13
EÍDOS 21
2023
Resumen:
La colonización de las Islas Galápagos comenzó en
1950 con la llegada de migrantes provenientes de
la costa del Ecuador y unos pocos del extranjero. El
proceso fue acelerado e improvisado, principalmente
porque respondía a una necesidad de adaptación a un
territorio deshabitado. En consecuencia, el desarrollo
urbano y arquitectónico siguió referentes del Ecuador
continental: un proceso maquinal de importación
de ciudades. Cuando las Islas fueron declaradas
Patrimonio de la Humanidad en 1978, las primeras
poblaciones crecían rápidamente con construcciones
de hormigón y otros materiales industriales. La
reproducción irreexiva de lógicas de metrópoli
en un contexto altamente sensible ha provocado
contradicciones en la producción arquitectónica,
especialmente en la utilización generalizada de
recursos y tecnologías contaminantes.
En contraposición, el último Plan Galápagos (PDOT
Régimen especial Galápagos 2030) plantea sus
objetivos de desarrollo siguiendo conceptos propios
de la Economía Circular. En el caso concreto de la
construcción, las principales estrategias se enfocan
en el uso de materiales de bajo impacto, la gestión
adecuada de desechos y el diseño eciente. Este
artículo explora la relevancia del uso de materiales
locales, por encima de otros criterios, en el sensible
y único contexto de las Islas Galápagos. El análisis
se apoya en un caso de estudio: la segunda vivienda
construida con bambú en el área urbana de la Isla San
Cristóbal.
Palabras clave: Islas Galápagos, arquitectura
vernácula, eonomía circular, materiales locales,
tecnologías sustentables.
Abstract:
The colonization of the Galapagos Islands began
in 1950 with the arrival of migrants from the coast
of Ecuador and a few from abroad. The process
was accelerated and improvised, mainly because
it responded to a need to adapt to an uninhabited
territory. Consequently, urban and architectural
development followed referents from continental
Ecuador: a mechanical process of importing cities. By
the time the Islands were declared as a World Heritage
Site in 1978, the rst populations were growing
rapidly with buildings made of concrete and other
industrial materials. The thoughtless reproduction of
metropolis logics in a highly sensitive context has led
to contradictions in architectural production, especially
in the widespread use of polluting resources and
technologies.
In contrast, the latest Galapagos Plan (PDOT Special
Regime Galapagos 2030) sets out its development
objectives following concepts of the Circular Economy.
In the specic case of construction, the main strategies
focus on the use of low-impact materials, proper
waste management, and efcient design. This article
explores the relevance of the use of local materials,
above other criteria, in a sensitive and unique context
of the Galapagos Islands. The analysis is supported by
a case study: the second house built in bamboo in the
urban area of San Cristóbal Island.
Keywords: Galapagos Islands, vernacular architecture,
circular economy, local materials, sustainable
technologies.
1 José Eduardo De la Torre Rentería, 2 Pablo Xavier Silva Guerrero, 3 Santiago Fernando Granda Jaramillo,
4 María Belén Argudo Rojas
1Universidad Politécnica Salesiana, jdelatorre@ups.edu.ec, ORCID: 0000-0001-9431-020X,
2Estudio Arquitectonico Ese Colectivo, contact@esecolectivo.com, ORCID: 0000-0001-7678-8664,
3Ponticia Universidad Católica de Portoviejo, sgranda@pucesm.edu.ec, ORCID: 0000-0002-4983-4298,
4Estudio Arquitectonico Ese Colectivo, esecolectivo.arq@gmail.com, ORCID: 0000-0002-3846-7816,
DE LA TORRE, et al. - La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible. pp. 13-21 ISSN:1390-5007
EÍDOS No21
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
La importancia de los materiales locales para construcción en las
Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible
Thinking about artistic practices, identity and territory in the intervention of
public space in the Historic Center of Quito
Análisis del potencial de la utilización de materiales locales como catalizador de los objetivos
planteados para el desarrollo urbano Plan Galápagos (PDOT Régimen Especial Galápagos)
Analysis of the problems of contemporary architecture in Galapagos and the possibility of implementing a
vernacular architecture that responds in a sensitive way to the extraordinary conditions of the Archipelago.
