111
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
Resumen:
La convergencia entre el diseño arquitectónico y las
necesidades del espectro autista es un proceso en
constante evolución, que demanda exibilidad con-
ceptual y práctica. La adaptabilidad, la concienciación
y la interdisciplinariedad son los pilares que sustentan
una arquitectura verdaderamente inclusiva y accesible
para personas en el espectro autista. Al abrazar estos
principios, podemos aspirar a un entorno construido
que no solo reeje la diversidad, sino que también
facilite una participación plena y enriquecedora para
todos. La belleza reside en la diversidad, y la arquitec-
tura debe ser planicada de forma individual, recono-
ciendo que cada ser humano es único.
Palabras claves: Autismo, Diseño Arquitectónico, In-
clusión, Adaptabilidad, Accesibilidad Cognitiva, Neu-
rodiversidad.
1
Diana Patricia Chávez López,
2
Jhonny Leonardo Álvarez Ochoa
1
Universidad UTE, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura, Calle Rumipamba S/N
y Bourgeois, Quito, Ecuador. dianap.chavez@ute.edu.ec. ORCID: 0009-0005-0639-8560
2
Universidad UTE, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura, Calle Rumipamba S/N
y Bourgeois, Quito, Ecuador. jhonny.alvarez@ute.edu.ec. ORCID: 0000-0003-4470-7385
Abstract:
The convergence between architectural design and
the needs of the autism spectrum is an ever-evolving
process that demands conceptual and practical
exibility. Adaptability, awareness, and interdisciplinary
collaboration are the pillars that support truly inclusive
and accessible architecture for individuals on the
autism spectrum. By embracing these principles,
we can aspire to a built environment that not only
reects diversity but also facilitates full and enriching
participation for everyone. Beauty lies in diversity,
and architecture should be planned individually,
acknowledging that each human being is unique.
Keywords: Autism, Architectural Design, Inclusivity,
Adaptability, Cognitive Accessibility, Neurodiversity.
Recepción: 04, 04, 2024 - Aceptación: 09, 05, 2024 - Publicado: 01, 07, 2024
Neuroinclusión en la Arquitectura: El Rol
de la Arquitectura en la Mejora de la Salud Emocional
y Mental de Individuos con TEA y Neurodivergentes
Neuroinclusion in Architecture: The Role of Architecture
in Improving the Emotional and Mental Health of Individuals
with ASD and Neurodivergents
EÍDOS N
o
24
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
1. INTRODUCCIÓN. COMPRENDIENDO
EL ESPECTRO AUTISTA
El entorno construido con sus espacios ar-
quitectónicos desempeña un papel funda-
mental en la vida de las personas. Desde
los lugares donde vivimos hasta los que
frecuentamos en nuestra vida cotidiana,
la arquitectura tiene un impacto signica-
tivo en nuestra salud emocional, sensorial
y mental. Este impacto se vuelve aún más
crucial cuando consideramos a perso-
nas con neurodivergencias, en particular,
aquellos diagnosticados con Trastorno del
112
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
Espectro Autista “TEA” (Holahan, 2012).
La arquitectura puede ser una poderosa
inuencia en su bienestar, brindando la
oportunidad de crear espacios inclusivos,
terapéuticos y estimulantes que se adap-
ten a sus necesidades especícas.
La relación entre la arquitectura y la salud
no es un tema nuevo en la investigación,
pero ha presentado un creciente recono-
cimiento de su importancia en los últimos
años. El entorno inuye tanto en el bienes-
tar físico como en el emocional y mental de
las personas.
Para aquellos con neurodivergencias,
como el TEA, los desafíos pueden ser aún
mayores. La falta de comprensión y un di-
seño inadecuado de espacios puede limi-
tar su calidad de vida y participación en
la sociedad, por lo que es crucial explorar
cómo la arquitectura puede ser una herra-
mienta que permita mitigar dichos desafíos
y promover un entorno más inclusivo.
Es crucial dar voz y enfrentar cómo la ar-
quitectura impacta la salud de personas
neurodivergentes, por lo que es funda-
mental considerar cómo adaptar el diseño
arquitectónico para mejorar el bienestar
emocional, sensorial y mental de indivi-
duos con TEA, promoviendo así su integra-
ción y participación social.
Este artículo tiene como principal objetivo
analizar y entender las estrategias de di-
seño arquitectónico que buscan satisfacer
las necesidades especícas de grupos so-
ciales con neurodivergencias.
Es así como se procura adaptar un enfo-
que metodológico centrado en la empatía
y la observación directa para comprender
profundamente cómo las personas con
TEA perciben y experimentan su entorno.
Esta aproximación nos permite captar las
sutilezas de su interacción con los espa-
cios físicos, lo que es crucial para diseñar
espacios que realmente respondan a sus
necesidades emocionales y mentales.
Se aplicaron técnicas como la entrevista y
el análisis de comportamiento en situacio-
nes reales, para obtener una perspectiva
detallada sobre sus experiencias sensoria-
les y cognitivas.
Primero, se buscó identicar y entender los
desafíos especícos que las personas con
TEA enfrentan diariamente, como la hiper-
sensibilidad a estímulos sensoriales o di-
cultades con la transición entre diferentes
tipos de ambientes; desafíos que pueden
llevar a respuestas de estrés o ansiedad,
afectando su bienestar emocional y mental
y, segundo, traducir estos conocimientos
en recomendaciones de diseño arquitec-
tónico que promuevan entornos más inclu-
sivos y terapéuticos.
Esto incluye la creación de espacios que
no solo minimicen el estrés y la ansiedad
mediante la reducción de estímulos abru-
madores, sino que también fomenten la
autonomía y la seguridad, permitiendo a
estas personas tener un control más efec-
tivo sobre su interacción con el entorno.
Al integrar estos conocimientos en el dise-
ño arquitectónico, se plantea contribuir a
la creación de espacios que no solo sean
físicamente accesibles, sino también emo-
cionalmente acogedores, que ofrezcan un
refugio seguro y estimulante para respaldar
el desarrollo personal y social, con la crea-
ción de entornos diseñados que actúen
como catalizadores para una mejor calidad
de vida, y permitan a las personas con TEA
participar plenamente en la sociedad, de
manera signicativa y enriquecedora.
Así sería posible demostrar cómo la me-
todología centrada en la empatía y la ob-
servación directa contribuye al diseño de
entornos adaptados para personas con
TEA, que promueven bienestar emocional
y mental a través de la arquitectura.
Investigaciones han mostrado que aspec-
tos como la iluminación, la acústica y la
elección de materiales impactan directa-
mente el bienestar y el estado de ánimo,
pero, a pesar de estos avances, aún falta
113
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
comprender cómo adaptar estos principios
ecazmente para las necesidades de per-
sonas con TEA y otras neurodivergencias.
