21
EÍDOS 20
2022
Resumen:
Durante los años 2020 y 2021, en nuestra universidad
hemos desarrollado un programa de formación
docente para dar respuesta a la necesidad de formar
a enseñantes que promuevan un cambio en sus
estudiantes, con el objetivo que estos desarrollen e
incorporen una mirada “regenerativa” en su futuro rol
profesional.
En la actualidad nuestros estudiantes y profesionales
titulados son y han sido formados para tener un “espíritu
emprendedor”, respondiendo al sello institucional, no
obstante, los nuevos tiempos claman por un urgente
llamado de atención por la transgresión a los límites
planetarios. Por esta razón, nuestro “planeta”, necesita
y demanda nuevos “espíritus”, que además de ser
emprendedores desarrollen una visión sistémica, sobre
los efectos de nuestras conductas en el calentamiento
global y en el medioambiente.
En este artículo se plasma la experiencia de creación
y puesta en marcha de dos cursos a docentes
en Economías regenerativas, post-covid y otros
acontecimientos, realizado el primer semestre de 2020
y el curso Innovación para un mundo más Regenerativo
y Sostenible, durante el primer semestre de 2021.
Participaron 30 docentes de sedes de Santiago y
Temuco y se conformaron grupos interdisciplinarios de
co-creación y diálogo.
Palabras clave: Bienestar, economía del
comportamiento, economía regenerativa, formación
docente, pensamiento sistémico.
Abstract:
During the years 2020 and 2021 at our university we
have developed a teacher training program to respond
to the need to train teachers who promote change in
their students, so that they develop a “regenerative”
vision in their future professional role.
Currently our students and professionals have been
trained to have an “entrepreneurial spirit” responding
to the institutional seal, however, the new times express
an urgent call for attention for the transgression of
planetary limits. For this reason, our “planet” needs
and demands new “spirits”, now that, in addition to
entrepreneurs, they develop a systemic vision of the
effects of our behavior on global warming and on the
environment.
This article reects the experience of creating and
launching two courses for teachers in: Regenerative
Economies, post-covid and other events, held in
the rst semester of 2020 and the Leadership and
Innovation course for a more Regenerative World,
during the rst semester of 2021. Interdisciplinary
groups of co-creation and dialogue were formed. 30
teachers from the Santiago and Temuco campuses
participated.
Keywords: Academic Formation, Behavioral
Economics, Regenerative Economics, Systemic
Thinking, Well-being.
1Alejandra Alicia Vásquez Alvarado
1UniCa-BERG Behavioral Economics Research Group
Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS), Universidad Santiago
de Chile, Facultad de Administración y Economía, alejandra.vasquez.a@usach.cl,
ORCID: 0000-0001-7941-6225
VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28 ISSN:1390-5007
Cultura y diseño regenerativo en el aula
Regenerative culture and design in the classroom
EÍDOS No20
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
Recepción: 17, 03, 2022 - Aceptación: 20, 05, 2022 - Publicado: 01, 12, 2022
22
EÍDOS 20
2022
1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES
Nuestro mundo se enfrenta a
grandes crisis que nos afectan en múltiples
dimensiones (estallidos sociales en diversas
partes del globo; protestas contra racismo;
movimientos feministas; de género y
diversidad; ambientales Fridays4Future;
Climate Scientist Rebellion; COP26; de
salud Pandemia COVID-19; conictos
geopolíticos guerras en Siria, Rusia y Ucrania
y económicas crisis de deuda mundial;
crisis inacionaria), entre otras. Nuestros
establecimientos de educación superior, no
permanecen ajenos a estas realidades. A
medida que lidiamos con problemas como
el cambio climático o la desigualdad global,
se vuelve cada vez más imperioso que
las personas tengan en cuenta cómo sus
decisiones y comportamientos afectan un
bien común más amplio.
Actualmente los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos
por las Naciones Unidas, convocan a
varios actores a la consecución de estos
objetivos para el año 2030. A nivel nacional
nuestro país, Chile, ha desarrollado su
propia agenda de desarrollo sustentable,
en donde nuevamente se hacen presentes
estas temáticas. Por ello hemos visto que
es fundamental que nuestra comunidad
universitaria incorpore esta visión. Sin
embargo, hemos decidido dar un paso
más adelante a la sustentabilidad. Esto nos
impulsa a transitar hacia la regeneratividad.
