37
EÍDOS 21
2023
Resumen:
Considerando el proceso de urbanización de la
metrópoli de Valparaíso, el crecimiento geodemográco
y la movilidad se hacen más evidentes en áreas
consolidadas de las ciudades con una alta densidad
de personas. En este sentido, se presenta un estudio
sobre los cambios que han vivido las comunas
conurbadas del área metropolitana de Valparaíso,
considerando como foco de estudio la movilidad
interregional de “toda la vida” y “reciente”. Para ello
se utilizaron las fuentes censales de los años 1982,
1992, 2002 y 2017, elaboración de matrices de origen-
destino para luego procesar la información por medio
de métodos estadísticos demográcos. Los resultados
revelan cambios en las comunas estudiadas,
proyectando una nueva conguración espacial urbana
metropolitana que redene las ciudades, produciendo
asimetrías espaciales en la ocupación y usos de suelo,
actividades económicas y acceso a servicios.
Palabras clave: Migración reciente, migración de
toda la vida, migración intrarregional, neoliberalismo,
metrópolis chilena.
Abstract:
Considering the urbanization process of the Valparaíso
metropolis, geodemographic growth and mobility
become more evident in consolidated areas of cities
with a high density of people. In this sense, a study
is presented on the changes experienced by the
conurbations of the metropolitan area of Valparaíso,
considering “lifelong” and “recent” interregional
mobility as the focus of the study. For this purpose,
the census sources of the years 1982, 1992, 2002
and 2017 were used, elaboration of origin-destination
matrices to then process the information by means of
demographic statistical methods. The results reveal
changes in the communes studied, projecting a new
metropolitan urban spatial conguration that redenes
the cities, producing spatial asymmetries in the
occupation and use of land, economic activities and
access to services.
Keywords: Recent migration, lifelong migration,
intraregional migration, neoliberalism, Chilean
metropolis.
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
EÍDOS No21
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
Distribución de la población y cambios metropolitanos:
migración intrarregional en el área conurbada de la
Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017)
Population distribution and metropolitan changes: intraregional migration
in the conurbation area of the Valparaíso Region, Chile (1982 and 2017)
1 Ignacio Rojas Rubio , 2 Rodrigo Hidalgo Dattwyler, 3 Norma Angélica Rodríguez Valladares, 4 Carlos Vergara Constela
1Programa de Doctorado en Geografía, Ponticia universidad Católica de Chile – Universidad de Playa Ancha,
Ifrojas1@uc.cl, ORCID: 0000-0001-5003-141X, 2Instituto de Geografía, Ponticia Universidad Católica de Chile,
rhidalgd@uc.cl, ORCID: 0000-0001-6092-1547, 3Centro de Estudios en Geografía Humana de el Colegio de Michoacán,
México, norma.rvalladares@comich.edu.mx, ORCID: 0000-0002-3127-5598, 4Instituto de Geografía, Ponticia Universidad
Católica de Chile – Escuela de Psicología UV, cdvergara1@uc.cl, ORCID: 0000-0001-8737-7828
Recepción: 30, 09, 2022 - Aceptación: 02, 01, 2023 - Publicado: 17, 01, 2023
38
EÍDOS 21
2023
1. INTRODUCCIÓN
Los procesos de urbanización
en América Latina se dinamizan con la
emergencia de la globalización y las
nuevas estrategias macroeconómicas que
modican el sistema urbano-rural, llevando
a la primacía de la escala metropolitana.
En estas nuevas espacialidades los
territorios se conguran en regiones con
un crecimiento demográco acelerado
que se asocia a la expansión de los
centros de población, la concentración
de actividades y servicios nancieros,
políticos-administrativos, entre otros
(Hidalgo et al., 2020). De manera que
el conjunto de mecanismos políticos
y económicos ejercidos por múltiples
instituciones para direccionar cambios
y continuidades en las prácticas de
control, organización, producción y
reproducción del espacio urbano, se
ajusta a las condiciones regionales y la
gran diversidad de formaciones sociales
capitalistas (Alzate, 2019, p. 206).
Así la dinámica urbana se asocia a
procesos sociales, políticos, económicos,
administrativos, culturales e históricos;
de ahí que las ciudades sean espacios
donde se presenta la conuencia de
prácticas e interacciones con otros y con
el territorio (Vargas, 2021). Esto se hace
evidente en las interacciones urbano-
rurales que se maniestan en las ciudades
con modelos de crecimiento expansivo
donde factores como la movilidad
poblacional, la accesibilidad a los centros
urbanos, la expansión de la infraestructura
de transporte urbano y suburbano, la
elección de lugar, la renta de la tierra y
las condiciones del mercado inmobiliario
producen la urbanización del campo y la
proliferación de pequeñas ciudades en
regiones rurales, lo que origina fenómenos
de rururbanización, periurbanización,
suburbanización y contraurbanización
(Ávila, 2016, Pérez, 2016).
Estos modelos de ciudad se
asocian al nuevo régimen urbano
neoliberal basado en la mercantilización
progresiva de todos los ámbitos de la
vida urbana, a partir de herramientas
como la planeación estratégica ligada a la
gestión urbana empresarial, el urbanismo
sostenible, el urbanismo de espectáculo
y la ideología de la competitividad que
busca insertar las ciudades en el mercado
global de las metrópolis a partir de
inversiones especulativas y selectivas
como macroproyectos turísticos, culturales
y deportivos (Alzate, 2019).
En este contexto, en Chile emergen
áreas metropolitanas como resultado
de dos procesos socioeconómicos y
territoriales interrelacionados que afectan
las grandes concentraciones urbanas y
su área próxima de inuencia (Hidalgo et
al., 2020, p. 686). El primero se reere a
la conguración o aproximación física de
la ciudad principal como resultado de
un crecimiento acelerado, incontrolado
y periférico, mientras que el segundo se
reere a la integración sistémica de centros
urbano-rurales, espacios ecológicos,
dinámica económica por encima de los
límites político-administrativos.
De esta forma que la expansión
urbana y metropolitana se relaciona con
acuerdos público-privado entre actores
políticos e inmobiliarios para la producción
de vivienda y la puesta en marcha de
estrategias como la modicación de
instrumentos de acceso y adquisición
del suelo con la nalidad de hacer más
atractivo el mercado inmobiliario y evitar la
producción de vivienda social en sectores
de alta plusvalía (Fuster-Farfán, 2020).
En este sentido, los gobiernos regionales
adquieren importancia ya que, a través
de los planes regionales de ordenamiento
territorial, instrumentos vinculantes
derivados de la política nacional y la
estrategia regional en el tema, se pretende
articular disparidades generadas por las
condiciones geográcas y las formas de
ocupación y transformación del territorio
(Arenas, 2020).
Así mismo la política urbana
tiende a la relocalización de población,
que originalmente residía en las
principales aglomeraciones urbanas,
hacia zonas periurbanas, rurales o hacia
aglomeraciones urbanas más pequeñas
y de menor jerarquía económico-política.
Fenómeno que se suele denominar como
movilidad intra-urbana metropolitana y
está asociada a la periurbanización y
contraurbanización (Baccolini, 2021. Este
último fenómeno se presenta en diferentes
regiones donde las áreas periurbanas y
rurales crecen como parte de un proceso
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
39
EÍDOS 21
2023
histórico en el que los individuos a lo
largo del tiempo abandonan su lugar
de residencia por diversas razones,
entre ellas la penetración del modo de
producción capitalista en territorios con
poco dinamismo económico, donde
se instala el imaginario de lugares con
cualidades únicas, a los que llegan grupos
de migrantes motivados por oportunidades
de trabajo o mejores condiciones de
vida, lo que resulta en la modicación
paulatina de la naturaleza (Zunino,
2020). La movilidad de la población
no se produce de manera homogénea,
ya que se maniestan fenómenos de
descentralización funcional y demográca,
donde los centros de tamaño medio crecen
en importancia dentro del sistema urbano
regional, mientras que surgen nuevas
centralidades en áreas estratégicas de
la red de movilidad regional (Baccolini,
2021, p. 88).