Es así como, a través de la presente inves-
tigación, se ha buscado responder: ¿De
qué manera pueden diseñarse los espa-
cios arquitectónicos para mejorar signica-
tivamente el bienestar de esta población?
Al profundizar en esta interrogante, hemos
identicado estrategias de diseño que no
solo apuntan a crear ambientes inclusivos
y terapéuticos, sino que también buscan
promover activamente la participación y
mejorar la calidad de vida de personas
con TEA. Así, la arquitectura actúa como
agente de cambio signicativo en la vida
de los individuos neurodivergentes (Cas-
tañeda-Sifuentes, Maya-López, & Ley-
va-Picazo, 2022).
Mediante la aplicación de estrategias de
diseño inclusivo y adaptativo, extendemos
su impacto potencial más allá de esta co-
munidad, estableciendo un modelo para
entornos construidos que fomenten la in-
clusión y el bienestar universal. Esta trans-
formación se fundamenta en la creación
de experiencias signicativas a través del
espacio físico, lo que recalca el poder de
la arquitectura para inuir y mejorar la vida
cotidiana.
La noción de “experiencia”, se dene
como un conocimiento que surge de haber
interactuado, presenciado, vivido o senti-
do algo en particular en entornos físicos
(Holahan, 2012). Según Norberg Schulz
(2008), los seres humanos necesitan es-
tar inmersos repetidamente en un espacio
para acumular diversas vivencias que se
almacenan en la memoria y se aplican al
experimentar otros lugares.
Los arquitectos, conscientes de este pro-
ceso, diseñan espacios que no solo cum-
plen con requisitos funcionales, sino que
también buscan evocar experiencias espe-
cícas que resuenen con las percepciones
y emociones de los usuarios. Al analizar
cómo cada persona experimenta un lugar,
es crucial reconocer que cada individuo
interpreta su entorno de manera única, lo
que subraya la importancia de diseñar con
una perspectiva centrada en el usuario.
Este enfoque personalizado asegura que
los espacios no solo sean accesibles, sino
que también enriquezcan la interacción
humana y fortalezcan la conexión emocio-
nal con el entorno, promoviendo así un im-
pacto duradero en su bienestar y percep-
ción del mundo.
2. AUTISMO Y AMBIENTES DE APREN-
DIZAJE. CLAVES PARA UN ENTORNO
MÁS INCLUSIVO
Cada individuo que forma parte del Es-
pectro Autista (TEA) posee una singulari-
dad en su estilo de aprendizaje, y requiere
enfoques pedagógicos adaptados, y es-
trategias personalizadas para facilitar un
aprendizaje efectivo.
La adaptación de estrategias educativas,
la provisión de apoyos individualizados y
la creación de entornos educativos inclu-
sivos son pilares esenciales para abordar
desafíos especícos y fomentar un apren-
dizaje signicativo en las personas con
TEA (Castañeda-Sifuentes, Maya-López,
& Leyva-Picazo, 2022).
El proceso de aprendizaje, entendido
como la adquisición de conocimientos, el
desarrollo de habilidades y estrategias, así
como la adopción de valores o posturas,
se ve inuido signicativamente por tres
aspectos clave identicados por Sánchez
(2019), en niños con autismo. Estos aspec-
tos incluyen dicultades en las interaccio-
nes sociales, desafíos en la comunicación
y rigidez mental.
Las dicultades en las interacciones so-
ciales abarcan desde limitaciones en la
comunicación no verbal hasta problemas
en las relaciones con pares, en donde se
destaca la importancia del entorno cons-
truido para facilitar la comunicación y la
interacción. Entornos arquitectónicos di-
114
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
señados considerando dichas diculta-
des, ofrecen espacios que fomentan la
expresión facial y facilitan la comunica-
ción no verbal, contribuyendo así a mejo-
rar las interacciones sociales.
En el ámbito de las dicultades en la co-
municación, los entornos educativos, que
incorporan diseño acústico adecuado y
tecnología de asistencia, pueden desem-
peñar un papel crucial. Estos entornos
pueden atenuar barreras comunicativas
al abordar problemas como el lenguaje
ecolálico
1
y estereotipado, facilitando así
un ambiente propicio para el desarrollo
del lenguaje.
La inexibilidad mental es una característi-
ca común en personas con TEA por lo que,
crear espacios que permitan anticipar even-
tos, adaptarse a cambios y ofrecer diversas
experiencias, es esencial para fomentar su
participación y exploración del entorno.
La variabilidad en el rendimiento académi-
co y las necesidades de apoyo individua-
lizadas hacen que el entorno construido
juegue un papel crucial en la creación de
ambientes que fomenten el aprendizaje y
el desarrollo óptimo. En este sentido, el di-
seño arquitectónico inclusivo, se convierte
en una herramienta poderosa.
Espacios educativos que integran elemen-
tos como áreas de descanso sensorial, zo-
nas de comunicación claramente denidas
y estructuras exibles, pueden contribuir
signicativamente a proporcionar el apoyo
necesario y promover un entorno propicio
para el desarrollo integral.
La interacción entre el Espectro Autista y
el entorno construido destaca la relevancia
del diseño arquitectónico en el proceso de
aprendizaje (CONECTEA, 2022).
Las adaptaciones en entornos educativos
permiten abordar diversas dicultades,
1 La ecolalia es un trastorno del habla que consiste en la repetición involuntaria e inconsciente de palabras, frases, trozos de
conversación, canciones que el paciente ecolálico ha escuchado de personas cercanas, radio y/o televisión. La palabra
ecolalia proviene del latín: lalia: hablar, eco: repetir. (Progressive Pediatric Therapy, 2021).
desde las interacciones sociales hasta la
rigidez mental; sin embargo, surgen las
preguntas de ¿cómo podemos llevar a
cabo una implementación más generaliza-
da de estos principios en la planicación
arquitectónica y educativa?, ¿cuáles son
los desafíos prácticos y económicos aso-
ciados con la creación de entornos inclu-
sivos?, ¿cómo podemos garantizar que la
diversidad de necesidades individuales se
reeje en el diseño arquitectónico de ma-
nera efectiva?
Este debate invita a explorar estrategias
prácticas y perspectivas diversas para
avanzar hacia entornos construidos más
accesibles e inclusivos. Cada lugar don-
de aprendemos o habitamos, tiene sus
propios objetivos; el desafío se encuen-
tra en organizar todos los elementos y las
personas, de acuerdo con lo que quere-
mos aprender.
Según Picardo (2014: 108), hay dos partes
importantes en estos lugares de aprendiza-
je: la primera se enfoca en qué aprendere-
mos, cómo creceremos en nuestra mente,
en cómo nos relacionaremos con otros y en
cómo nos moveremos. La idea es pensar
en actividades que se adapten a lo que ne-
cesitamos y en lo que somos buenos.