Entendemos que la educación
para la regeneratividad puede hacer
una diferencia sustancial incorporando
cambios de paradigmas, en aspectos
como: el modo de enseñanza y aprendizaje,
el diálogo interdisciplinario, la toma de
conciencia de la interdependencia de
nuestras decisiones. Y también en una
mirada autocrítica al reconocer la falencia
en la preparación de nuestros estudiantes,
futuros profesionales, para los desafíos
actuales de la sociedad.
En la formación a las y los docentes
nos propusimos los siguientes desafíos:
1. Ofrecer una visión de los cambios
regenerativos necesarios que enfrentamos
como sociedad, potenciando el trabajo y
el diálogo interdisciplinario entre los y las
docentes. En la segunda sesión se presenta
la metodología curricular implementada.
2. Comprender procesos de transición
hacia una cultura sostenible, posibles de
accionar desde el rol docente, las sesiones
tres y cuatro, detallan el diagnóstico y
análisis de los resultados de la encuesta.
3. Desarrollar un proyecto regenerativo en
la organización. La sesión cinco presenta
resultados o “frutos” de la formación.
4. Interrogar el “signicado” y el propósito
de la labor docente, sesión seis.
5. Enfocar el desarrollo de las y los
estudiantes como re-diseñadores de
organizaciones con una perspectiva
sistémica y regenerativa, sesión siete.
2. METODOLOGÍA CURRICULAR
La primera parte del curso se
enfocó en estudiar los fundamentos
teóricos, para ello se implementó una
metodología participativa y expositiva, de
discusión bibliográca, estudio de casos
y aplicaciones. Se facilitó el aprendizaje
a través de nuevas metodologías de
innovación social Teoría U Scharmer (2018)
y Dragon Dreaming Croft, (2010) los temas
que se abordaron, fueron los siguientes:
• Economías y Culturas regenerativas Wahl
(2019).
• Felicidad y Economía (Esterlin 2001, 2003,
2010, Kahneman et al., 2003, 2004, 2006),
deniciones y mediciones de bienestar,
fundamentos losócos del bienestar y los
resultados positivos/negativos del “bien-
estar” y del “mal-estar”, la paradoja del
Un concepto regenerativo es una
idea que transmite la energía y potencial
del papel que un proyecto pretende
desempeñar [...] proporciona una especie
de abreviatura que permite al equipo
mantener la conciencia de los sistemas en
todas las disciplinas y a través del tiempo
(Mang y Haggard, 2016, p. 143).
El mensaje central del paradigma
regenerativo es cambiar el enfoque del
concepto de sostenibilidad y desarrollo
sostenible, por uno, en el cual debemos
minimizar las actividades que son
degenerativas para el medioambiente,
hacia maximizar las actividades humanas
que restauran y regeneran los sistemas
ecológicos. Cole articula que el diseño
regenerativo “enfatiza un co-evolutivo,
asociado a una relación entre los seres
humanos y el entorno natural, que
construye, en lugar de disminuir, capital
social y natural”. (Cole, 2012, p. 39, citado
en Roös, 2021, p. 110)
ISSN:1390-5007 VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28
23
EÍDOS 20
2022
Esterlin et al. (2010), la comparación social,
la cinta andadora del hedonismo (Van Praag
et al. 1999), el equilibrio de trabajo y vida.
• Introducción a la Economía del
comportamiento: sesgos cognitivos y
heurísticas en la toma de decisiones, la
arquitectura de las decisiones.
• Enfoque de la Economía de la Rosquilla de
Kate Raworth (2017).
• Nuevas Economías, Permacultura, Triple
impacto, Empresas B, Banca Ética.
La segunda parte del curso consistió
en “Una investigación sobre un proyecto
regenerativo”. Se conformaron grupos,
que llevaron adelante investigaciones
transformativas, donde aplicaron nuevas
metodologías de innovación social.