El proceso migratorio y la
distribución espacial interna de la
población en Chile, como en la mayoría de
los países latinoamericanos, ha tenido una
tendencia a la concentración (Aroca, 2004;
Romaggi, 1985) en áreas geográcas
que presentan un mayor atractivo por la
diversidad de actividades económicas y el
acceso a servicios, lo cual genera un alto
grado de desigualdad regional a diferentes
escalas (Aroca, 2004; Hidalgo et al., 2017;
Hidalgo et al., 2009). En este sentido, la
caracterización de la población por medio
de los estudios censales en el país permite
reforzar los planteamientos sobre la
tendencia a una jerarquía regional, donde
áreas político-administrativas han tenido
un rol receptor de población migrante
desde principios del siglo XX producto
de las transformaciones económicas y de
los cambios rurales-urbanos (Rodríguez y
González, 2006; Salinas, 1976).
Según Hidalgo et al. (2009) estos
patrones de crecimiento de las ciudades
latinoamericanas pueden estar dados
por las nuevas estrategias de consuno y
producción que se sustentan en la dinámica
capitalista, donde la concatenación de los
procesos de globalización, nanciarización
y neoliberalización juega un papel central
en su compresión (Santana, 2017). Para
el caso particular del área metropolitana
de Valparaíso, la expansión interior
y costera tienen una respuesta en el
nuevo mercado inmobiliario de segunda
residencia, en la relocalización comercial
de empresas, en la construcción de nueva
infraestructura urbana como autopistas
urbanas, suburbanas e internacionales
y barrios (abiertos y cerrados) que son
demandados por la población por la
búsqueda de nuevas condiciones de
vida y, en algunos casos, de un tipo de
diferenciación social resalte un status
socioeconómico superior.
Para el caso de estudio, el modelo
de urbanización que se da en la dictadura
cívico-militar tendió a liberar los límites de
la urbanización para abrir el mercado de
suelo del país (Sabatini, 2000), donde la
difusión de área periféricas en torno a los
centros (Valparaíso y Viña del Mar) dan
forma a una ciudad dispersa que se reeja
en tres polos sumamente marcados:
Quilpué, Villa Alemana y Concón. En
este caso, la movilidad de las personas
nos entrega una radiografía sobre las
razones que motivan la ocupación de un
lugar, por una expansión habitacional y
la distribución de servicios urbanos que
se presenta en el contexto neoliberal de
la política urbana (Hidalgo, 2016). En este
sentido, es importante tener presente que
la migración es solo una variable que
nos permite comprender los procesos
de metropolitización y de su carácter
descriptivo en torno a las necesidades
y demandas de residencia y de trabajo,
las cuales marcan el ciclo de vida de las
áreas metropolitanas en diferentes escalas
globales.
La diferencia entre migración y
movilidad es un aspecto que ha presentado
una importante discusión en geografía.
La migración, más característica de una
corriente neopositivista, se reere a los
procesos de modicación permanente
o semipermanente del lugar de
residencia, lo cual está caracterizado en
periodos de largo alcance o, como en
nuestro caso, por periodos intercensales
(Urdinola, 2015). La movilidad es una
conceptualización mucho más amplia
que incluye la migración como un factor.
La movilidad humana no solo hace
referencia a un número de personas que
se desplazan o se trasladan de un lugar
a otro sino, también, a desplazamiento
que contempla la movilidad en
temporalidades más acotadas (diarias,
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
40
EÍDOS 21
2023
semanales, mensuales, etc.) y que no
solo se reeren a la residencia. Entre
otros factores que pueden considerar
la movilidad se encuentran los aspectos
laborales, de estudio, ocio, entre otras
necesidades que están condicionas
por diferentes factores, como la
migración deseada o no deseada,
por discriminación o desigualdad
socioespacial, por género, entre otros
factores que no solo consideran factores
económicos, sino también culturales
(Urdinola, 2015).
Considerando los aspectos
anteriores, este estudio tiene como
perspectiva estudiar las transformaciones
de la población en las comunas
conurbadas del área metropolitana de
Valparaíso, poniendo especial atención
en la movilidad intrarregional urbana,
según los censos de 1982, 1992, 2002 y
2017. La relación que se establece entre
migración y expansión urbana obedece a
las dinámicas demográcas que afectan el
crecimiento, la estructura y la distribución
espacial de la población en un lugar
determinado.
Como antecedente, las
investigaciones realizadas sobre la
migración interregional muestran diferentes
modelos de movilidad y distribución de
la población en las regiones políticas
administrativas de Chile. Estos trabajos
coinciden con los patrones de cambio que
se producen a mediados del siglo XX en
el país producto de las transformaciones
económicas, locales e internacionales,
y de la globalización comercial. Esto
produce un desequilibrio territorial que
lleva a la generación de las denominadas
regiones “perdedoras” y “ganadoras”, lo
cual se sigue manteniendo como patrón
de análisis en los estudios demográcos
en Chile, (Aroca, 2004; Instituto Nacional
de Estadística, 2007, 2008; Ocampo et
al., 2000; Rodríguez y González, 2006;
Romaggi, 1985; Soto y Álvarez, 2012;
Stefoni, 2005).
Sin embargo, es necesario
considerar el comportamiento de la
migración interna, la distribución y
concentración de la población en
diferentes áreas urbanas del país,
ya que esta puede producir cambios
importantes en el crecimiento que
experimentan las ciudades (Martínez
1999). Fenómeno que se puede observar
en la conurbación de la comuna de
Valparaíso con la ciudad de Viña del Mar-
Quilpué-Villa Alemana-Concón (Booth
et al., 2002), analizada también desde
la conformación regional metropolitana
(Fuentes y Pezoa, 2017; Hidalgo et al.,
2017; Panez, 2013), la suburbanización
(Mansilla y Fuenzalida, 2010), la
periurbanización (Carroza y Valenzuela,
2010), la policentralización (Hidalgo
y Borsdorf, 2005) y la fragmentación
intraurbana, entre otros, dan lugar
a diferentes situaciones espaciales
que han tendido a producir nuevas
interrogantes sobre la estructura y
funcionamiento de los espacios urbanos
en Chile (Hidalgo, 2016; Hidalgo et al.,
2009; Valdebenito et al., 2017).
En este sentido, la conurbación
que se ha producido en el área
metropolitana de Valparaíso, conformada
por las comunas de Valparaíso, Viña del
Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón,
presenta un especial interés para los
estudios urbanos por las nuevas formas
que asume la estructura regional, con
la difusión de las áreas periféricas, las
cuales evidencian una baja densidad de
expansión, y en las que se ha consolidado
nuevas centralidades, facilitadas por el
mejoramiento de la infraestructura intra e
interurbana, mejorando la movilidad de las
personas entre estas comunas (Hidalgo et
al., 2009).
Un antecedente importante sobre
los desequilibrios de la distribución y el
crecimiento de la población en el área
metropolitana de Valparaíso, es el trabajo
realizado por Salinas (1976) donde se
pone en antecedentes las diferencias en la
distribución de la población en los espacios
urbanos del sector interior (Quilpué y Villa
Alemana), respecto del sector costero
de Viña del Mar y Valparaíso. El caso
particular del sector de Concón tiene un
especial interés demográco y urbano por
su promulgación reciente como comuna
en 1995, que la descentraliza de la comuna
Viña del Mar y que permite analizar con
mayor representación censal de los
procesos de movilidad intrarregional,
considerando los microdatos censales
que se pueden obtener en los censos de
2002 y 2017.
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
41
EÍDOS 21
2023
En este sentido, el periodo de
estudio, entre 1982 y 2017, considera el
proceso de implementación del modelo
neoliberal en el país, que signicó, en
un primer momento, la privatización
portuaria y, en un segundo momento,
la modernización y tecnicación de
procesos, lo que ha afectado fuertemente
la estructura demográca de la ciudad de
Valparaíso. Con base en ello se presenta
una primera hipótesis que relaciona los
cambios vividos en la ciudad de Valparaíso,
como principal polo económico y nanciero
de la región metropolitana, con los efectos
en las estructuras demográcas de las
comunas vecinas.
En esta línea, Hidalgo et al. (2016)
han presentado evidencias sobre la alta
concentración de población en la macro-
zona central del país, que contempla la
región de Valparaíso y Santiago, lo que
ha llevado a la generación de nuevos
focos de inversión y/o especulación
habitacional o turística en la zona
costera, produciéndose un avance
de proyectos con nes de segunda
residencia, por su alto interés turístico y
por sus proyecciones de inversión en el
corto plazo, especialmente en la comuna
de Concón. Los resultados de esta
investigación pueden reforzar esta tesis,
ya que se observa que la migración inter
e intra metropolitana hacia la comuna de
Concón es mayor comparada con las
demás áreas de estudio.