Recepción: 30, 09, 2022 - Aceptación: 02, 01, 2023 - Publicado: 17, 01, 2023
14
EÍDOS 21
2023
1. INTRODUCCIÓN
El archipiélago de las Galápagos
se ubica a 1000 kilómetros de la costa
del Pacíco del Ecuador. Declarado
Patrimonio Natural de la Humanidad en
1978, las Islas Galápagos cuentan con
ecosistemas con ora y fauna únicos en
el mundo. A pesar de las estrategias de
protección que se han implementado,
el aumento acelerado de turistas y
habitantes amenaza con el delicado
balance que sostiene tales condiciones.
El proceso de colonización de las Islas
Galápagos comienza en la década de
1940, en un primer asentamiento menor
en la Isla Santa Cruz, actualmente, la vía
principal de comunicación e intercambio
con el continente. Entre los años 50 y
60, la población del archipiélago entró
en un proceso de crecimiento constante
que se sostiene hasta la actualidad.
Solamente en la isla Santa Cruz, la
población se triplicó entre 1990 y 2010.
Este crecimiento ha signicado una
constante demanda de servicios básicos,
vivienda e insumos elementales y genera
presión para expandirse hacia terrenos
agro-productivos y al Parque Nacional
Galápagos (FLACSO Ecuador, 2020).
El aumento de población ha
afectado especialmente al archipiélago
por su condición particular de sistema
socioecológico, donde el sistema natural
y el socioeconómico “están ligados
por procesos dinámicos y mecanismos
recíprocos de retroalimentación, con
un importante intercambio de energía
y materiales a través de sus fronteras”
(Tapia et al., 2008). Por otra parte, la
colonización relativamente reciente y la
ausencia de una población aborigen ha
provocado un desfase entre el desarrollo
de las condiciones culturales y naturales,
al punto de crear una dicotomía patente
entre la conservación y el desarrollo
(Dirección del Parque Nacional Galápagos,
2014). Esta condición de sistema
socioecológico desfasado ha provocado
que los principales problemas de la isla
(gestión de recursos, producción de
energía, desarrollo urbano, conservación
del entorno) se resuelvan mediante un
modelo de gestión fuertemente ligado
al continente que, aunque ecaz a
corto plazo, no constituye una solución
sostenible y resiliente para el futuro.
Las mismas condiciones se
evidencian en el desarrollo urbano, donde
las tipologías y sistemas constructivos son
de alto impacto para la economía y los
ecosistemas naturales y no constituyen
un aporte para la identidad arquitectónica
y urbana del archipiélago (Consejo
de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos, 2021).
Arquitectura en la isla san cristóbal
La isla San Cristóbal es la segunda
isla más poblada dentro del archipiélago
con una población aproximada de 7200
habitantes. Como en el resto de las
islas con asentamientos humanos, la
presión demográca y la consecuente
expansión del suelo urbano y rural
representa uno de los factores de riesgo
más importantes para la conservación
natural del archipiélago. Además, el
tipo de construcciones que se utilizan
continuamente en la isla, usan tecnologías
importadas del continente que carecen
de criterios ecológicos y sostenibles que
respondan a la vulnerabilidad del contexto
galapagueño.
Según el Plan Galápagos, existe
una creciente demanda por construcciones
dependientes de materiales pétreos:
tanto para techos y cubiertas, pisos y
paredes, el uso de hormigón, ladrillo
y bloque representa más del 80 % del
material utilizado en viviendas (Consejo
de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos, 2016). Esta tendencia decanta
en un paisaje construido similar a las
ciudades del Ecuador continental a pesar
de las diferencias del ecosistema insular,
un problema que el GAD ha catalogado
como falta de identidad arquitectónica y
urbana (Consejo de Gobierno del Régimen
Figura 1. Contexto natural-urbano de la isla San Cristóbal
Fuente: Autores.
ISSN:1390-5007 DE LA TORRE, et al. - La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible. pp. 13-21
15
EÍDOS 21
2023
Especial de Galápagos, 2016). En la
zona urbana de San Cristóbal, solamente
quedan unas pocas construcciones
que reejan las primeras tipologías
constructivas de la isla (ver gura 2).
La provisión de servicios también
está condicionada por este contexto
particular. Si bien la isla San Cristóbal
cuenta con infraestructura para la provisión
de agua potable y alcantarillado, la presión
sobre esta aumenta a medida que crece
la demanda poblacional. El suministro de
energía del mismo modo depende en su
gran mayoría de generadores térmicos
que funcionan con base en diésel
aumentando el impacto ambiental de los
suministros de energía y la dependencia
del continente (Consejo de Gobierno del
Régimen Especial de Galápagos, 2016).