3. DISEÑO Y APLICACIÓN DE ENCUESTA
Se aplicó una encuesta online,
fueron invitados por las direcciones de cada
carrera los académicos de la universidad,
respondieron un cuestionario de 20
preguntas estructuradas del siguiente modo:
Percepciones sobre cambio climático;
percepciones individuales y de los pares;
información sobre nuevas economías;
información sobre los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS); propensión a reciclar,
propensión a participar en iniciativas pro-
ambiente. Respondieron 67 académicos 17
de sede Temuco y 50 de Santiago. Un 34%
fueron mujeres y un 66 % hombres.
4. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
Entre los primeros resultados
encontramos los siguientes: preocupación
por el cambio climático, percepción propia
(yo) muy preocupado un 86.6 %, entorno
cercano (amistades) si están preocupadas
un 52.2 % y la preocupación del entorno
laboral (colegas) un 56.7 %. Figura 1.
Es muy interesante ver como varían
las respuestas de los docentes respecto
a la pregunta: de cuán preocupados se
encontraban por el medioambiente, en
la gura A se observa que un 86.6 %, se
declaró altamente preocupado, mientras
en la gura B, cambia cuántos consideran
que su entorno cercano de amistades
están preocupados por el cambio
climático, la percepción decrece a 52.2
%, mientras en la gura C se observa que
la percepción respecto a la preocupación
de los colegas es un 56.7 %, ligeramente
mayor a la percepción de las amistades.
De estas guras podemos inferir
la presencia de un sesgo cognitivo,
superioridad ilusoria o heurística de
superior al promedio (Alicke y Govorun,
2005), que explica por qué los seres
humanos suelen tener una alta percepción
sobre el “buen comportamiento” de sí
mismos.
En la gura 2 se observa que existe
más conocimiento acerca de la economía
circular y empresas B, conceptos menos
Figura 2. Información sobre nuevas
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1. Preocupación por el cambio climático
Fuente: Elaboración propia.
VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28 ISSN:1390-5007
24
EÍDOS 20
2022
familiares, fueron la economía del bien
común Felber (2012), economía del Donut
Raworth (2017).
De la gura 3 se desprende que las
tendencias en el consumo de productos
son mayoritariamente hacia productos
convencionales, mientras que son pocas
las personas que compran en negocios que
promueven el cuidado del medioambiente;
hipotetizamos que la razón que explican
este tipo de decisiones radica en el
costo, ya que al ser productos “nicho”,
comprar alimentación sana u orgánica
representaría un porcentaje considerable
en el presupuesto de una familia, además
aún es escasa la presencia de este tipo de
negocios en el mercado chileno.
En la gura 4 observamos que las y
los docentes declaran que un 52 % “siempre”
reciclan y un 46.3 % reciclan “a veces”.
Preguntamos, adicionalmente qué tipo de
materiales reciclan: vidrios 82.1 %, plástico
80.6 %, cartón 73.1 %, papel 64.2 %, ropa
61.2 %, baterías 55.2 %, material orgánico
37.3 %, metales 25.4 %, aceites 23.9 %, tetra-
pack 3 % ningún material 1.5 %.
Respecto al grado de conocimiento
de los ODS dentro de la comunidad
universitaria solo un 50.7 % declara
conocerlos. Cuando se les pregunta sobre
los 5 ODS que consideran más importantes
mencionan: Salud y bienestar ODS 3;
Educación de calidad ODS 4; Energía
asequible-no contaminante ODS 7; Agua
limpia-saneamiento ODS 9 y Ciudades-
Comunidades sostenibles ODS 11. Figura 5.
Cabe destacar que la agenda
Chile 2030, considera como prioridad el
cumplimiento de estos objetivos, que por
su amplio espectro involucra distintas
áreas del saber. Por lo cual es necesario
que nuestros estudiantes puedan no
solo conocerlos, sino incorporarlos en su
quehacer profesional y por ende es de vital
importancia que los docentes incorporen
y relacionen los ODS en la enseñanza.
5. RESULTADOS O “FRUTOS” DE LA
FORMACIÓN
A partir de la formación recibida por los
académicos se crearon grupos interesados
en aplicar y ser agentes de cambio en la
universidad. Entre las acciones que se
llevaron adelante tenemos las siguientes:
- Laboratorio en Investigación para
Emprendimientos de Cultura Regenerativa
Este laboratorio realizó diversos estudios,
entre los cuales está un diagnóstico a la
comunidad universitaria para conocer las
percepciones sobre la sustentabilidad.