En este sentido, este trabajo
busca comprender las dinámicas
geo-demográcas en las comunas
conurbadas de la zona metropolitana
costera de la Región de Valparaíso,
considerando los últimos 35 años, en
los cuales se implementó y consolidó
el sistema neoliberal chileno y que ha
tenido efectos importantes en la políticas
de ordenamiento territorial, habitacional
y laboral produciendo cambios en
las estructuras demográcas de las
principales ciudades del país (Arribas
y Vergara, 2001; Cirio y Munafó, 2019;
Encinas et al., 2019; French-Davis, 2003;
Hidalgo, 2016; Hidalgo et al., 2017). El
objetivo principal es comprender los
procesos de movilidad intrarregional
urbana y la relación causal del proceso
de expansión urbana en cinco comunas
conurbadas de la Región de Valparaíso.
De forma especíca, se presentarán
los antecedentes demográcos históricos,
previo al periodo de estudio, como
antecedentes teóricos de las características
que ha presentado la población en el
país y en la Región de Valparaíso. Las
preguntas de investigación que se espera
responder en este sentido son: ¿Cómo se
ha comportado el crecimiento demográco
en Chile y en la Región de Valparaíso?,
¿Qué características presenta y que
tendencias se pueden plantear respecto a
los antecedentes demográcos censales?,
¿Cómo han sido los procesos migratorios
de la población en las conurbaciones de
estudio en el periodo 1982-2017?
Así, se espera describir, en un
primer momento, los antecedentes
demográcos y las hipótesis planteadas
sobre las migraciones inter e intrarregional,
en Chile y la Región de Valparaíso, y el
proceso de metropolización tomando
como centro la ciudad de Valparaíso, para
establecer relaciones con las comunas
conurbadas en estudio. Un segundo
momento, considera la descripción de la
población total de las comunas en estudio
desde el periodo de 1982 a 2017 y las
características de la migración.
El área de estudio de la investigación
considerará criterios de homogeneidad
espacial-regional, que permiten establecer
una cierta cohesión entre las regiones
de estudio (Haesbaert et al., 2010),
para lo cual se ha establecido el criterio
político-administrativo (escala comunal)
y de conurbación urbana. Para Haggett
(1994), la región urbana corresponde al
área que rodea un asentamiento humano
y está vinculada a él en términos de su
organización espacial. En este sentido,
se puede establecer una relación de
organización espacial homogénea y
coherente tomando en consideración la
escala político-administrativa comunal de
algunas de las áreas conurbadas de la
Región de Valparaíso.
Para abordar estos aspectos,
el trabajo se ha dividido en cuatro
apartados. El primero de ellos presenta
los lineamientos metodológicos, poniendo
especial atención en el método teórico de
regionalización de áreas y en los métodos
estadísticos y demográcos para el
estudio de las bases de datos censales
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
42
EÍDOS 21
2023
y de situación migratoria intrarregional.
En el segundo apartado, se presentan
los antecedentes históricos el proceso
de urbanización y metropolización del
área conurbada de estudio. En el tercer
apartado, se presentan las características
de la población total de las comunas
estudiadas de acuerdo con los censos de
19823, 1992, 2002 y 2017, y en el cuarto
apartado, se presenta el análisis migratorio
dividido por migraciones de toda la vida
y migraciones recientes. Por último, con
los resultados, se reexiona sobre las
evidencias cientícas y los informes de
población de instituciones especializadas,
para comprender el proceso de migración
intrarregional y de la necesidad de
profundizar en futuros análisis.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Fuente de datos y selección de comunas
y área de estudio
Se utilizaron como fuente los
microdatos de los censos de 1982,
1992, 2002 y 2017. Para la visualización
y procesamiento se utilizó el software
Redatam V.7 (CELADE, 2015) y SPPS
Statistics (IBM, 2019). Para las comunas de
análisis, se presenta una continuidad censal
en el periodo de estudio, a excepción de la
comuna de Concón la cual fue creada en
1995, por lo que solo presenta visualización
en los censos de 2002 y 2017. En los censos
de 1982 y 1992, la comuna está integrada
a Viña del Mar.
Es importante mencionar los
efectos estadísticos que produce la
incorporación de la comuna de Concón
en el periodo estudiado. Como variable
de estudio presenta una dependencia
con la comuna de Viña del Mar lo cual
diculta el análisis de la migración de
forma especíca. Para disminuir este
error, se extrae la información comunal
considerando a Concón como un área
censal de la Comuna de Viña del Mar,
lo cual nos permite extraer información
básica para el tratamiento estadístico
migratorio. Al ser la escala comunal, y no
de manzanas, con las que se desarrollan
los análisis del presente trabajo, este
error puede ser identicado en algunos
de los resultados obtenidos, pero que
no dicultan el análisis general referido
a la relación entre metropolitización y
migración.
La determinación del área y las comunas
de estudio considera los métodos
utilizados por la geografía regional
para la determinación de regiones
funcionales. En este sentido, el marco
metodológico se sitúa en la corriente
regionalista-historicista, en la que la
determinación de regiones utiliza un
enfoque principalmente cuantitativo, pero
tomando en consideración la evolución
periódica de un espacio geográco. Esta
periodización permite dotar de sentido
a las regiones que se cohesionan bajo
criterios comunes (Barquero, 2007;
Gallastegui, 2008; Haesbaert et al., 2010).
Para el caso de las comunas en estudio,
el criterio común de selección considera
la ocupación del suelo que tuvo lugar en
la ciudad de Valparaíso en el siglo XIX y,
posteriormente Viña del Mar, que generó
un proceso de aglomeración urbana
(Zoido Naranjo, 2000), con coronas de
núcleos de población en las comunas de
Quilpué y Villa Alemana, funcionalmente
dependientes por la actividad portuaria e
industrial y que llevó a la unión de estos
asentamientos.
Además de lo anterior, la selección de
las comunas de estudio considera el
crecimiento paralelo que se desarrolla
en las coronas de los núcleos urbanos
principales (Valparaíso y Viña del Mar), la
conectividad e inversión en infraestructura
vial, la proliferación de áreas residenciales
periféricas y de segunda residencia
(en el caso de Concón) y los cambios
en la estructura económica urbana.
Esto produce una unidad urbana de
construcciones continuas con diversidad
funcional y económica que conguran
el área metropolitana y conurbada de
Figura 1. Área de estudio
Fuente: Autores
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
43
EÍDOS 21
2023
estudio (Valparaíso, Viña del Mar, Concón,
Villa Alemana y Quilpué). Cabe destacar
que, por la naturaleza de la pregunta
del cuestionario y los datos censales, la
escala de tratamiento de la información
y las variables será la división político-
administrativa comunal, denominadas
como División Administrativa Menor
(DAME) (CEPAL, 2015).
Variables de análisis
La variable de estudio corresponde
a la migración, la cual nos permite
visualizar los cambios poblacionales a
escala comunal en el área de estudio.
Especícamente, se considera el
proceso de migración intrarregional
como componente fundamental para
comprender los procesos de distribución
espacial y que tiene efectos en las
comunidades, en la cultura, en la economía
y/o en el medioambiente (CEPAL, 2020;
Rodríguez, 2019).
Se estudia la migración
intrarregional, que es el traslado de
residencia habitual dentro de las comunas
conurbadas del área metropolitana de la
región de Valparaíso, la cual puede ser
de toda la vida, es decir, que relaciona
el lugar de empadronamiento censal con
su comuna de nacimiento, o migración
reciente, que se mide en periodos
quinquenales, es decir, al cambio de
residencia de una persona de una comuna
a otra ocurrida en un periodo de cinco
años. Los periodos de esta última variable
para esta investigación son: 1977-1982,
1987-1992, 1997-2002 y 2012-2017. Para
identicar la migración se utilizó la base
censal INE de 1982, 1992, 2002 y 2017,
utilizando las preguntas del cuestionario
que permitían identicar: comuna de
residencia habitual en una fecha anterior al
empadronamiento, comuna de nacimiento
y donde habitualmente vive.
Se utiliza la escala comunal, ya
que nos permitirá observar el ujo efectivo
de migración entre las comunas de
estudio, y realizar análisis comparados.