La segunda parte se centra en cómo se
siente el lugar donde aprendemos; habla
sobre ¿cómo se escucha, qué tan brillante
es y si posee suciente aire fresco.
También analiza la accesibilidad al llegar
a la escuela o al aula, o el tener cosas que
faciliten las actividades académicas dia-
rias de sus estudiantes, como algo espe-
cial para ellos.
Mostafa (2008) nos cuenta sobre la impor-
tancia de cómo está construido un lugar
para personas con autismo y hace refe-
rencia a las diferentes ideas de cómo se
podría dividir el espacio, organizar la for-
115
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
ma para que este se encuentre ordena-
do y sea seguro, y considerar qué cosas
pueden ayudar a las personas con autis-
mo a sentirse cómodas. Todo esto muestra
cómo un lugar bien pensado y organizado
puede hacer que el aprender sea más fácil
y agradable para las personas con TEA.
3. CRITERIOS ESPACIALES
DE ENTORNOS ACCESIBLES
PARA PERSONAS CON TEA
Las personas con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) enfrentan desafíos al moverse
en entornos, especialmente nuevos, debi-
do a las dicultades mentales que pueden
experimentar. A lo largo del tiempo, varios
estudios han identicado pautas de dise-
ño con el propósito de crear espacios más
acogedores. Dichas pautas, aplicables en
diferentes escalas, incluso en entornos ur-
banos, se dividen en tres grupos: calidad
sensorial, inteligibilidad y orientación.
La calidad sensorial se enfoca en mejorar
la percepción en entornos construidos,
reduciendo el impacto de sonidos, vistas
y olores. Esto implica proporcionar áreas
tranquilas para evitar sobrecargas senso-
riales, espacios de transición para facilitar
la movilidad entre experiencias, y zonas de
relajación para manejar la sobrecarga si es
necesario.
La inteligibilidad
2
del entorno se logra me-
diante un diseño simple, que facilita la
navegación independiente para las per-
sonas con TEA. Esto incluye estructuras y
diseños claros que permiten comprender y
prever lo que sucederá en un lugar, evitan-
do sorpresas y proporcionando una visión
clara y comprensible de todo el entorno.
Además, el uso de apoyos visuales, como
imágenes, símbolos o colores, se emplea
para mejorar la comprensión del entorno.
Estos apoyos visuales pueden ofrecer in-
formación sobre situaciones complejas o
2 Aplicado a la arquitectura, la inteligibilidad remite a la capacidad de un edicio de comunicar su función, su organización
espacial y su estructura, de forma clara y directa (Estudio Huarte - Virguez Lalli, 2023).
indicar actividades en diferentes áreas,
ayudando a las personas a comprender
mejor el ambiente, fomentando su inde-
pendencia e interés en los temas presen-
tados.
En la exploración del diseño arquitectónico
orientado al autismo, se profundiza en la
aplicación de los siete criterios propuestos
por Magda Mostafa (2008):
1. La secuenciación espacial, se reere
a la disposición ordenada y lógica de
los elementos arquitectónicos, cru-
cial para proporcionar una estructura
comprensible para las personas en
el espectro autista.
2. La compartimentación, por otro lado,
se centra en la creación de espacios
delimitados y claramente denidos,
facilitando la orientación y reducien-
do la sobreestimulación sensorial.
3. Los espacios de transición, emer-
gen como un componente esencial,
permitiendo una conexión uida en-
tre áreas diferentes. Esto no solo fa-
cilita la movilidad, sino que también
contribuye a una experiencia menos
abrumadora al cambiar de ambiente.
4. La concepción de espacios de esca-
pe, se convierte en un aspecto vital,
proporcionando refugios tranquilos
y seguros donde los individuos pue-
den retirarse en momentos de agita-
ción sensorial.
5. La consideración de zonas sen-
sitivas, aborda la necesidad de
comprender y gestionar las sensi-
bilidades sensoriales únicas de las
personas en el espectro. Esto abar-
ca desde la iluminación y la tempera-
tura hasta la selección de materiales,
y crea entornos que minimicen la es-
timulación no deseada.
116
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
6. La acústica, se vuelve crucial, re-
conociendo la susceptibilidad a
sonidos intensos o imprevistos, y
promueve la implementación de so-
luciones que mitiguen estas incomo-
didades.
7. La seguridad, como último criterio,
va más allá de la prevención de ries-
gos físicos. Se enfoca en la creación
de entornos predecibles y estables,
lo que contribuye a reducir la ansie-
dad y mejorar la experiencia espacial
para aquellos en el espectro autista.
En la distinción entre espacios "primarios"
y "secundarios", surge la necesidad de e-
xibilidad y es en este caso donde pode-
mos analizar un equipamiento referencial
de uso común, como lo son los centros
educativos, los cuales, al encontrarse en
la categoría de personalización limitada,
demandan un enfoque que permita adap-
tar el entorno según las necesidades cam-
biantes de los estudiantes.
Este enfoque adaptable no solo benecia
a aquellos en el espectro autista, sino que
también destaca la importancia de un di-
seño inclusivo que atienda diversas con-
diciones.
Dentro de las categorías generales que
abarcan los criterios de Magda Mostafa
(2008), se destaca la importancia de he-
rramientas arquitectónicas básicas:
- La formación de líneas de vista
claras.
- La denición de formas y supercies.
- La creación de espacios funcionales
que se convierten en la piedra angu-
lar para proporcionar una estructura
comprensible y predecible.
- La materialidad, desde suelos hasta
techos y paredes, así como la distri-
bución de elementos de mobiliario y
puertas, contribuye a la creación de
entornos que fomentan la predictibi-
lidad y la comodidad.
- La atención a los detalles, como aca-
bados, texturas, patrones y colores,
adquiere una relevancia destaca-
da, ya que estos elementos no solo
contribuyen estéticamente, sino que
también desempeñan un papel cru-
cial como herramientas de aprendi-
zaje y terapia.
- La transparencia, entendida como
un principio fundamental, se posicio-
na como una estrategia central para
la arquitectura adaptada al autismo,
al permitir anticipar y comprender el
entorno circundante.
Las estrategias de diseño desarrolladas
se basan en tácticas extraídas de la lite-
ratura especializada, destacándose es-
pecialmente el libro Designing for Autism
Spectrum Disorders de Gaines, Bourne,
Pearson y Kleibrink (2016). Este recurso
proporciona una base sólida de cono-
cimientos, combinando la teoría con la
práctica a través de la interpretación de
casos de estudio y análisis de espacios
visitados. De manera complementaria, la
investigación de Stern, Munn, y Alexander
(2019) profundiza en el estudio de las ne-
cesidades de diseño interior especícas
para niños con un trastorno del espectro
autista, explorando cómo los entornos
adaptados pueden optimizar su desarro-
llo y bienestar.
