este motivo, es importante revisar el impacto definitivo que dichas reformas hacendarias han tenido en la recaudación fiscal, así como en el aumento del gasto público a nivel nacional. Como resultado de la implementación de esta política fiscal expansiva, la economía ecuatoriana experimentó un crecimiento económico que dependía de los ingresos petroleros del país. Consecuentemente, cuando los ingresos cayeron, ocasionaron un grave efecto sobre las finanzas públicas, debido a que el país no había diversificado sus fuentes de ingreso a partir de nuevas formas de recaudación fiscal que fueran más eficientes y duraderas a largo plazo.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 El Autorhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/973Impulso Social y Empresarial en Época de Pandemia2021-10-29T20:15:27+00:00Roberto Xavier Manciati-Alarcónroberto.manciati@ute.edu.ec<p>El desarrollo de la pandemia causada por la covid-19 a nivel global ha obligado a introducir nuevos enfoques en el manejo de los procesos organizacionales, lo cual ha transformado empresas, gobiernos e incluso la vida cotidiana, con consecuencias sin precedentes en Ecuador y el mundo. En el ámbito laboral se presentó una crisis de sostenibilidad, donde muchas empresas optaron por reducir el número de empleados o por disminuir la carga de trabajo, con la consecuente reducción salarial. Si bien estos cambios suponen nuevas opciones laborales, productivas y comerciales, también surgen necesidades apremiantes producto de las reestructuraciones de cada sistema empresarial.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 El Autorhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/977Estilos de Afrontamiento del Estrés Laboral en los Empleados del Sector Público2021-11-11T17:25:16+00:00Laura Mariela Chapilliquin-Torreslau_mariel90@hotmail.com<p>En esta investigación se logra establecer los diferentes estilos de afrontamiento del estrés laboral, mediante un estudio comparado entre los funcionarios del Patronato Municipal de Inclusión Social del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo, Dirección Distrital y Articulación Territorial de Agrocalidad Santo Domingo y la Delegación Provincial del Servicio Público del Trabajo y Empleo del Ministerio del Trabajo. La muestra de estudio estuvo conformada por 82 empleados públicos en total. Para la recolección de datos, se utilizó el inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (CRI). El resultado de este trabajo demuestra que existe una similitud significativa en el nivel de estrés percibido entre los empleados públicos de las organizaciones. Al final de este trabajo se presenta una propuesta de mejora para afrontar el estrés laboral que las unidades de Talento Humano puedan aplicar, le den seguimiento y que estas actividades propuestas produzcan resultados positivos en las calificaciones obtenidas dentro de la gestión por resultados, en lo que respecta al clima laboral y evaluación del desempeño.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 La Autora