Particularmente en Chile, no existe un
registro de movilidad de personas en
periodos más cortos y a escalas más
especícas, como la manzana censal, ya
que la pregunta del cuestionario censal se
reere a la comuna en la que las personas
habitaban anteriormente y habitan en la
actualidad o la comuna de nacimiento
(Rodríguez, 2019). En este sentido, existía
la limitación para trabajar la conurbación
como delimitación regional urbana.
Tratamiento de la información
Para el tratamiento de la información
se utilizó matrices de origen-destino, la
cual es la herramienta básica la medición y
análisis de migraciones (CELADE-CEPAL,
2020). La matriz utilizada es de tipo cerrada
considerando las comunas del aglomerado
metropolitano de la Región de Valparaíso.
A partir de la matriz se crearon nuevas
variables y tasas con base en indicadores
básicos de migración interna, los cuales
se procesaron en REDATAM 7 (CELADE,
2015), SPSS (IBM, 2019) y Excel (Microsoft,
2018). Las tasas que se utilizan son las
siguientes (CEPAL, 2020):
a) Comuna de nacimiento: es la
comuna en la que vivía la madre de la
persona empadronada al momento de
nacer.
b) Número de inmigrantes:
corresponde al resultado de la resta de la
población residente habitual, menos los no
migrantes.
c) Número de emigrantes:
corresponde al resultado de la resta de la
población según su residencia cinco años
antes del censo, menos los no migrantes
(migración reciente) y al resultado de la
resta de la población según su lugar de
nacimiento, menos los no migrantes.
d) Migración neta: corresponde al
resultado de la resta entre los inmigrantes
menos los emigrantes.
e) Migración bruta: corresponde
a la suma de los inmigrantes más los
emigrantes.
f) Tasa de inmigración: corresponde
a la población de inmigrantes dividida por
5. El resultado se divide por la suma de la
población residente en la fecha del censo
y la población residente hace 5 años
dividida por 2, multiplicado por 100.
g) Tasa de emigración: corresponde
a la población de emigrantes dividida por
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
44
EÍDOS 21
2023
5. El resultado se divide por la suma de la
población residente en la fecha del censo y
la población residente hace 5 años dividida
por 2, multiplicado por 100.
h) Tasa de migración neta:
corresponde al resultado de la resta de la tasa
de inmigración menos la tasa de emigración.
i) Índice de ecacia migratoria:
corresponde a la migración neta dividida
por la migración bruta.
Por último, es importante mencionar
la utilización de fuentes complementarias
como documentos cientícos resultados
de investigación, ensayos o informes
estadísticos de instituciones internacionales,
como el Centro Latinoamericano y Caribeño
de Demografía (CELADE), utilizadas para
la descripción del estado de la población,
la migración intrarregional y del proceso de
conurbación del área de estudio.
3. ANÁLISIS Y RESULTADOS
Antecedentes históricos demográcos
de la migración en Chile y la Región de
Valparaíso
El panorama general de los procesos
migratorios internos producidos en Chile a
lo largo de su historia, nos muestra que el
patrón de distribución de la población ha
tenido una tendencia a la centralidad en la
macrozona central. En el siglo XVI existió
un proceso de ocupación y poblamiento de
la zona producto del traslado de esclavos,
en su mayoría pertenecientes a los pueblos
originarios, para poblar la región central
del país. Esto continuó en los siglos XVII y
XVIII acompañado de la masiva migración
y concentración de españoles en la zona
central, producto de las derrotas militares
que vivieron en el sur del país de manos del
pueblo mapuche (Bengoa, 2008; Pinto, 2015;
Ramón, 1975; Schuren, 2012). La estructura
espacial del proceso de urbanización en el
periodo colonial, y de interés para la zona
de estudio del presente trabajo, estaba
conformada por la ciudad de Valparaíso
y la villa de Quilpué (El nuevo espacio
geográco chileno la macro Región Central,
1995). En esta primera etapa, la migración
interna y la ocupación del territorio tuvieron
una intención militar y de soberanía colonial
para la monarquía española, y las áreas
rurales, constituidas por los pueblos, fueron
de poco interés para los colonizadores.
Hacia inicios del siglo XIX, con
la consolidación del Estado chileno
independiente y con la realización del
segundo parlamento de Tapihue, que
pone n a las hostilidades con el pueblo
mapuche, las ciudades tendrán un
crecimiento mayor, permitiendo un mayor
desarrollo comercial y la exportación de
materias primas, como el trigo y la plata,
que comienza a tomar fuerza a mediados
de siglo. La posterior explotación del salitre
y el cobre, permitió la concentración de
habitantes en los puertos de salida de los
minerales, como Valparaíso (Pinto, 1987).
También, gracias al estímulo económico
externo y el aumento de la marina mercante
en el país, Valparaíso se transformará en
el principal puerto con el establecimiento
de almacenes de depósitos para granos,
que estaba teniendo un importante
crecimiento en el país, y el desarrollo de
la industria metalúrgica en la periferia de
Viña del Mar y en las ciudades de Quilpué
y Villa Alemana, hacia la segunda mitad de
este siglo (CORFO, 1950; Gunder Frank,
1970). En este sentido, en este periodo
las ciudades en estudio presentarán un
crecimiento demográco importante a
causa de los factores antes mencionados.
El siglo XX estará marcado por las
migraciones campo-ciudad (producto de
la economía de escala, la especialización
productiva por la industrialización de
algunas provincias y la concentración de
capital en las ciudades de la zona central)
y la movilidad de trabajadores mineros
hacia la macrozona central producto de la
caída de la minería salitrera y el auge del
trigo (Gunder Frank, 1970). Esto provocó
un proceso de sobrepoblación y saturación
urbana, que produce un importante
problema de acceso a la vivienda,
iniciándose la ocupación informal de los
Tabla 1. Población total periodo 1854-1907
Fuente: procesamiento en REDATAM con base en
información microcensal INE.
Elaboración propia.
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
45
EÍDOS 21
2023
espacios periféricos de las ciudades de
Santiago y Valparaíso, y la consecuente
expansión de la “mancha” urbana de
las ciudades de la zona central del país
(Hidalgo et al., 2017; Hidalgo, 2005). Esta
explosión demográca se puede observar
en la Tabla 1, que presenta la población
total de las ciudades en estudio.
Por último, es importante mencionar
que, desde mediados del siglo XX, el
explosivo crecimiento urbano fue de la
mano del explosivo crecimiento poblacional
experimentado en la zona central del país,
la cual ocupaba un 15 % del territorio
nacional y reunía alrededor del 67% de la
población nacional (Hidalgo et al., 2009,
p. 11). Estos son los antecedentes para
profundizar en el carácter metropolitano
que está adquiriendo la zona costera de la
macrozona central de Chile.
Conformación metropolitana y
conurbación costera en la región de
Valparaíso
Como se presenta en el apartado
anterior, es durante el siglo XIX que la ciudad
tiene un crecimiento importante de población
(ver Tabla 1), que, comparativamente con
la ciudad de Santiago, no tenían grandes
diferencias en el volumen de población.1
El incremento del comercio en la ciudad,
y tras la independencia de las Provincias
Unidas en Sudamérica en 1816 y luego del
triunfo del ejército de Chile en la Batalla de
Maipú en 1818, convertirán a Valparaíso
como el puerto comercial más importante
de la costa del pacíco. Todos los buques
que venían de Europa o del Atlántico
debían recalar en la ciudad de Valparaíso
para, posteriormente, desplazarse al norte.
El tonelaje de mercancías y carga aumentó
considerablemente durante inicios y nales
de siglo, pasando de 41 567 en 1825 a 732
000 en 1900 (Hernández, 1927).
Demográcamente se puede
observar que la población se triplicó en un
siglo, pasando de 52 413 habitantes
en 1854 a 162 447 que fue el total de
población censada en 1907 (ver Tabla
1). Estos elementos tendrán importantes
efectos en la conguración de la trama
urbana de la ciudad donde se produjo un
aumento de la ocupación del espacio, con
el establecimiento de mayor cantidad de
bodegas, y el poblamiento de los cerros de
la ciudad. Con la urbanización de los cerros a
nales del siglo XIX (Duarte y Zúñiga, 2007),
se produjeron importantes transformaciones
súrbanas a diferentes escalas.