Estas investigaciones colectivas enrique-
cen nuestra comprensión del diseño in-
clusivo, permitiendo una síntesis de ideas
que reeja tanto las tendencias actuales
como las necesidades emergentes en ar-
quitectura para la neurodiversidad. Ade-
más, los ejemplos presentados en dichos
estudios permiten contextualizar las es-
trategias dentro de entornos reales, de-
mostrando cómo pueden ser adaptadas
y aplicadas efectivamente en proyectos
arquitectónicos.
Este enfoque no solo subraya la aplica-
bilidad práctica de las teorías del diseño
inclusivo, sino que también destaca la
importancia de integrar estas considera-
117
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
ciones en el proceso de planicación y
ejecución arquitectónica para asegurar
espacios que verdaderamente apoyen y
fomenten la diversidad y el bienestar de
todos los usuarios.
Utilizando la granja-residencia de Villato-
bas (Riviere Gómez, 1982), como un ejem-
plo práctico, este enfoque se materializa al
destacar la aplicabilidad de las estrategias
en el rediseño de espacios preexistentes,
demostrando efectivamente la posibilidad
de alcanzar una arquitectura accesible
para el espectro autista.
Este caso de estudio no solo sirve como un
modelo concreto para abordar la demanda
de adaptabilidad en el diseño arquitectóni-
co, sino que también ilustra cómo las ideas
teóricas pueden transformarse en solucio-
nes prácticas y funcionales, que mejoran
signicativamente la vida de las personas
con TEA.
Esta versión conecta de manera más di-
recta la teoría con su aplicación práctica,
mostrando cómo el conocimiento extraído
de la literatura es esencial para la imple-
mentación en proyectos reales, y cómo, a
través de este tipo de proyectos es posible
reejar los principios de adaptabilidad y
accesibilidad en la arquitectura.
La adaptabilidad en el diseño arquitectó-
nico orientado al autismo implica un pro-
ceso de revisión constante y progresivo.
Por ejemplo, los espacios educativos no
deben concebirse como estructuras es-
táticas, sino como entornos exibles y
adaptables que se puedan ajustar a las
necesidades en evolución de los estudian-
tes (Stern, Munn, & Alexander, 2019). Esta
visión dinámica subraya la necesidad de
diseños que no solo satisfagan los reque-
rimientos actuales, sino que también estén
preparados para adaptaciones futuras,
para asegurar así su pertinencia y efectivi-
dad a largo plazo.
Esta implementación de estrategias arqui-
tectónicas adaptativas se ve reforzada por
un enfoque que pone énfasis en la con-
cienciación y la comprensión de las com-
plejidades del del espectro autista. La ca-
pacitación de los diferentes actores, que
participan del proceso de diseño de estos
espacios (arquitectos, educadores y per-
sonal médico), es fundamental para ase-
gurar que la adaptabilidad de los espacios
no solo responda a necesidades técnicas,
sino también a un entendimiento profundo
de las necesidades de sus usuarios.
Este conocimiento compartido no solo fa-
cilita la implementación efectiva de las
Ilustración 1. Planta Granja Residencia en Villatobas, (Riviere Gómez, 1982).
118
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
estrategias de diseño, sino que además
fomenta un cambio cultural hacia la inclu-
sión y la creación consciente de entornos
verdaderamente accesibles.
En un ámbito más amplio, la interdiscipli-
nariedad emerge como un componente
vital que enriquece este enfoque. La cola-
boración entre arquitectos, profesionales
de la salud, terapeutas ocupacionales y
las familias, permite una comprensión ho-
lística de las necesidades y desafíos de las
personas en el espectro autista.
Esta sinergia interdisciplinaria conduce a
soluciones integradoras y efectivas, que
reeja la complejidad del espectro autista
y enfatiza la necesidad de soluciones que
se alimenten de una amplia gama de pers-
pectivas y conocimientos.
Este enfoque multidisciplinario no solo re-
conoce la diversidad de necesidades, sino
que también aboga por un diseño arqui-
tectónico que sea genuinamente inclusivo
y adaptativo, y provea entornos que mejo-
ren la vida de todos los usuarios.
4. EL SISTEMA TEACCH
EN LA ARQUITECTURA
Teacch, acrónimo de Treatment and Edu-
cation of Autistic and Communication Re-
lated Handicapped Children (Khelifa &
Kentour, 2021; Sánchez Soriano, 2019;
Teacch, 2011), es un enfoque terapéutico
y educativo, fundamental en la atención a
personas en el espectro del autismo, des-
de su desarrollo en la década de 1970.
Este sistema subraya la importancia de
la evaluación personalizada, para diseñar
programas adaptados a las complejidades
individuales de cada persona, y ha evolu-
cionado para incluir aplicaciones en dise-
ño arquitectónico.
Un componente clave de Teacch es la
creación de entornos estructurados y or-
ganizados, lo que incluye la disposición
estratégica de espacios, una clara señali-
zación visual y la integración de apoyos vi-
suales, elementos que buscan facilitar una
disposición de áreas que mejore la orien-
tación y la predictibilidad, lo cual es crucial
en el diseño arquitectónico, especialmente
en la planicación de entornos educativos
exibles y capaces de adaptarse a las ne-
cesidades cambiantes de sus usuarios.
La adaptabilidad es un pilar central de
Teacch, que reconoce la necesidad de
modicar los entornos educativos con el
tiempo. Esto implica diseñar espacios que
permitan modicaciones fáciles para man-
tener su relevancia y ecacia. Además, la
colaboración con familias y cuidadores es
vital, al integrar el entorno educativo con
la vida diaria en el hogar. Un diseño arqui-
tectónico efectivo facilita esta colabora-
ción y promueve transiciones uidas entre
el aprendizaje en el aula y las actividades
domésticas.
Aplicar los principios de Teacch en el di-
seño arquitectónico, abre la posibilidad
de crear entornos inclusivos que fomen-
ten la independencia y la participación de
sus usuarios. Integrar estos principios no
solo implica adaptar el entorno físico, sino
también cultivar un ambiente que pro-
mueva la comprensión y aceptación de la
neurodiversidad.
Al hacerlo, buscamos crear espacios aco-
gedores que brinden soporte y oportunida-
des para todos, especialmente para niños
autistas y personas con discapacidades
de comunicación.
4.1 Granja Residencia en Villatobas
(Toledo) para Autistas de APNA
En la práctica, la aplicación de los princi-
pios del sistema Teacch en la arquitectura
se ve claramente ejemplicada en proyec-
tos especícos, diseñados para satisfacer
las necesidades de personas con autismo.