La necesidad de estrategias estructurales
capaces de generar sistemas sostenibles
y circulares es cada día más emergente.
Plan Galápagos: desarrollo sustentable
y ordenamiento territorial
La gestión territorial de las Islas
Galápagos ha sido un proceso complejo
por dos necesidades opuestas entre
sí: el desarrollo y la conservación. Por
una parte, el desarrollo del archipiélago
está supeditado a una vorágine de
modernización en distintos frentes
(político, económico, cultural, social) que
es especialmente nociva para el contexto
de las Islas Galápagos. En contraposición,
las necesidades de conservación de los
ecosistemas únicos de las Islas requieren
estrictos controles de la ocupación del
suelo y el balance entre las intervenciones
humanas y las acciones urbanas con el
entorno natural (Consejo de Gobierno del
Régimen Especial de Galápagos, 2021).
Por esta razón, desde el 2016, los planes
de ordenamiento territorial se plantean
de la mano del desarrollo sustentable.
Los lineamientos del Plan de Manejo de
las Áreas Protegidas de las Galápagos
(Dirección del Parque Nacional Galápagos,
2014) reconocen que el modelo actual
es insostenible y contemplan distintos
objetivos que dicho modelo debe cumplir
para garantizar la conservación de las
características únicas del archipiélago.
El plan plantea considerar al archipiélago
como un sistema único y global donde los
ecosistemas deben gestionarse desde la
resiliencia para convertirlos en sistemas
ecológicos que puedan proveer servicios
sin que se comprometa su continuidad en
el futuro.
Para el Plan Galápagos 2030, los
criterios de desarrollo se plantean en los
conceptos de Economía Circular. Se trata
de una estructura cíclica denominada como
Socio Ecosistema (Consejo de Gobierno
del Régimen Especial de Galápagos,
2021), una organización que comprende
a los ecosistemas y a la sociedad como un
todo, que puede ser administrado como
un territorio integrado “pues el manejo
del territorio como una sola entidad
integrada y unitaria facilita la gestión
sistémica de las relaciones y los procesos
que vinculan los sistemas humanos y
los naturales” (Consejo de Gobierno del
Régimen Especial de Galápagos, 2021).
El Socio Ecosistema está compuesto
por cinco ejes trasversales (Entorno,
Gobernanza, Comunidad, Economía y
Hábitat y Asentamientos Humanos) desde
los que se construyen acciones políticas,
estrategias y acciones (ver gura 3).
Figura 3. Diagrama de ejes de acción del Socio Ecosistema
Galápagos
Fuente: Consejo de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos, 2021.
Figura 2. Últimas construcciones tradicionales en madera
en el área urbana de San Cristóbal
Fuente: Autores.
DE LA TORRE, et al. - La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible. pp. 13-21 ISSN:1390-5007
16
EÍDOS 21
2023
y sistemas; y cambiar los patrones de
utilización y consumo (Vasileios et al.,
2017). Es importante mencionar que el
concepto de Economía Circular supone
también una aproximación diferente a
los paradigmas de consumo lineales,
es decir, involucra y requiere a actores
sociales para la construcción adecuada
de sistemas cíclicos. Más que un mero
sistema de gestión de recursos es:
El eje de Hábitat y Asentamientos
Humanos recoge los principales retos,
falencias y oportunidades del desarrollo
urbano y arquitectónico de las Islas.
La información se organiza como un
modelo territorial multi-escala (global,
regional, provincial, cantonal y parroquial)
que garantiza la articulación del Plan
con distintas instancias de gobierno y
permite identicar las presiones internas y
externas que afecten al territorio. (Consejo
de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos, 2021). La mayor parte de las
estrategias planteadas para el Hábitat y los
Asentamientos Humanos giran alrededor
de los conceptos de Economía Circular:
ocupación de lotes baldíos y densicación
vertical, intervención de edicios
existentes, incorporar el uso de energías
renovables, gestión de desechos y uso de
materiales sustentables. De hecho, existen
tres acciones particulares (n4, n6 y n7)
que hacen hincapié en la incorporación
de tecnologías constructivas y materiales
alternativos con el n de establecer una
norma de construcción sustentable para
el archipiélago (Consejo de Gobierno del
Régimen Especial de Galápagos, 2021).