A partir de esto el equipo se capacitó
en herramientas participativas y de
Figura 5. Conocimiento sobre ODS
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Porcentaje de estudiantes que reciclan
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Preferencias de consumo entre negocios
convencionales v/s negocios que promueven el cuidado
del medioambiente
Fuente: Elaboración propia.
ISSN:1390-5007 VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28
25
EÍDOS 20
2022
pensamiento sistémico, como son el
Design Thinking y el Mapeo 3 D de la
Teoría U Scharmer (2018). Además,
se identicaron actores clave en la
toma de decisiones universitaria, a los
cuales se entrevistaron, para estar en
consonancia con las líneas estratégicas
de la universidad y advertir el modo de
incorporar y sensibilizar cambios hacia
la regeneratividad. Cabe señalar, que la
situación de pandemia de COVID-19 fue
una restricción a la hora de contactar y
entrevistar más tomadores de decisiones.
- Ruta del pensamiento
A modo de divulgación para toda la
comunidad universitaria se llevó a cabo
un webinar el 15 de junio 2021, sobre
Aplicaciones desde la Economía del
Comportamiento: Co-construyendo una
Universidad de Cultura y Emprendimiento
Regenerativo.
- Incorporación en el plan de estudios
Los docentes incorporaron varios de
los contenidos vistos en el curso en sus
propios cursos. Se entregó bibliografía
para ampliar y adaptar en sus respectivos
programas y se mantuvo un constante
intercambio después de cada curso.
- Dos cursos de investigación (Vertical
Integrated Projects)
Con las y los docentes que fueron
parte de los cursos de formación antes
mencionados.
Se crearon dos nuevos cursos de
investigación que se llevaron adelante en
el segundo semestre de 2021.
- VIP “Espíritus Emprendedores
Regenerativos”
- VIP “Aversión a la Desigualdad” ODS 10.
6. EL SIGNIFICADO Y EL PROPÓSITO
DE LA LABOR DOCENTE EN LAS
PRÓXIMAS DÉCADAS
De está experiencia formativa, fue
importante identicar puntos esenciales:
el sentido y el propósito de la labor
docente, un punto de partida, detenernos
e interrogarnos y escuchar profundamente
el llamado interno que cada persona vive
al realizar esta labor. Parafraseando
a Frederic Laloux (2016) en su libro
reinventar las organizaciones, menciona
la importancia de estar en sintonía con
nuestra consciencia de quiénes somos y
cuál es nuestro propósito de vida, tomar
decisiones bajo criterios internos y no
externos, realizándonos cada día las
siguientes preguntas:
- ¿Es correcta esta decisión?
- ¿Estoy siendo el a mi misma (o)?
- ¿Está en línea con lo que estoy llamada
(o) a ser?
- ¿Estoy sirviendo al mundo?
- ¿Cómo podemos tener reuniones que
sean productivas y edicantes, que
hablemos desde nuestros corazones y no
desde nuestros egos?
- ¿Cómo podemos tener un propósito
central en todo lo que hacemos y evitar el
cinismo?
Adoptar una perspectiva práctica
facilita tener en cuenta implicaciones
sociales y ambientales mucho mayores.
Podemos “repetir” el modelo de enseñanza
que ha promovido a gran escala el
agotamiento de recursos naturales,
destruyendo ecosistemas, cambiando el
clima, agotando reservas de agua y suelos
preciosos. Poniendo en riesgo el futuro de las
próximas generaciones, con la suposición
de que la “tecnología” sanará las cicatrices
que la modernidad ha dejado en el planeta.
Proseguir con una economía, en la que
prima el modelo de crecimiento exponencial,
con recursos nitos y reduccionistas, que
deja fuera la complejidad del fenómeno de
cambio climático y las repercusiones para
las sociedades hoy en día y para las futuras
generaciones.
Podríamos partir con la premisa
de que los seres humanos no somos
problemas a la espera de ser resueltos,
sino potencial esperando a desarrollarse.