Desde un punto de vista político-
administrativo, en 1826 se creó la provincia
de Aconcagua, a la que perteneció
Valparaíso junto a las delegaciones
de Petorca, La Ligua, Putaendo, San
Felipe, Los Andes y Quillota. Esta última
fue desagregada en 1842 junto con
Valparaíso, para crear la nueva provincia
de Valparaíso, que también incluía a los
Departamentos de Casablanca y Limache
(Vicuña Mackenna, 1869). La relación con
la ciudad de Quillota se mantendrá incluso
cuando en 1927 se desarrolle una nueva
división política administrativa y se crea
la provincia de Aconcagua, con la capital
Valparaíso, así como los departamentos
de Petorca, San Felipe, Los Andes y
Quillota (Herrera, 2011).
Desde 1912, el tonelaje que
se movilizaba en Valparaíso decayó
bruscamente hasta 1934, pasando de 1650
a 688 toneladas anuales. Esto se debe a
dos causas principales: la Apertura del
Canal de Panamá (1914) y la construcción
del puerto de San Antonio (1908). Este
último se planicó como un puerto auxiliar
a Valparaíso, para el movimiento de
productos agrícolas. A principios del siglo
XX se mantuvo un importante conicto
entre ambas ciudades, al categorizarse el
puerto de San Antonio como el principal
(Vicuña Mackenna, 1931).
La importancia que tiene esta
competencia entre los dos puertos a
principios del siglo pasado, que junto con la
crisis que vive Valparaíso por la disminución
del tonelaje, motiva la petición por parte
del Comité de Defensa de los Intereses
del Puerto de Valparaíso de estimular
el movimiento industrial, aprovechando
ciertas condiciones favorables que poseía
este puerto, especialmente en el aspecto
nanciero e institucional de comercio. Ocinas
principales de bancos nacionales, agencias
internacionales de bancos extranjeros,
las rmas comerciales mayoristas, la
concentración de las empresas de seguros,
1 Según registros censales, la población de Santiago en
1865 alcanzaba 115 377 habitantes y en 1875 la población
era cercana a los 150 367 habitantes (Instituto Nacional de
Estadística, 2020).
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
46
EÍDOS 21
2023
el funcionamiento de la Cámara de Comercio
nacional (la primera del país) y extranjeras,
sitúan a la ciudad de Valparaíso como un
polo económico importante, a pesar de su
disminución de carga.
Este impulso industrial se extiende
a Viña del Mar con la Renería de Azúcar,
en Quilpué la fábrica de Fideos Carozzi y
la fábrica de Oxígeno, y hacia La Calera la
fábrica de cemento El Melón que tiene un
importante crecimiento a mediados del siglo
XX, que con el crecimiento acelerado que
viven las zonas urbanas del país producto
de los procesos migratorios que se van
a vivir a partir de 1940 (Duarte y Zúñiga,
2007; Hidalgo et al., 2017; Leal y Aguirre,
2012). Contexto en el cual cambian las
cifras de la población rural predominante
hasta entonces, al comenzar la transición
hacia una población eminentemente
urbana (Guerra y Negrete, 1984).
Posterior a la crisis económica
mundial de 1929 y la política de sustitución
de importaciones que adopta el Estado
Chileno, que facilita la aparición de focos
de alta actividad económica, se vive un
proceso de concentración y crecimiento
de la población en las tres principales
ciudades del país: Santiago, Valparaíso
y Concepción (Guerra y Negrete, 1984).
En la Tabla 2 se puede observar el
crecimiento que existe en las ciudades en
estudio en el periodo intercensal de 1940
y 1970. Es en este periodo en que las tres
ciudades comienzan a tomar un carácter
metropolitano (Salinas, 1976).
Las características del sitio de
la ciudad de Valparaíso, originan el
desplazamiento hacia la zona norte,
produciendo una rápida conurbación
con la ciudad de Viña del Mar. Lo que se
extiende hacia la zona litoral norte hacia
Concón y la línea interior Este, que sigue el
auente del Estero Marga Marga, hacia las
conurbaciones de Quilpué y Villa Alemana
(Guerra y Negrete, 1984; Salinas, 1976).
En el periodo de 1977-1983 las regiones
Metropolitana de Santiago y Valparaíso
concentran aproximadamente el 50 % de
los migrantes del periodo, siendo ambas
los principales núcleos de atracción de la
población (Romaggi, 1985).
En este sentido surge la interrogante
sobre ¿qué ocurre con la distribución
regional intrametropolitana en Valparaíso?
Este aspecto es central, ya que la población
en el periodo intercensal entre 1970-1982
disminuyó en la ciudad de Valparaíso.
Considerando los aspectos anteriores, la
situación migratoria que presenta la ciudad
de Valparaíso en el periodo de 1977 a 1980
muestra que la tasa media anual de migración
neta a escala político-administrativa es
cercana a cero. La hipótesis central
planteada para este periodo intercensal
y transicional, muestra que la migración
responde a las características propias de
cada región y no al factor distancia, cuando
se analizan comparativamente a escala país
(Romaggi, 1985).
Crecimiento de la población en el
periodo CENSAL de 1982 y 2017
Como lo han planteado Guerra
y Negrete (1984), incluso hasta el día
de hoy, no se ha logrado estructurar un
planteamiento teórico que explique con
cierta aproximación el comportamiento
demográco de la actual área Metropolitana
Figura 2. Población total por comuna periodo 1940-1970
Fuente: Registros Censales.
Elaboración propia.
Tabla 2. Población total por comuna periodo 1940-1970
Fuente: procesamiento en REDATAM con base en
información microcensal INE.
Elaboración propia.
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
47
EÍDOS 21
2023
de Valparaíso, lo cual se puede observar
en el intercensal que vive Valparaíso entre
1992 y 2017, donde existe una disminución
de la población. Se puede observar que se
presenta un quiebre en el crecimiento de
población en el CENSO de 1992 (Figura 2).
Según se puede observar la
comuna de Valparaíso presenta una
población total en 1982 de 265 313, cual
tiene un aumento para 1992, alcanzando
un total de 274 228 habitantes. En 2002 la
población disminuye respecto a los dos
periodos anteriores a 263 499 habitantes,
para en 2017 tener un aumento importante
alcanzando a 295 499 habitantes. La
tasa de crecimiento de la población
intercensal en la ciudad de Valparaíso
muestra que en el periodo de 1982-1992,
la tasa fue de un 0,14 %, en el periodo de
1992-2002, la tasa muestra un resultado
de -0,17 % lo cual indica que existió
una disminución de la población en este
periodo intercensal. Para el periodo
2002-2017 la tasa fue de un 0,31 %. La
tasa de crecimiento intercensal en el
periodo de estudio (1982-2017) presenta
un crecimiento del 0,13 %.
La población total por comuna
en el periodo de 1982-2017 presenta un
crecimiento diferenciado para Quilpué
y Villa Alemana. De manera comparada,
la comuna de Quilpué muestra una
mayor población que la comuna de Villa
Alemana en los cuatro censos analizados.
Al describir el total de la población de la
conurbación en su conjunto, nos muestra
que la población total en 1982 alcanzaba
las 140 624 personas, en el año 1992,
172 896, en 2002 alcanzaba 221 695
habitantes y en el año 2017 un total de
274 923 personas. Al realizar el análisis
de la tasa de crecimiento con la suma del
total de población de ambas comunas
(conurbación), los resultados nos muestran
que en el periodo de 1982-1992 la tasa
fue de un 0,89 %, en el periodo de 1992-
2002 el crecimiento fue de 1,07 % y para
el periodo 2002-2017 la tasa fue de un
0,58 %. La tasa de crecimiento intercensal
en el periodo de 1982-2017 presenta un
crecimiento del 0,83 %.
Por último, las comunas de Viña del
Mar y Concón presentan un crecimiento de
población en los tres censos estudiados.
El caso particular de Viña del Mar, alcanza
un crecimiento menor en el periodo
intercensal de 1992-2002, con una tasa
de crecimiento demográco de un 0,05 %.
Para el siguiente periodo intercensal de
2002 a 2017 la tasa de crecimiento fue de
un 0,59 %, teniendo en consideración que
es un periodo de 15 años. Para Concón
el periodo de 1992-2002 tuvo una tasa de
crecimiento de un 5,5 % y en el periodo
entre 2012 y 2017 fue de un 17,3 % anual,
lo cual muestra un importante crecimiento
comunal en el periodo intercensal.