Economía Circular para el hábitat y
asentamientos humanos
El concepto de Economía Circular
nace como respuesta al sistema económico
actual basado en la sobreexplotación de
recursos naturales. Esencialmente, una
economía circular reorganiza la utilización
de bienes materiales creando ujos cíclicos
que permiten reducir la explotación de
recursos naturales, mantener el valor en
el tiempo de los materiales, productos
Figura 4. Diagrama de estrategias a lo largo del ciclo de
vida de una construcción p.ej. larga
Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca, 2021.
Un sistema económico
restaurativo o regenerativo desde su
intención y diseño. Se reemplaza el
concepto de “nal de vida útil” por la
restauración, se cambia hacia el uso
de energías renovables, se elimina el
uso de químicos tóxicos, que impiden
la reutilización, y se apunta hacia
la eliminación de residuos a través
del diseño eciente de materiales,
productos, sistemas y, dentro de esto, de
modelos de negocio. (Ellen MacArthur
Foundation, 2013)
En el Ecuador, el principal referente
de la Economía Circular y sus aplicaciones
es el Libro Blanco de Economía Circular.
El documento se plantea como una
guía conceptual para el “desarrollo
regenerativo y restaurativo para el país”; y
se divide en cuatro ejes de acción: Política
y Financiamiento; Producción Sostenible;
Consumo Responsable; y Gestión
Integral de Residuos Sólidos. (Ministerio
de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca, 2021). Enmarcado
en el Eje de Producción, la Construcción
ofrece importantes ventajas como sector
productivo: es susceptible a la aplicación
de prácticas y estrategias que impulsan
la Economía Circular a lo largo del ciclo
de vida de una obra; y es el quinto mayor
contribuyente al PIB del Ecuador.
Para implementar estrategias
siguiendo conceptos de Economía
Circular en la Construcción, es necesario
considerar a los materiales, las tecnologías
y los procesos en la ejecución de una
obra como parte de un sistema cíclico (ver
gura 4). Este sistema se divide en seis
procesos: Materiales, Modelo de negocio,
Proceso, Uso, Recirculación y Diseño.
Las estrategias del sistema cíclico
se establecen a partir de criterios subjetivos
en mayor y menor medida, dependiendo
de la cantidad y el tipo de información
ISSN:1390-5007 DE LA TORRE, et al. - La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible. pp. 13-21
17
EÍDOS 21
2023
disponible. Por ejemplo, existen amplios
estudios acerca del impacto ambiental y
desempeño energético de los materiales
de construcción más importantes. Al
contrario, las estrategias de Recirculación,
Diseño y Proceso se establecen siguiendo
criterios subjetivos, porque puede haber
diferentes soluciones correctas. En el
Libro Blanco se lee que el diseño es un
aspecto destacado debido:
La información de las características
de una vivienda promedio se toma de los
datos levantados en Consejo de Gobierno
del Régimen Especial de Galápagos
(2016), Consejo de Gobierno del Régimen
Especial de Galápagos (2021) y Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal
de San Cristóbal (2021). La información
de la Casa Endémica se describe en el
siguiente subcapítulo.
La Casa Endémica
El proyecto se ubica en un
lote ubicado en el extremo sur de San
Cristóbal en el límite de la ciudad con el
Parque Nacional Galápagos. La casa
se resuelve en 125 m2 de construcción
en tres plantas, donde se distribuyen
áreas para tres dormitorios, dos baños
completos, área social, cocina y un estudio
de trabajo. En el exterior se organizan las
áreas del huerto, los jardines y las zonas
para tratamiento de aguas residuales de
duchas y lavabos. La estrategia clave
del proyecto es un núcleo de circulación
vertical y ducto de ventilación, que ordena
los distintos espacios en las tres plantas y
que desemboca nalmente en el estudio/
Figura 5. Interior de la Casa Endémica
Fuente: Autores.
Figura 6. Exteriores de la Casa Endémica
Fuente: Autores.