Un caso de estudio destacado es la Granja
Residencia en Villatobas, situada en Tole-
do (Riviere Gómez, 1982).
Este proyecto no solo reeja la importancia
de un diseño estructurado y bien plani-
119
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
cado, sino que también demuestra cómo
se pueden implementar en la realidad los
conceptos de adaptabilidad y colabora-
ción, en el diseño arquitectónico.
La Granja Residencia en Villatobas ocupa
un terreno alargado cerca del pueblo de
Villatobas, orientado de este a oeste, con el
acceso principal por el lado sur. Este com-
plejo integrado está diseñado para maximi-
zar la independencia y el bienestar de sus
residentes; cuenta con varios edicios que
incluyen un centro social con áreas de des-
canso, comedor, aulas educativas, zonas
recreativas, ocinas y servicios comparti-
dos. Además, dispone de una residencia
para el personal de seguridad y padres,
cuatro unidades de vivienda que albergan
hasta a 44 residentes, y áreas laborales
como establos, corrales, almacenes de ali-
mentos y herramientas, un huerto, un inver-
nadero y dos talleres artesanales.
El complejo también está equipado con
una piscina, un campo de juegos y un jar-
dín, elementos que contribuyen a un entor-
no terapéutico y educativo completo, que
promueve la interacción y el desarrollo de
habilidades para la vida diaria y el trabajo
en un entorno rural.
El objetivo es proporcionar un espacio se-
guro y estructurado que fomente la inte-
gración social y la independencia, aspec-
tos que suelen ser difíciles para personas
con TEA.
La conguración del espacio busca redu-
cir el estrés y la ansiedad, con un ambiente
predecible y con una estructura clara. Las
actividades agrícolas y las tareas relacio-
nadas con el campo ofrecen una rutina
diaria, lo cual es benecioso para perso-
nas que a menudo responden bien a hora-
rios consistentes y previsibles.
Además de las actividades agrícolas, el
proyecto incluye sesiones de sioterapia y
artesanía, proporcionando diversas alter-
nativas para que los residentes desarrollen
habilidades motoras nas y gruesas, a la
vez que participan en actividades creati-
vas que pueden ser terapéuticas.
Las áreas de deporte y recreación están
diseñadas para promover la actividad físi-
ca y el desarrollo social, lo que fomenta la
interacción entre los residentes; es decir,
el diseño de los edicios y del entorno está
pensado con el propósito de satisfacer las
necesidades sensoriales de las personas
con TEA.
En esencia, la disposición de los pabello-
nes y las pasarelas entre ellos permite un
fácil acceso y tránsito, mientras que los es-
pacios de uso común promueven la convi-
vencia y el sentido de comunidad.
Ilustración 2. Planta y alzado del corral, Granja Residencia
en Villatobas, (Riviere Gómez, 1982).
4.2 Netley School for Autistic, London
by Haverstock Associates
En el corazón de la Escuela Primaria de
Netley se encuentra una instalación espe-
cializada, que representa un avance signi-
cativo en el diseño arquitectónico adapta-
do para las necesidades de personas con
autismo. La Unidad de Autismo de Netley
(Sulaiman Shareef, 2016), es un ejemplo
destacado de cómo el espacio físico puede
ser meticulosamente planicado para servir
de manera efectiva a su población objetivo.
Diseñada dentro de las limitaciones de un
terreno compacto, esta estructura de 4300
pies cuadrados, adopta una forma de “L”,
120
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
que no solo optimiza el uso del espacio
limitado, sino que también encapsula un
patio seguro y controlado.
Este diseño cuidadoso se complementa
con características de seguridad, acce-
sibilidad y confort, tales como accesos
controlados electrónicamente, aulas multi-
dimensionales y sistemas de iluminación y
ventilación que priorizan tanto la funciona-
lidad como el bienestar de sus usuarios.
La unidad no solo sirve como un espacio
educativo para niños, sino que también
alberga programas para adultos, demos-
trando un enfoque holístico y comunitario
hacia la educación especializada.
Al interior, la unidad alberga dos aulas y
una sala de terapia multiuso, junto con o-
cinas para el personal, baños y áreas de
almacenamiento. Además, hay una unidad
de educación para adultos que incluye una
guardería, usada por la Autoridad Educa-
tiva Local de Camden, como instalación
comunitaria.
Las aulas están diseñadas para ser espa-
cios tridimensionales y versátiles, con di-
ferentes áreas claramente denidas, que
permiten una diversidad de actividades
educativas y terapéuticas.
Cada aula cuenta con zonas para trabajo
individual o para aislamiento y áreas se-
paradas para actividades que requieren
agua.
En cuanto a la iluminación y ventilación, las
aulas disponen de amplias ventanas, del
suelo al techo, que no solo proporcionan
luz natural abundante sino también vistas
del patio. Las claraboyas en la parte tra-
sera añaden luz adicional y ventilación du-
rante el día.
A pesar de las ventajas de tener múltiples
aberturas, existe el riesgo de que estas
puedan distraer a los niños, por lo que se
utilizan persianas o papel opaco para mini-
mizar las distracciones.
Los techos altos, en todas las áreas mejo-
ran la sensación de amplitud, y la ilumina-
ción articial está diseñada para simular la
dirección de la luz natural, creando un am-
biente cómodo y visualmente agradable.
Las paredes y los pisos en las áreas comu-
nes y las aulas presentan colores suaves
y neutros, con detalles como un vestíbulo
de entrada en tonos vivos o una pared cur-
va verde que crea un ambiente acogedor
pero tranquilo.
Aunque no se incluyeron medidas espe-
cícas de sostenibilidad, el uso eciente
de materiales como aislamiento de alta
calidad, ventilación natural, y claraboyas,
contribuye a la eciencia energética del
edicio.
Todos los materiales externos requieren
poco mantenimiento, con revestimientos
de madera protegidos por amplios aleros
y otros acabados, que incluyen ladrillo,
aluminio y techos de pizarra.
El diseño también incorpora paredes incli-
nadas y curvas, como medidas de seguri-
dad adicionales para proteger a los niños.
4.3 New Struan– Centro para Autismo,
Alloa, Escocia de Aitken & Turnbull
New Struan es una institución educativa
independiente, que opera bajo la direc-
ción de la Sociedad Escocesa de Autismo
(SSA). Más que una escuela, este estable-
cimiento se erige como un Centro Nacional
de Autismo, un conglomerado multifacéti-
co que alberga diversas funciones vitales,
entre las cuales destacan un servicio de
asesoramiento especializado en autismo,
un centro de enseñanza y formación en-
focado en esta condición, un servicio de
extensión educativa y un núcleo de investi-
gación, diagnóstico y evaluación.