La regeneratividad de nuestros campos
sociales y naturales se genera en lo
ecológico, social, económico, en lugares
habitados de naturaleza y personas
(Mang y Reed, 2012; Wahl, 2016). La idea
fundamental es ayudar a nutrir y liberar el
latente potencial que tienen estos lugares
para aumentar la integridad, salud y
resiliencia de los mismos.
Crear una historia de abundancia
colaborativa, comprender que estamos
fundamentalmente interconectados, que
estamos nutridos por un inter-ser, es un
proceso profundo de desarrollo personal,
VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28 ISSN:1390-5007
26
EÍDOS 20
2022
El consultor organizacional
Charles Krone desarrolló un marco que
dene los diferentes niveles de trabajo
dentro de una jerarquía que parten desde
prácticas convencionales a prácticas
regenerativas (Figura 6). En los niveles
inferiores se centra en la existencia (lo
que ya está manifestado); en los niveles
superiores se relaciona con el potencial
(lo que podría ser pero aún no se
maniesta).
En este esquema, el nivel de
trabajo más alto o regenerativo guía a los
otros niveles, permitiendo que el sistema
como un todo evolucione en armonía con
su entorno.
Por tanto, desarrollar el marco
para entender los sistemas vivos, cómo
se relacionan, cuáles son los patrones
claves que responden al contexto, será
uno de los desafíos para la academia en
el presente siglo.
que nos ayuda a ser personas más
efectivas en colaboración y que nos ayuda
a cambiar un mundo que está marcado
por la competición, escases y separación.
Trabajar en salud sistémica, en
relaciones sanadoras que ayudan a
sanar a escala local, regional y global.
Aumentar oportunidades para la región
creando empleos más signicativos y
regenerativos, creando cohesión social,
creando soluciones sistémicas de un triple
ganar, esto nos ayuda a implementar los
17 ODS de la Agenda 2030, en soluciones
locales, de comunidad, siempre
adaptándose a la singularidad biocultural.
Crear un futuro más equitativo, que
nos ayude a crear abundancia colaborativa
y colectiva. Para esto es importante que
la academia y la investigación cientíca
creen nuevos paradigmas y modelos
mentales que permitan este tránsito.
7. RE-DISEÑADORES DE
ORGANIZACIONES DESDE UNA
PERSPECTIVA SISTÉMICA Y
REGENERATIVA
Con la nalidad de formar a nuestros
estudiantes como agentes de cambio
que puedan crear organizaciones desde
una mirada sistémica y regenerativa. Es
importante pensar en forma sistémica,
comprender una nueva concepción de la
vida, citando a Frijoft Capra:
como una máquina y de la mente como una
entidad separada está siendo reemplazada
por una que ve no solo el cerebro, sino
también el sistema inmunológico, los tejidos
corporales e incluso cada célula como un
sistema cognitivo vivo. La evolución ya no
se ve como una lucha competitiva por la
existencia, sino más bien como una danza
cooperativa en la que la creatividad y la
aparición constante de novedades son las
fuerzas motrices. Y con el nuevo énfasis en
la complejidad, las redes y los patrones de
organización, está surgiendo lentamente
una nueva ciencia […] Esta nueva
concepción de la vida implica un nuevo
tipo de pensamiento: -pensar en términos
de relaciones, patrones y contexto. (Capra
y Luisi, 2014, p.19)
Figura 6. La regeneración como habilitadora de la
evolución
Fuente: Desarrollado a partir del original por Charles
Krone, en Mang y Haggard, 2016, p. 30
hemos descubierto que el mundo material,
en última instancia, es una red de patrones
inseparables de relaciones; que el
planeta en su conjunto es un sistema vivo
autorregulado. La visión del cuerpo humano
ISSN:1390-5007 VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28
27
EÍDOS 20
2022
8. CONCLUSIONES
A lo largo de esta experiencia
pudimos identicar la importancia de que
cada docente se interrogue sobre el sentido
de su quehacer laboral. A su vez, para
sostener espacios creativos es necesaria
la co-creación, mantener un propósito
compartido con otras y otros colegas
para potenciar la interdisplinariedad y la
colaboración, elementos necesarios para
la creatividad.