Al impacto en la reducción
del consumo energético a partir de la
incorporación de diseños pasivos y de
espacios y mecanismos que permitan reducir
los impactos ambientales en la etapa de uso
de las edicaciones (por ejemplo, ahorro de
agua, gestión descentralizada de residuos
domésticos, huertos urbanos, espacios
para la servitización de commodities,
etc.). (Ministerio de Producción, Comercio
Exterior, Inversiones y Pesca, 2021)
Análisis cualitativo de una construcción
con materiales locales: la Casa
Endémica
Si bien el Plan Galápagos 2030
plantea una serie de objetivos y estrategias
en relación con el eje de Hábitat y
Asentamientos Humanos, no existe
una clasicación que determine cuáles
acciones son más urgentes y cuáles las
más ecientes, ya que su planteamiento
sigue la organización integral y transversal
del Socio Ecosistema, por lo que todos los
frentes tienen la misma ponderación.
Por otra parte, el diagrama de
estrategias del Libro Blanco de Economía
Circular ofrece un sistema de organización
que dispone las acciones en relación con
el ciclo de vida de una construcción.
Esta sistematización ofrece la posibilidad
de establecer pautas para evaluar,
en términos generales, los aspectos
necesarios de una construcción con
criterios de Economía Circular.
En consecuencia, este artículo
plantea un análisis cualitativo comparativo
entre una vivienda promedio de las islas
San Cristóbal y la Casa Endémica, un
proyecto construido principalmente con
materiales locales. El n del análisis
cualitativo es determinar qué estrategias
fueron utilizadas en cada proyecto y en
qué medida se alinean con los criterios de
Economía Circular para la Construcción.
DE LA TORRE, et al. - La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible. pp. 13-21 ISSN:1390-5007
18
EÍDOS 21
2023
local). Dado que la tala de las 11 especies
nativas de árboles en las Islas está
prohibida, la alternativa como material
local y sustentable se inclina hacia estas
especies existentes no nativas (Consejo
de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos, 2016). Además, el bambú es
un material de bajo impacto, sustentable,
y de gran contribución a la diversicación
de la producción de servicios debido a
su utilización multisectorial (Ministerio
de Agricultura y Ganaderia y Red
Internacional del Bambú y el Ratán, 2018).
2. ANÁLISIS COMPARATIVO
El análisis comparativo sigue el
diagrama de estrategias de Economía
Circular sobre el ciclo de vida de una
mirador. La Casa Endémica tuvo un costo
por metro cuadrado de USD 450/m2, un
precio bastante competitivo considerando
que el costo promedio de la construcción
en el Ecuador no baja de USD 550/ m2
para una vivienda nueva (Colegio de
Arquitectos del Ecuador-Pichincha, 2022).
A partir de la organización espacial, se
establece una malla estructural ortogonal
que permite aprovechar ecientemente la
tecnología constructiva con bambú. Las
columnas compuestas permiten amarrar
las vigas de la estructura en ambas
direcciones. Tanto para la estructura como
el resto de los elementos constructivos —
incluyendo pisos, paredes, carpintería de
ventanas y puertas— se utilizaron culmos
de bambú y cedrela (árbol maderable
Tabla 1. Análisis cualitativo comparativo de las estrategias
de Economía Circular para la construcción. Casa
Endémica y Vivienda promedio en la isla San Cristóbal
ISSN:1390-5007 DE LA TORRE, et al. - La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible. pp. 13-21
19
EÍDOS 21
2023
construcción, descrito en el Libro Blanco de
Economía Circular de Ecuador. El análisis
comparativo se realiza entre la Casa
Endémica y una construcción de vivienda
promedio de la isla San Cristóbal. Para
establecer un sistema de comparación
adecuado, es necesario establecer una
descripción general de los términos
utilizados por el Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
(2021) en el diagrama antes mencionado.
• Materiales: utilización de
materiales locales y de bajo impacto
ambiental.
• Modelo de negocio: reutilización/
remodelación de construcciones
existentes, diseño modular en
construcciones, prefabricación.
Proceso: logística y
planicación de obra vinculada a procesos
locales, Laboratorios Urbanos (PDOT),
conformidad con las normas vigentes de
Ordenamiento Territorial.
• Uso: diseño orientado al cambio
en patrones de consumo. Iluminación
natural, ventilación, uso de espacio
público y semipúblico, priorización de
espacios verdes.
• Recirculación: gestión de residuos
de materiales constructivos pétreos, uso
de materiales biodegradables.
• Diseño: incorporación de
diseño pasivo, mecanismos de eciencia
energética y utilización eciente de
materiales.