Migración inter e intrarregional
Características migratorias interregional
de Valparaíso
Comprender la migración
interregional de las metrópolis en Chile
es fundamental en la actualidad, por los
efectos que está teniendo el crecimiento
de las ciudades y comunas en el
medioambiente y en los servicios básicos.
Particularmente la región metropolitana
de Valparaíso y las comunas conurbadas,
generan una alta presión sobre sistemas
dunares y acantilados costeros, en
el acceso y calidad del agua para la
población (Fundación Chile, 2016) y en el
acceso a la vivienda (Hidalgo et al., 2017).
Según el Instituto Nacional
de Estadística (INE), en la región de
Valparaíso se observan los porcentajes
más altos de migración, junto con
las regiones de Tarapacá, Biobío y
Metropolitana, las cuales concentran el
60 % de la población total del país. En
aspectos etario, la condición migratoria
según edad simple, muestra que la mayor
migración intrarregional se concentra en
el tramo entre los 15 y los 35 años de edad
(Subdepartamento de Demografía, 2020).
La migración interna neta (x1000) de la
región de Valparaíso es de 5,2 lo cual
signica que la región ganó población en
el último censo realizado en Chile, durante
el periodo 2012-2017.
Como se ha presentado en el
apartado anterior, la división administrativa
mayor (DAM), no permite observar los
cambios internos que se producen en las
regiones, siendo la división administrativa
menor (DAME), la que nos permitirá
trabajar sobre estos elementos en el área
de estudio de este trabajo.
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
48
EÍDOS 21
2023
Migración de toda la vida intrarregional
Un primer análisis migratorio
contempla la migración de toda la vida,
que corresponde al cambio de residencia
que, al momento de realizado el censo, se
relaciona el lugar de nacimiento con el lugar
de empadronamiento. En este sentido,
las personas encuestadas que declaren
al momento de realizar la encuesta un
lugar diferente al de nacimiento, será
considerada un migrante de toda la vida.
De acuerdo con ello, para la migración
intrarregional de las comunas conurbadas
del área metropolitana de Valparaíso, se
muestran aspectos interesantes de análisis
para el presente trabajo. Según los censos
de 1982, 1992, 2002 y 2017 muestran que,
de las cinco comunas en estudio, la única
que presenta resultados negativos en la
migración neta en los cuatro censos es la
comuna de Valparaíso (ver Tabla 3).
Al ser mayor la emigración que
la inmigración, se puede observar que
la población que ha registrado en el
empadronamiento como nacimiento la
ciudad de Valparaíso, migró hacia las
comunas de Viña del Mar, Quilpué, Villa
Alemana o Concón. En este sentido, se
pueden plantear dos dimensiones de
análisis y de hipótesis. La primera tiene
relación con los cambios que se han
producido en la ciudad de Valparaíso
respecto a la migración, donde ha
existido un imaginario historio como
una ciudad receptora de migrantes, sin
embargo, los resultados muestran lo
contrario. Un segundo aspecto, tiene
relación con los cambios que se han
producido internamente en la población,
ya que, a pesar de existir un alto grado
de emigración, esto puede deberse a los
factores de cambio en la función urbana
que la comuna de Valparaíso a vivido desde
los años 80 a la actualidad, especialmente
con el turismo y la educación Universitaria.
La pérdida de balance migratorio
que presenta la comuna de Valparaíso,
en el censo de 2017 también la ha vivido
la comuna de Viña del Mar. De forma
más especíca, se puede observar que,
comparativamente con las comunas
que conforman el área conurbada, la
comuna de Concón ha recibido 3400
migrantes en 2002 y 2809 en el año 2017,
lo cual representa el 14,8 % y el 8,8 %
respectivamente, al compararlas con las
comunas en estudio. En este sentido, la
comuna de Concón se ha transformado
en el principal atractivo migratorio
intrarregional para los/las Viñamarinos/as.
Tabla 3. Población migrante de toda la vida y tasa de
migración intrarregional por comuna, 1982-2017
Fuente: procesamiento en REDATAM con base en la
información microcensal INE. Elaboración propia.
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
49
EÍDOS 21
2023
Se destaca la inmigración de
la comuna de Quilpué en 1982, la cual
representa 53,7 % de la población total
comunal según el registro censal (ver
Figura 1). Valparaíso y Viña del Mar
representan el 10,7 % de la población
inmigrante intrarregional, siendo mayor
los aportes que realiza la comuna de Viña
del Mar en 1992 y 2017 con un promedio
del 6 % de población intrarregional a la
comuna de Quilpué. En los censos de
los años 1992, 2002 y 2017 la migración
de toda la vida hacia Quilpué desde Viña
del Mar y Valparaíso se mantiene con un
promedio cercano al 10 %. La migración
desde la comuna de Villa Alemana
aumenta considerablemente en 2002 y
2017 contribuyendo con un porcentaje
promedio del 3 % de migración hacia la
comuna de Quilpué, siendo el mismo
porcentaje que la comuna de Valparaíso.
La inmigración de la comuna de Concón
es muy baja para los censos de 2002 y
2017, por lo que no existe una migración
interna homogénea.
Por último, al realizar un análisis
comparado entre el total de población de
las comunas en cada uno de los censos
analizados y el ujo migratorio total, se pude
observar que ha existido un crecimiento
en los cambios de residencia en cada
una de las comunas en estudio. Para la
comuna de Valparaíso en el periodo de
1982-1992, 2002-2017 se puede observar
que la migración representó en promedio
el 36 % respecto de la población total.
Contrariamente, la comuna de Concón
presenta porcentajes de migración bajos
respecto a la población total de la comuna,
y en comparación con las demás comunas
de estudio.
En las comunas de Villa Alemana y Quilpué
se puede observar que la población que
migra tiene como comuna de nacimiento
Valparaíso, en el periodo censal de
estudio. Le sigue la comuna de Viña del
Mar y Concón. Particularmente en el último
censo de 2017 se puede observar que ha
existido un crecimiento de la migración
desde la comuna de Quilpué hacia Villa
Alemana, llegando a mantener un ujo
migratorio muy parecido al que ocurre con
la comuna de Viña del Mar en el mismo
año.
Tabla 4. Migrante de toda la vida por migración bruta y
porcentaje por comuna, 1982-2017
Fuente: procesamiento en REDATAM con base en la
información microcensal INE. Elaboración propia.
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
50
EÍDOS 21
2023
Migración reciente intrarregional
La migración reciente en las comunas
conurbadas del área metropolitana de
Valparaíso se presenta como un proceso
diferenciado por comunas, y no como un
proceso homogéneo espacialmente. En el
periodo de 1977-1982 se pueda observar
cómo la comuna de Valparaíso presenta
una mayor inmigración que emigración,
lo cual es inverso a lo ocurrido con la
migración de toda la vida, que para el
periodo 1987-1992 sigue siendo positivo,
pero con menor cantidad de movilidad
de personas. La comuna de Viña del Mar
también presenta una mayor inmigración
que emigración en el mismo periodo,
presentando una tasa de migración neta
mayor que las demás comunas en estudio,
lo cual se mantiene alto en el periodo 1987-
1992 donde alcanza un 14,38 por cada
cien personas (ver Tabla 5).
La tasa de migración para la
comuna de Quilpué es muy baja (0,72
por cien persona), lo cual muestra que
la emigración y la inmigración tuvieron
un saldo casi balanceado, lo cual tiene
un crecimiento a un 3.06 por cada 100
personas que migran de forma reciente.
El caso particular de la comuna de Villa
Alemana, con una tasa de migración
neta negativa, siendo la emigración
mayor que la migración. De las cuatro
comunas existentes en este periodo, las
de Valparaíso es el principal destino de
los/las emigrantes de la comuna de Villa
Alemana. Esta tasa de migración neta para
esta comuna se mantiene negativa en el
periodo de 1987-1992 con un promedio
de un 7,7 por cada cien habitantes.
Para los periodos posteriores se
presenta un escenario donde las comunas
de Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana
muestran una tasa migratoria neta negativa
del periodo 1997-2002. En comunas como
Villa Alemana se presenta una tasa de
migración neta del 4,87 por cada 100
habitantes, lo cual nos permite observar
el crecimiento que tiene esta ciudad en
este periodo. Es interesante de observar
y analizar cómo en el periodo 2012-2017,
la tasa de migración neta para Quilpué
y Villa Alemana es positiva, llegando
incluso, en esta última, a ser 14,88 por
cada 100 habitantes. La principal comuna
que aporta migrantes es la de Quilpué.