La planicación del edicio de New Struan
se congura de manera ingeniosa, adop-
tando la forma de una "T" invertida. La por-
ción horizontal de esta T, se extiende de
este a oeste, albergando áreas como la
121
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
recepción, una acogedora cafetería y es-
pacios dedicados a la capacitación.
El epicentro de las operaciones, sin embar-
go, reside en la columna vertebral de esta
estructura, donde se encuentra la zona de
diagnóstico y evaluación, protegida tras un
conjunto de puertas de seguridad.
Este núcleo central, que se extiende de nor-
te a sur, engloba a un atrio de un solo nivel,
que sirve como el eje central de circula-
ción, con aulas a ambos lados, las cuales
se abren hacia áreas de juego externas, lo
que garantiza un entorno seguro para los
estudiantes. El atrio no solo funciona como
un espacio de paso, sino como el "corazón
social" de la escuela, siendo un punto focal
vital para la interacción y orientación.
Las aulas están estratégicamente vincu-
ladas al atrio, con pequeños nichos que
sirven como zonas de transición. Estos es-
pacios de aprendizaje, concebidos para
grupos reducidos de hasta 6 niños, se dis-
tinguen por la presencia de supercies de
vidrio que fomentan la conexión visual.
Cada aula está equipada con estaciones
de trabajo individuales, áreas para exhi-
bición y discusión de trabajos, así como
zonas circulares destinadas a actividades
grupales, todo ello diseñado para fomen-
3 Claristorio, corresponde al nivel más alto de la nave en una basílica romana o en una iglesia románica, o gótica. Su nombre
se debe al hecho de que sus vanos permiten a la luz iluminar el interior del edicio.
tar una experiencia educativa envolvente
y colaborativa.
La iluminación y ventilación han sido me-
ticulosamente abordadas en el diseño del
edicio. Las ventanas claristorio
3
están
equipadas con persianas que suavizan
la luz solar directa y la difuminan hacia el
techo, mientras que las claraboyas garan-
tizan una óptima iluminación y ventilación
cruzada en las aulas y el atrio.
La iluminación articial, por su parte, ha
sido equipada con tecnología de balastos
de alta frecuencia y control de atenuación,
permitiendo ajustes precisos de la intensi-
dad lumínica según las necesidades del
momento.
Ilustración 3. Acceso al Netley school for autistic. London
by Haverstock Associates
Ilustración 4. Acceso al Netley school for autistic. London
by Haverstock Associates
Ilustración 5. Vista de un salón de clases que muestra
ventanas completas e iluminación del techo
122
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
El esquema de colores y texturas ha sido
cuidadosamente seleccionado para maxi-
mizar el entorno educativo. Los tonos sua-
ves dominan el diseño del aula, proporcio-
nando un lienzo neutral sobre el cual los
profesores pueden agregar estímulos vi-
suales según lo requieran.
Los acabados, desde alfombras hasta pa-
redes, están codicados para apoyar la
jerarquía espacial y mejorar la experiencia
sensorial de los estudiantes. Además, se
han optado por tonos "terrosos" para los
colores de fondo, mientras que las pare-
des del atrio se mantienen neutrales, per-
mitiendo a los niños personalizarlas con
sus propias creaciones artísticas.
En cuanto a la acústica, todas las aulas
han sido diseñadas con altos estándares
de insonorización, empleando muros de
mampostería de hormigón denso de 150
mm de espesor, complementados con en-
lucido denso de 19 mm en cada lado.
Por último, pero no menos importante, el
área de juego que rodea el edicio ha sido
cuidadosamente diseñada con paisajismo
suave, en un entorno seguro y estimulante
para el recreo de los niños.
5. LA DIVERSIDAD COMO POSTURA
ANTE LA ARQUITECTURA Y LAS
DIFERENTES MANERAS DE PERCIBIR
EL MUNDO
La interacción entre el Trastorno del Espec-
tro Autista (TEA) y la arquitectura nos invita
a reexionar sobre la necesidad crítica de
diseñar entornos que sean verdaderamen-
te inclusivos, especialmente para aquellos
en el espectro autista, durante sus años
formativos (Mostafa, 2008). La ausencia de
espacios adaptados no solo presenta de-
safíos individuales, sino que también tiene
consecuencias sociales perjudiciales.
En este artículo se ha procurado analizar
cómo la falta de un diseño arquitectónico
inclusivo en las primeras etapas del de-
sarrollo puede limitar a individuos de gran
potencial, privándolos de la oportunidad de
contribuir signicativamente a la sociedad.
Ilustración 6. Fachada externa del edicio
Ilustración 8. Circulación del atrio – Corazón del edicio
Ilustración 7. Área de juegos ajardinada
Ilustración 9. Circulación del atrio – Corazón del edicio
123
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
La variabilidad en los grados de autismo
resalta la importancia de adaptar los en-
tornos para acomodar las diversas formas
de neurodiversidad. A menudo, quienes
presentan condiciones dentro del espectro
autista muestran habilidades que desafían
las normas cognitivas convencionales y
podrían incluso ser consideradas geniales.
Por ejemplo, personajes históricos como
Albert Einstein, cuyas teorías revoluciona-
ron la física, podrían haber mostrado ca-
racterísticas autistas. La profundidad única
de su pensamiento y su enfoque en la in-
vestigación sugieren una relación entre la
neurodiversidad y una creatividad excep-
cional (Fitzgerald, 2005) (Silberman, 2015).
Otro caso destacado es Nikola Tesla, cuya
meticulosa innovación en ingeniería eléctri-
ca y su dedicación intensa pueden indicar
una relación con el espectro autista. Tesla
poseía la capacidad de visualizar concep-
tos complejos y realizar experimentos de-
tallados, lo que reeja un enfoque singular-
mente genial.
En el ámbito de las artes, Vincent van
Gogh es otro ejemplo de cómo la neurodi-
versidad puede manifestarse en la creati-
vidad intensa y un enfoque distintivo en la
pintura, lo que sugiere que la diversidad
neurológica no se limita a un solo campo
de la sociedad.
La falta de entornos adecuados desde la in-
fancia no solo priva a las personas con au-
tismo de oportunidades valiosas, sino que
también representa una pérdida para la so-
ciedad en términos de innovación y progre-
so. Al contemplar la genialidad de guras
como Einstein, Tesla y Van Gogh, queda
claro que la neurodiversidad puede ser un
catalizador de la creatividad y un motor de
excelencia en diversas disciplinas.
Surge entonces la pregunta ineludible:
¿Por qué seguimos construyendo una ar-
quitectura homogénea en un mundo don-
de la diversidad individual es inherente?
Este enfoque anticuado no solo limita a
aquellos en el espectro autista, sino que
también restringe las oportunidades y el
desarrollo de personas con desarrollo neu-
rológico típico.