Es necesario conocer los entornos
y los contextos donde se ejerce la labor
universitaria, a modo de crear entornos
regenerativos, donde se generen más
espacios de escucha, de plena presencia
y por supuesto, elaborar con los jóvenes
procesos de acompañamiento y de acción
en terreno.
Queda aún plantearnos sobre cómo
queremos que nuestro planeta se regenere.
Podemos iniciar por nuestros territorios más
cercanos, conocer las relaciones, patrones
y contextos inherentes. De manera que
se pueda facilitar el aprendizaje con
esta mirada sistémica del contexto,
desarrollando las potencialidades que
cada estudiante trae consigo. Y sin duda las
universidades cumplen un rol clave en esta
transición, desde modelos convencionales
hacia diseños regenerativos, que co-crean
y transforman nuestra realidad actual.
9. REFERENCIAS
Alicke, M. D., y Govorun, O. (2005). The
better-than-average effect. The self in
social judgment, 1, 85-106.
Capra, F., y Luisi, P. L. (2014). The systems
view of life: A unifying vision. Cambridge
University Press.
Croft, J. (2010). How to Run a Dragon
Dreaming Creation Circle. A Facilitator’s
Guide.
Easterlin, R. A. (2001). Income and
happiness: Towards a unied theory. The
economic journal, 111(473), 465-484.
Easterlin, R. A. (2003). Explaining
happiness. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 100(19), 11176-
11183.
Easterlin, R. A. (2010). Happiness, growth
and the life cycle. Europe Journal of
Psychology, 7(2), 395-398.
Easterlin, R. A., McVey, L. A., Switek, M.,
Sawangfa, O. y Zweig, J. S. (2010). The
happiness–income paradox revisited.
Proceedings of the National Academy of
Sciences, 107(52), 22463-22468.
Felber, C. (2012). La economía del bien
común. Barcelona: Deusto.
Kahneman, D. (1999). Objective
happiness. Well-being: The foundations of
hedonic psychology, 3(25), 1-23.
Kahneman, D., Krueger, A. B., Schkade,
D., Schwarz, N. y Stone, A. (2004). Toward
national well-being accounts. American
Economic Review, 94(2), 429-434.
Kahneman, D., Krueger, A. B., Schkade,
D., Schwarz, N. y Stone, A. A. (2006).
Would you be happier if you were richer?
A focusing illusion. science, 312(5782),
1908-1910.
Kahneman, D., Kahneman, D. y Tversky,
A. (2003). Experienced utility and objective
happiness: A moment-based approach.
The psychology of economic decisions, 1,
187-208.
Laloux, F. (2016, April). Reinventar las
organizaciones. Arpa.
Layard, R. (2007). Happiness and the
Teaching of Values. CentrePiece, 12(1),
18-23.
Mang, P., y Reed, B. (2012). Designing
from place: a regenerative framework
and methodology. Building Research &
Information, 40(1), 23-38.
Mang, P., y Haggard, B. (2016).
Regenerative development and design:
A framework for evolving sustainability.
Wiley.
Marmot, M. (2004). Status syndrome.
Signicance, 1(4), 150-154.
Raworth, K. (2017). Doughnut economics:
seven ways to think like a 21st-century
economist. Chelsea Green Publishing.
VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28 ISSN:1390-5007
28
EÍDOS 20
2022
Roös, P. B. (2021). Regenerative-Adaptive
Design for Sustainable Development: A
Pattern Language Approach. Springer.
Scharmer, O. (2018). The essentials of
Theory U: Core principles and applications.
Berrett-Koehler Publishers.
Van Praag, B. M., Frijters, P., Diener, E.,
Kahneman, D. y Schwarz, N. (1999). 21 The
measurement of welfare and well-being:
The leyden approach. In Well-being: The
foundations of hedonic psychology (pp.
413-433). Russel Sage Foundation.
Veenhoven, R., y Vergunst, F. (2014). The
Easterlin illusion: economic growth does
go with greater happiness. International
Journal of Happiness and Development,
1(4), 311-343.
Wahl, D. (2016). Designing regenerative
cultures. Triarchy Press.
Wahl, D. C. (2019). Sustainability is not
enough: We need regenerative cultures.
In Green Planet Blues (pp. 241-245).
Routledge.
ISSN:1390-5007 VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28