Tabla 5. Población migrante reciente y tasa de migración
intrarregional por comuna, 1982-2017
Fuente: procesamiento en REDATAM con base en la
información microcensal INE. Elaboración propia.
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
51
EÍDOS 21
2023
La comuna de Viña del Mar
presenta una tasa de migración neta muy
baja en el periodo 1997-2002, la cual se
transforma en negativa para el 2012-2017
al igual que la comuna de Valparaíso en el
mismo periodo. Por último, la comuna de
Concón presenta una tasa de migración
positiva y muy explosiva para el periodo
1997-2002, lo cual es destacable por la
creación de la comuna y por el crecimiento
acelerado que ha existido producto de la
conurbación con la comuna de Viña del
Mar (Tabla 6).
Respecto al índice de ecacia
migratoria, se puede observar como la
comuna de Valparaíso presenta resultados
negativos, lo cual expresa que la comuna
tiende a una expulsión de población. Para
el caso de Villa Alemana existe un proceso
rotativo de población en la comuna lo
cual también se puede ver al analizar
los resultados de la Tabla 6, a excepción
del año 2002 en el cual se presenta una
atracción de población. La comuna
de Concón presenta una atracción de
migrantes en los dos periodos de estudio,
por lo que es interesante observar los
procesos migratorios que ocurrirán en
empadronamientos futuros.
El carácter rotativo de la migración
también se observa en la comuna de
Quilpué en los periodos 1982 y 1992,
pasando a ser expulsora en 2002, para
volver a tener un carácter rotativo el año
2017. Por último, Viña del Mar es una
comuna que tiene un carácter rotativo
en los tres primeros empadronamientos
censales de 1982, 1992 y 2002, para pasar
a ser el año 2017 una comuna expulsora
de migración al presentar un índice de
ecacia migratoria negativa.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Desde un punto de vista teórico
e hipotético, los procesos migratorios
internos deberían ser mayores a causa
del desarrollo económico, tecnológico
y de transporte que viven las ciudades
en el mundo, especialmente las áreas
metropolitanas latinoamericanas. La
reestructuración urbana en la metrópolis
de Valparaíso ha llevado a la atracción a
las áreas periféricas de las clases altas
y medias que se han localizado en las
comunas de Concón y Quilpúe, atraídas
por los nichos de renta, los espacios de
consumo turístico y/o de ocio y por la
urbanización de terrenos que hace 20
años eran considerados como rurales o
de expansión urbana (Borsdorf, 2003;
Hidalgo, 2016; Hidalgo, Borsdorf et al.,
2009; Janoschka, 2002).
Para Guerra y Negrete (1984),
la estructura del sistema metropolitano
en el área de estudio, se explica por
las características físicas y las vías de
comunicación. La forma no isotrópica del
espacio ocupado (especialmente de la
zona costera que considera las comunas
de Valparaíso, Viña del Mar y Concón) ha
permitido la forma típica de crecimiento de
saturación-rebalse-saturación, lo cual ha
llevado a la ocupación de zonas interiores,
como Quilpué y Villa Alemana, y costeras
como la comuna de Concón, facilitado por
las vías de comunicación interurbanas e
internacionales.
Si bien podemos mencionar que
observando los resultados obtenidos los
patrones de cambio que han vivido las
áreas conurbadas del área metropolitana,
a causa de las vías de comunicación
interurbanas e internacionales, como
la modernización de la línea ferra que
conecta las ciudades de Valparaíso
y Limache por medio del metrotren
MERVAL (y que conecta con las comunas
de Quilpué y Villa Alemana), la Autopista
Troncal Sur y el camino Internacional
Ruta 64, ha permitido la disminución de
las distancias, facilitando la ocupación
de nuevos espacios, también aparecen
otros procesos de migración intraurbana
que cuestionan las hipótesis relacionadas
con el crecimiento y la movilidad de las
personas. Los resultados de los cuatro
censos y los análisis de la migración de
todas la vida y reciente, nos demuestran
Tabla 6. Índice de ecacia migratoria, periodo 1982-2017
Fuente: procesamiento en REDATAM con base en la
información microcensal INE.
Elaboración propia.
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
52
EÍDOS 21
2023
que la tasa de crecimiento y movilidad
interna han sido baja en las comunas de
estudio en los últimos 25 años.
Salinas (1976), quien analizó las
dinámicas migratorias entre las décadas
del sesenta y setenta, planteaba que
la migración desde Valparaíso y Viña
del Mar hacia las zonas interiores se
debe, entre otras problemáticas, al
deterioro urbano del área central de
Valparaíso y, sobre todo, al menor costo
que signicaba construir en zonas
mayoritariamente planas que en cerros
con quebradas escarpadas y hendiduras
de diversos niveles de altitud. De este
modo, la oferta de vivienda social desde
la década de los sesenta ha privilegiado
la ubicación en lomas más planas y
altas de cerros de Valparaíso y Viña del
Mar o bien, lisa y llanamente, aumentar
la oferta disponible en las comunas
interiores como Quilpué y Villa Alemana.
Si bien actualmente la industrialización
de los materiales de construcción
y las tecnologías constructivas han
logrado soslayar algunas dicultades
topográcas, el precio que suponen
las iniciativas de vivienda privada en
zonas de difícil acceso le otorga un cariz
relativamente exclusivo. El corolario de
este proceso lo podemos apreciar en
dos ámbitos: por una parte, el aumento
notable y persistente de la población que
está habitando las comunas interiores,
caracterizado por el desarrollo progresivo
de nuevos equipamientos, servicios e
infraestructuras (Muga y Rivas, 2009) y;
por otro, en la ocupación de las periferias
interiores de comunas como Viña del Mar
y Valparaíso, principalmente relativas a la
oferta disponible de vivienda subsidiada
(Valdebenito et al., 2020).
Al parecer, es difícil poder
establecer un patrón migratorio que
caracterice de forma homogénea a
las comunas estudiadas, a pesar de la
característica común de área conurbada
y metropolitana, mostrando resultados
mucho más evidentes para la comuna de
Valparaíso, la cual se ha caracterizado por
la expulsión de población que nació en
el lugar, y que ha existido un mayor ujo
migratorio reciente en crecimiento, que
puede estar relacionado con los cambios
de funcionalidad del área urbana a causa
del turismo y la educación universitaria.
Para ello, es necesario profundizar
en las características económicas y
ocupacionales de la población para
comprobar esta hipótesis, lo cual desde
el criterio de observación cotidiana del
paisaje socio-urbano parece estar en lo
cierto.
Los patrones de movilidad en el
caso de las principales ciudades europeas
y anglosajonas, muestran que la reducción
de las distancias se debe al envejecimiento
de la población, lo cual tiende a una menor
preferencia migratoria de las personas
mayores (Rodríguez, 2019). En este punto
también es importante profundizar en el
análisis para el área de estudio, ya que
la disminución de la migración interna
parece tener una explicación en los
cambios de especialización económica
de los territorios. Por ejemplo, en 2009 el
exalcalde de Quilpué, Mauricio Viñabres,
declaraba los cambios que vivía la
ciudad en aspectos laborales y empleo,
al disminuir la movilidad de personas
hacia las comunas de Viña del Mar y
Valparaíso, lo cual revertía la denición e
imaginario de la ciudad como “dormitorio”
(Pizarro, 2009). Los resultados conrman
este aspecto, ya que ha existido un
crecimiento de la población en la comuna
y, también, una menor movilidad hacia las
comunas costeras de Valparaíso y Viña
del Mar desde la conurbación Quilpué-
Villa Alemana.
También es importante prestar
atención a los cambios demográcos
y migratorios intrarregionales a causa
de los incendios urbanos que ha vivido
la ciudad de Valparaíso y la periferia de
Viña del Mar, lo que ha provocado el
desplazamiento de la población hacia la
zona interior del conurbano, debido a la
falta de espacio para la construcción de
viviendas sociales y por el alto valor del
suelo que tienen ambas comunas (Hidalgo
y Borsdorf, 2005; Zunino e Hidalgo, 2011).