La diversidad de habilidades y perspecti-
vas demanda una adaptación arquitectó-
nica que no solo reeje, sino que celebre
esta complejidad, en lugar de imponer
un estándar rígido que margine lo único
(Davis, 2016). Por lo tanto, es imperativo
sostener una conversación sobre el diseño
arquitectónico y la neurodiversidad para
fomentar cambios signicativos en la pla-
nicación y el diseño.
La omisión de espacios adaptados repre-
senta no solo una falla ética, sino también
un obstáculo para el progreso y la partici-
pación plena en la sociedad.
Abogar por una arquitectura inclusiva y
exible es un paso fundamental hacia un
futuro donde cada individuo, sin importar
su perl neurológico, pueda contribuir ple-
namente al tejido social y cultural. Este diá-
logo crítico es esencial para avanzar hacia
una sociedad que no solo tolere, sino que
también celebre y valore la diversidad en
todas sus formas (Imrie & Hall, 2001).
6. DISCUSIÓN
En la actualidad, el diseño arquitectónico
frecuentemente reeja una normatividad
cognitiva que, aunque de manera inadver-
tida, excluye a aquellos cuyas experien-
cias y procesamientos sensoriales dieren
de la "normalidad" percibida. La estructu-
ración de entornos construidos, que abar-
ca desde edicios públicos hasta espa-
cios educativos, se adhiere a un modelo
que presupone uniformidad en la percep-
ción cognitiva.
Este paradigma no solo limita la accesi-
bilidad, sino que también contribuye a la
marginalización inadvertida de individuos
en el espectro del autismo, así como de
otros que divergen de la norma cognitiva
convencional.
124
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
Las barreras sensoriales en entornos tra-
dicionales pueden ser abrumadoras para
las personas con autismo; luces intensas,
ruidos constantes y la falta de áreas ade-
cuadas para el descanso sensorial pueden
provocar estrés y dicultades de adap-
tación (CONECTEA, 2022). Esta falta de
consideración hacia las necesidades espe-
cícas perpetúa la exclusión, reforzando la
errónea noción de que existe una única ma-
nera "normal" de experimentar el entorno.
La rigidez del diseño arquitectónico tam-
bién se maniesta en la falta de adaptabi-
lidad de espacios educativos y laborales,
que a menudo adoptan un formato inexi-
ble. Esto limita las opciones de persona-
lización para diferentes estilos de apren-
dizaje y necesidades individuales, lo cual
reeja la percepción arraigada de que las
necesidades cognitivas son homogéneas
y predecibles, ignorando así la diversidad
real en la forma en que las personas pro-
cesan información.
La accesibilidad cognitiva, esencial para
una inclusión efectiva, se convierte en una
prioridad a menudo ignorada en muchos
diseños arquitectónicos. La falta de seña-
lización clara, la disposición confusa de
los espacios y la ausencia de áreas que
aborden las necesidades sensoriales, son
características comunes que refuerzan la
exclusión involuntaria (CONECTEA, 2022).
La normalización de este modelo de dise-
ño arquitectónico no solo afecta a quienes
están en el espectro del autismo, sino tam-
bién a cualquier persona que no encaje
dentro de las normas cognitivas preesta-
blecidas.
Es crucial reconocer que la "normalidad"
cognitiva es, en sí misma, un espectro am-
plio y diverso, por lo que, desaar la nor-
matividad cognitiva en el diseño arquitec-
tónico, no solo implica la adaptación física
de estructuras, sino también un cambio en
las percepciones culturales arraigadas.
Aumentar la conciencia pública sobre la
diversidad cognitiva y la neurodiversidad
es esencial para impulsar un cambio real
en cómo concebimos y creamos nuestros
espacios. La inclusión y accesibilidad de-
ben convertirse en pilares fundamentales
del diseño arquitectónico, retando las ex-
pectativas convencionales y cuestionando
la normatividad cognitiva, lo que nos per-
mitirá avanzar hacia un diseño verdadera-
mente inclusivo y adaptado a las realida-
des y necesidades de sus usuarios.
Este cambio beneciará no solo a aquellos
en el espectro del autismo, sino que en-
riquecerá el proceso de diseño arquitec-
tónico para todos los profesionales y, por
extensión, para toda la sociedad, lo que
nos lleva hacia un futuro donde la diver-
sidad cognitiva será celebrada y atendida
en cada rincón de nuestra vida cotidiana
ya que, al diseñar entornos inclusivos, es-
tamos sentando las bases para una socie-
dad más comprensiva y equitativa.
La creación de espacios accesibles pro-
mueve la participación de las personas
con autismo en diversos aspectos de la
vida cotidiana, por lo que minimizar barre-
ras sensoriales y fomentar la adaptabilidad
y exibilidad contribuye a que dichas per-
sonas desplieguen todo su potencial.
Este nivel de inclusión enriquece la diver-
sidad de talentos y perspectivas en la so-
ciedad, y al diseñar para la inclusión, esta-
mos allanando el camino para un cambio
cultural en la percepción de la diversidad
cognitiva.
Además, la potenciación de espacios
también puede inuir en el desarrollo de
políticas públicas y normativas arquitec-
tónicas más inclusivas, en consecuencia,
a la medida en que la sociedad reconoce
la importancia de diseñar entornos para la
diversidad cognitiva, aumenta la presión
para implementar cambios a nivel estruc-
tural, estableciendo un estándar para la
creación de espacios que atiendan a una
amplia variedad de necesidades.
125
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
7. CONCLUSIONES
A lo largo del presente estudio, hemos
explorado la interacción esencial entre el
diseño arquitectónico y las necesidades
espaciales de individuos en el espectro
del autismo, y resaltamos la urgencia de
cuestionar la normatividad cognitiva en
nuestros entornos construidos.
Este análisis ha procurado profundizar
cómo, en enfoques como el Teacch, junto
con la adaptabilidad, la individualización y
la accesibilidad cognitiva, pueden trans-
formar positivamente la vida diaria de las
personas con TEA.
Hemos constatado que la arquitectura
trasciende el mero ejercicio de diseño for-
mal hacía una herramienta que permite fa-
cilitar la inclusión y mejorar la calidad de
vida de aquellos que perciben el mundo
de manera distinta.
Desde la adaptación de entornos educa-
tivos hasta la conguración de espacios
públicos que consideren diversas necesi-
dades sensoriales, hemos identicado un
potencial signicativo para fomentar la in-
clusión social y el bienestar general.
La normatividad cognitiva, profundamente
arraigada en el diseño arquitectónico con-
vencional, ha generado barreras no antici-
padas, limitando la adaptabilidad y la con-
ciencia sobre la necesidad de diversidad
cognitiva en una variedad de espacios.