A partir de las deniciones
presentadas, se establece la siguiente
tabla, donde se comparan los criterios con
base en cuatro niveles de conformidad:
alto, medio, bajo y no cumple.
Como se observa en la Tabla 1, la
construcción de la Casa Endémica muestra
un nivel medio-alto de concordancia con
los criterios de Economía Circular para la
Construcción. Este análisis cualitativo se
realiza considerando las condiciones de
vivienda y desarrollo urbano especíco de
las Islas Galápagos (siguiendo el eje de
Hábitat y Asentamientos Humanos), por lo
que es probable que, en el caso de que
se analicen los mismos criterios en otros
contextos, los grados de conformidad de la
tabla cambiarían. Por último, es importante
resaltar la relevancia del Material en
todos los criterios considerados. Es
interesante lo que sugiere: el primer paso
en el ciclo de vida de una construcción,
la selección y el uso del material, tiene
una inuencia importante a lo largo de
todas las estrategias sucesivas. Se puede
inferir que la selección del material tiene
una ponderancia, en estas condiciones,
respecto al resto de estrategias para
incorporar estrategias de Economía
Circular en la construcción.
3. CONCLUSIONES Y ACCIONES
EMERGENTES
Este artículo utiliza un caso de
estudio (la segunda casa construida en
caña en la zona urbana de la isla San
Cristóbal) y el estudio teórico del hábitat, la
vivienda y asentamientos humanos en las
Islas Galápagos para evaluar, en general
y con criterios cualitativos, la relevancia
de la selección de materiales locales
respecto a otros criterios de la Economía
Circular y el Desarrollo Sustentable.
El análisis cualitativo muestra que
la Casa Endémica está en concordancia
media-alta con los criterios de la Economía
Circular. Esto se explica principalmente
por la selección del material, dado que el
criterio tiene relevancia en cada estrategia
a lo largo del ciclo de vida del edicio.
El breve análisis cualitativo sugiere
que la selección del material de construcción
es especialmente importante en las Islas.
Esto puede entenderse por varias razones
asociadas a las limitaciones especícas
de las Islas Galápagos: dicultades
de abastecimiento y comunicación, un
contexto natural único y sensible, un rápido
crecimiento urbano, ausencia de una
tradición constructiva, etc. Es necesario un
análisis más profundo y cuantitativo para
determinar las razones especícas.
Es importante mencionar que
además de las ventajas del bambú
(ampliamente demostradas) como material
de construcción, particularmente en las
Islas Galápagos, el sistema constructivo
del bambú puede ser el detonante de
una nueva tipología constructiva sensible
con el Socio Ecosistema. Los planes de
DE LA TORRE, et al. - La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible. pp. 13-21 ISSN:1390-5007
20
EÍDOS 21
2023
ordenamiento y desarrollo urbano insisten
en la búsqueda de nuevas tipologías
con sistemas constructivos sustentables,
materiales biodegradables y producción
local.
A partir de las conclusiones
generales, a continuación, se desarrollan
las conclusiones especícas y las
acciones emergentes.
El material local como la estrategia
más importante para la construcción
sustentable en las Islas Galápagos
La tecnología y materiales utilizados
en el proyecto de la Casa Endémica se
pueden considerar como parte del modelo
de Economía Circular para el contexto de
las Islas Galápagos.
La utilización de los materiales y
mano de obra local en la Casa Endémica
maneja precios competitivos en relación
con el costo de construcción promedio
en las Islas Galápagos. Es importante
apuntar que esta competitividad se
sostiene incluso con el poco soporte a la
industria de materiales alternativos y a la
capacitación de la mano de obra.
El modelo de desarrollo urbano de las
Islas Galápagos y la oportunidad de los
materiales locales
Las Islas Galápagos se ven
afectadas por la modernización
indiscriminada y el acelerado proceso de
urbanización globalizado. Si bien el Plan
de Manejo de las Áreas Protegidas de las
Galápagos establece una serie de criterios
para controlar el impacto del desarrollo
urbano; en la práctica, la arquitectura que
se produce en las Islas utiliza materiales y
técnicas con un acto impacto ambiental,
con poca o baja consideración al contexto
único de las Islas.