Esta situación ha resultado en la exclusión,
muchas veces involuntaria, de individuos
en el espectro del autismo. Al cuestionar
las normas habituales en el proceso de di-
seño y proponer un cambio en la concep-
ción de los espacios, avanzamos hacia
una sociedad más consciente y justa.
La revisión de cómo abordamos la arqui-
tectura a nivel profesional permite ampliar
una visión crítica contemporánea: diseñar
de manera integral, al priorizar la diversi-
dad cognitiva y las necesidades de todos
los usuarios, no solo los convencionales.
Esto benecia especialmente a las perso-
nas con TEA, lo cual enriquece la experien-
cia y la interacción de toda la comunidad
con el espacio que ocupa.
La inclusión activa y constante de perso-
nas con autismo fomenta una diversidad
de talentos y perspectivas, que vuelve po-
sitivo a nuestro tejido social y fomenta una
comunidad más comprensiva y tolerante.
Además, el fortalecimiento de los espacios
para la inclusión no solo implica la crea-
ción de entornos accesibles, sino que tam-
bién puede promover cambios culturales y
políticos signicativos.
El incremento en la conciencia pública
sobre estas necesidades puede impulsar
la adopción de políticas arquitectónicas
más inclusivas y normativas, que respon-
dan a las diversas demandas de nuestra
sociedad.
Por tanto, en la búsqueda de una arqui-
tectura más inclusiva, es esencial recono-
cer que un diseño adaptable y accesible
benecia no solo a las personas en el es-
pectro del autismo, sino también a una so-
ciedad cambiante que necesita espacios
que se adapten de manera continua a sus
necesidades.
Finalmente, la implementación de estrate-
gias arquitectónicas que superen la norma-
tividad cognitiva señala un cambio hacia la
aceptación y celebración de la diversidad.
La innovación en el diseño, impulsada por
un entendimiento profundo de las necesi-
dades individuales, redene nuestros es-
pacios físicos y fomenta una mentalidad
más inclusiva en la sociedad.
Al promover un enfoque que valore la sin-
gularidad cognitiva de cada persona, nos
dirigimos hacia un futuro en el que la ar-
quitectura se convierte en un catalizador
esencial para la creación de comunidades
cohesionadas, vibrantes y genuinamente
inclusivas.
126
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
8. REFERENCIAS
Castañeda-Sifuentes, L., Maya-López, M.,
& Leyva-Picazo, V. (2022). ARQUITECTU-
RA PARA EL AUTISMO: UNA REFLEXIÓN
DEL DISEÑO DE AMBIENTES DE APREN-
DIZAJE. Revista Legado de Arquitectura y
Diseño.
CONECTEA, F. (2022). ARQUITECTURA Y
AUTISMO: LA ACCESIBILIDAD COGNITIVA
EN LOS ENTORNOS. Obtenido de https://
www.fundacionconectea.org/2022/09/22/
arquitectura-y-autismo-la-accesibili-
dad-cognitiva-en-los-entornos/
Davis, L. (2016). The Disability Studies
Reader. New York: Routledge.
Estudio Huarte - Virguez Lalli. (28 de Junio
de 2023). MOV - De la inteligibilidad a la
percepción. Obtenido de 8 MINUTE READ:
https://issuu.com/emebelu/docs/ta-entre-
ga_nal-g08/s/27610257#:~:text=Aplica-
do%20a%20la%20arquitectura%2C%20
la,de%20forma%20clara%20y%20directa.
Fitzgerald, M. (2005). The genesis of ar-
tistic creativity : Asperger's syndrome and
the arts.
Gaines, K., Bourne, A., Pearson, M., &
Kleibrink, M. (2016). Designing for Autism
Spectrum Disorders. New York: Routledge.
Holahan, C. (2012). Actitudes ambientales.
Psicología ambiental: un enfoque general.
Austin, Texas: Limusa.
Imrie, R., & Hall, P. (2001). Inclusive De-
sign, Designing and Developing Accessi-
ble Environments. London: Taylor & Fran-
cis.
Khelifa, A., & Kentour, F. (2021). Promoting
Education for Children with Autism Spec-
trum Disorder. Algeria: IBN KHALDOUN
UNIVERSITY -TIARETFaculty of Foreign
Languages.
Mostafa, M. (2008). AN ARCHITECTURE
FOR AUTISM: CONCEPTS OF DESIGN IN-
TERVENTION FOR THE AUTISTIC USER.
International Journal of Architecture Re-
search, 189-211.
Norberg Schulz , C. (2008). INTENCIONES
EN ARQUITECTURA. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili.
Picardo Joao, O., Miranda De Escobar, A.,
Escobar Salmerón, J., & Oliva, H. (2014).
Pedagogía, didáctica y autismo. San Sal-
vador: UFG.
Progressive Pediatric Therapy. (25 de June
de 2021). Progressive Pediatric Therapy.
Obtenido de https://www.ppt4kids.com/
que-es-la-ecolalia/#:~:text=La%20ecola-
lia%20es%20un%20trastorno,%3A%20ha-
blar%2C%20Eco%3A%20repetir.
Riviere Gómez, A. (1982). Granja residen-
cia en Villatobas (Toledo), para autistas de
APNA. COAM, Arquitectura: Revista del
Colegio Ocial de Arquitectos de Madrid,
47-52. Obtenido de https://www.coam.org/
media/Default%20Files/fundacion/biblio-
teca/revista-arquitectura-100/1981-1986/
docs/revista-articulos/revista-arquitectu-
ra-1982-n234-pag47-52.pdf
Sánchez Soriano, M. (2019). Método Te-
acch y Montessori para alumnado con
Trastorno del Espectro Autista (TEA). Pu-
blicaciones Didácticas, 446-484.
Silberman, S. (2017). NeuroTribes: The Le-
gacy of Autism and the Future of Neurodi-
versity. Psychiatry.
Stern, J., Munn, R., & Alexander, D. (2019).
Designing for neurodiversity: An explora-
tory study of interior design for children
with an autism spectrum disorder.
Sulaiman Shareef, S. (February de 2016).
Consideration in Design of Interior Spaces
for Autistic Children. Gazimağusa, North
127
EÍDOS 24
2024
CHÁVEZ, D., ÁLVAREZ, J. - Neuroinclusión en la Arquitectura. pp. 111-127 ISSN:1390-5007
Cyprus: Institute of Graduate Studies and
Research in partial fulllment of the requi-
rements for the degree of Master of Scien-
ce in Interior Architecture.
TEACCH, D. (2011). El método TEACCH.
Obtenido de https://autismodiario.com/
wp-content/uploads/2011/03/resumenTE-
ACCH.pdf
TEMPLE GRANDIN, & Panek, R. (2013).
The Autistic Brain: Thinking Across the
Spectrum. Boston: Houghton Mifin Har-
court.