Si bien existen muchas estrategias
para desarrollar una construcción más
sustentable, en el caso de las Islas
Galápagos, la utilización de materiales
locales tiene relevancia por encima de otras
estrategias. El uso de un material tiene un
efecto domino por sobre el resto del ciclo
de vida del edicio. De la misma forma,
se puede inferir que la evolución urbana
de las Islas ha seguido consecuencia de
la selección de materiales pétreos como
solución para el 80 % de construcciones
de las Islas.
Si bien Galápagos no tiene
una tradición constructiva debido a su
reciente colonización, en los Planes de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo
urbano existe el deseo de desarrollar
una tipología identitaria de las Islas. Esta
tipología arquitectónica y urbana tiene que
responder sobre todo a las necesidades
de conservación y desarrollo de las Islas.
El análisis muestra que la caña y la madera
de cedrela son buenas alternativas
para desarrollar una construcción más
sustentable en las Islas.
4. REFERENCIAS
Colegio de Arquitectos del Ecuador-
Pichincha. (08 de julio de 2022). Tasas
y Aranceles.: https://cae.org.ec/tasas-y-
aranceles/
Consejo de Gobierno del Régimen Especial
de Galápagos. (2016). Plan de Desarrollo
Sustentable y Ordenamiento Territorial del
Régimen Especial Galápagos. Consejo
de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos.
Consejo de Gobierno del Régimen
Especial de Galápagos. (2021). Anexo 9:
Ordenamiento Territorial - LEUGS. En C. d.
Galápagos, Plan de desarrollo Sustentable
y Ordenamiento Territorial del Régimen
Especial Galápagos 2020-2030. Consejo
de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos. habría que diferenciar en el
texto y referencias como 2021a y 2021b
Consejo de Gobierno del Régimen Especial
de Galápagos. (2021). Plan de Desarrollo
Sustentable y Ordenamiento Territorial del
Régimen Especial de Galápagos 2020-
2030. Consejo de Gobierno del Régimen
Especial de Galápagos.
Dirección del Parque Nacional Galápagos.
(2014). El ámbito conceptual y geográco
del Plan de Manejo: Galápagos como una
Ecorregión y un Socioecosistema. Plan
de Manejo de las Áreas Protegidas de
Galápagos para el Buen Vivir, pp. 47-69.
https://www.galapagos.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2016/07/DPNG_Plan_
de_Manejo_2014.pdf
ISSN:1390-5007 DE LA TORRE, et al. - La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible. pp. 13-21
21
EÍDOS 21
2023
Ellen MacArthur Foundation. (2013).
Obtenido de Towards the circular economy
Vol. 1: an economic and business rationale
for an accelerated transition: https://
ellenmacarthurfoundation.org/towards-
the-circular-economy-vol-1-an-economic-
and-business-rationale-for-an
Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de San Cristóbal. (2021).
Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial San Cristóbal 2020-2024. Puerto
Baquerizo Moreno: Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San
Cristóbal.
Ministerio de Agricultura y Ganaderia y
Red Internacional del Bambú y el Ratán.
(2018). Ecuador: Estrategia Nacional del
Bambú. Lineamientos para un desarrollo
verde e inclusivo. Mesa Sectorial del
Bambú.
Ministerio de Producción, Comercio
Exterior, Inversiones y Pesca. (2021). Libro
Blanco de Economía Circular de Ecuador.
Ministerio de Producción, Comercio
Exterior, Inversiones y Pesca.
Red Internacional de Bambú y Ratán
(INBAR). (2015). Estudio de la cadena
desde la producción al consumo del
bambú con énfasis en la especie (guadua
angustifolia) en Ecuador. INBAR.
Tapia, W., Ospina, P., Quiroga, D., Reck,
G., González, J. A., Montes, C., Cruz, E.,
Milstead, B.,Wolff, M., Watkins, G., Carrión,
C, Piu, M. y Oviedo, M. (2008). Hacia
una visión compartida de Galápagos:
el archipiélago como un sistema socio-
ecológico. Informe Galápagos 2007-2008
(M.V. Toral y L.J. Cayot, eds.), pp.11-
16. https://repositorio.uam.es/bitstream/
handle/10486/3186/23014_vision_tapia_
rp_2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vasileios, R., Katja, T. y Arno, B. (2017). The
Circular Economy. A review of denitions,
processes and impacts. CEPS, Research
Report. https://www.ceps.eu/ceps-
publications/circular-economy-review-
denitions-processes-and-impacts/
DE LA TORRE, et al. - La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible. pp. 13-21 ISSN:1390-5007