Al no tener información censal el año 2012
en Chile, este análisis se ve limitado, ya
que los eventos más importantes han
ocurrido entre 2014 y 2017 del presente
año. Se puede considerar la movilidad por
medio de la encuesta CASEN (Encuesta
de Caracterización Socioeconómica
Nacional), la cual incluye una pregunta
sobre movilidad, para estudiar de forma
más detallada este proceso.
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
53
EÍDOS 21
2023
Por último, es importante resumir
algunos aspectos de acuerdo con los
resultados obtenidos. Primero, destacar
que el crecimiento demográco de las
ciudades se ha visto estancado, según
los resultados negativos de la migración
neta para las comunas en los diferentes
periodos censales, a excepción de
Concón. Lo segundo, es la redistribución
territorial, la cual muestra que se viven
procesos de movilidad intrarregional,
y tercero, la generación de asimetrías
espaciales en las comunas, siendo una de
ellas la diferenciación por clase social, lo
cual derivará en la segregación urbana y la
fragmentación, que ha sido característico de
las ciudades latinoamericanas (Janoschka,
2002; Rodríguez, 2019). En este sentido
queda el desafío de profundizar en el
estudio de la migración intrarregional de la
metrópolis de Valparaíso, lo cual permitirá
comprender las nuevas conguraciones
que está viviendo y la aplicación de
políticas para la ocupación del espacio en
la región de Valparaíso.
5. REFERENCIAS
Alzate A., (2019). Regímenes urbanos
en Colombia: del urbanismo desarrollista
al neoliberal. En Daniel Santana, Voltaire
Alvarado Y Rodrigo Hidalgo, Las
geografías del neoliberalismo e América
del sur. Ensayos descriptivos, críticos
y necesarios (pp. 200-229). Instituto de
Geografía de la Ponticia Universidad
Católica de Chile.
Arenas, F., (2020). Descentralización y
ordenamiento territorial para el Chile del
siglo XXI: desafíos y proyecciones. En
Axel Borsdorf, Carla Marchant, Aderiano
Rovira, Rafael Sánchez (coords.), Chile
Cambiando. Revisitando la Geografía
Regional de Wolfgang Weischet (pp. 873-
881). Ponticia Universidad Católica de
Chile.
Aroca, P. (2004). Migración interregional
en Chile. Modelos y resultados 1987-
2002. https://repositorio.cepal.org//
handle/11362/12762
Arribas, M. I. y Vergara, J. (2001).
Modernización neoliberal y organizaciones
del Tercer Sector en Chile. Polis, Revista
Latinoamericana, 1(1), 0. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=30501116
Ávila, H., (2016). Periurbanización
y gestión territorial: Algunas ideas y
enfoques disciplinarios. En Antonio Vieyra
y Alejandra Larrazábal, Procesos urbanos,
pobreza y ambiente. Implicaciones en
ciudades medias y megaciudades (pp.
49-69). UNAM-CIGA.
Barquero, A. V. (2007). Desarrollo
endógeno. Teorías y políticas de desarrollo
territorial. Investigaciones Regionales.
Journal of Regional Research, 11, 183-
210. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=28901109
Bengoa, J. (2008). Historia del pueblo
mapuche: siglo XIX y XX (7. ed. corr., Vol.
7). LOM Ediciones.
Boccolini, S. (2021). Contraurbanización:
¿Descentralización metropolitana o éxodo
forzado? Movilidad residencial intra-
metropolitana en Córdoba, Argentina
(1991-2010). Astrolabio nueva época.
Booth, R. A., Caceres, G. A. y Sabatini,
F. R. (2002). La suburbanización de
Valparaíso y el origen de viña del mar:
entre la villa balnearia y el suburbio de
ferrocarril (1870-1910). En las puertas del
mar; consumo, ocio y política en Mar del
Plata, Montevideo y Viña del Mar. Biblos.
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el
desarrollo y la dinámica de la ciudad
latinoamericana. EURE (Santiago), 29(86),
37-49. https://doi.org/10.4067/S0250-
71612003008600002
Carroza, N. y Valenzuela, F. (2010).
Transformaciones en el mercado del
trabajo y expresión territorial de las
desigualdades sociales: El caso del área
metropolitana de Valparaíso. Líder: revista
labor interdisciplinaria de desarrollo
regional, 12(17), 118-136. https://
revistaliderchile.com/index.php/liderchile/
article/view/152
CELADE. (2015). Redatam (Recuperación
de datos para áreas pequeñas por
microcomputador) (Versión 7).
CELADE-CEPAL. (2020). MIALC 2,0 | Base
de datos de migración interna en América
Latina y el Caribe [Institucional]. Banco de
Datos CELADE. https://celade.cepal.org/
bdcelade/mialc/
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
54
EÍDOS 21
2023
CEPAL. (2015, enero 20). Migración
Internacional, Interna y Urbanización
[Text]. Comisión Económica para América
Latina y El Caribe; CEPAL. https://www.
cepal.org/es/bases-de-datos
CEPAL. (2020). Migración interna [Text].
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe. https://www.cepal.org/es/
temas/migracion-interna
Cirio, G. W. y Munafó, C. A. (2019). Gestión
del crecimiento urbano en el frente costero
metropolitano y nuevas territorialidades.
Mercator (Fortaleza), 18, e18031. https://
doi.org/10.4215/rm2019.e18031
CORFO. (1950). Geografía económica de
Chile. La Nación.
Duarte, P. y Zúñiga, I. (2007). Valparaíso
cosmopolita: Los efectos de la disposición
hacia la técnica como parte de un espíritu
progresista del siglo XIX. Revista de
Urbanismo, 17. https://web.uchile.cl/
vignette/revistaurbanismo/ urb_completa/
0,1313,ISID%253D728%2526IDG%253D
2%2526ACT%253D0%2526PRT%25
3D20876,00.html
Encinas, F., Truffello, R., Aguirre, C.,
Hidalgo, R., Encinas, F., Truffello,
R., Aguirre, C. y Hidalgo, R. (2019).
Especulación, renta de suelo y ciudad
neoliberal. O por qué con el libre mercado
no basta. ARQ (Santiago), 102, 120-
133. https://doi.org/10.4067/S0717-
69962019000200120
Fuster-Farfán, X. (2020). Vivir en “territorios
deseados”: análisis de las estrategias de
producción de vivienda social en zonas
de alta plusvalía. Cuadernos geográcos
de la Universidad de Granada, 59(3),
283-303. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7539470
French-Davis, R. (2003). Entre el
neoliberalismo y el crecimiento con
equidad: Tres décadas de política
económica en Chile. CEPAL. https://
www.cepal.org/es/publicaciones/1782-
neoliberalismo-crecimiento-equidad-tres-
decadas-politica-economica-chile
Fuentes, L. y Pezoa, M. (2017). Crecimiento
urbano reciente del gran Valparaíso. ¿hacia
una reconguración com-fusa? Revista
180, 0(40). http://www.revista180.udp.cl/
index.php/revista180/article/view/328
Fundación Chile. (2016). Escenarios
Hídricos 2030. Hacia la seguridad hídrica
de Chile. Escenarios Hídricos. https://
escenarioshidricos.cl/
Gallastegui, J. (2008). Elementos teóricos
y metodológicos para el estudio regional.
Facultad de Humanidades, Universidad
de Playa Ancha.
Guerra, P. y Negrete, J. (1984). Desarrollo
y gestión en el Area Metropolitana de
Valparaíso. Revista Geográca, 100, 97-
118.
Gunder Frank, A. (1970). Capitalismo y
subdesarrollo en América Latina. Signos.
Haesbaert, R., Zusman, P. y Weir, J. Á.
Q. (2010). Región y regionalización: la
trayectoria de un debate. En Regional-
global (pp. 21-90). CLACSO. https://www.
jstor.org/stable/j.ctvnp0k9b.5
Haggett, P. (1994). Geografía. Una síntesis
moderna. Ediciones Omega. https://
www.abebooks.com/book-search/title/
geograa-sintesis-moderna/author/peter-
haggett
Hernández, R. (1927). Valparaíso en 1827.
Herrera, H. (2011). Imaginario prometeico
y vanguardia de Valparaíso: Exploraciones
entre modernidad y metrópolis en la
poesía de Pedro Plonka. Acta literaria,
43, 27-43. https://doi.org/10.4067/S0717-
68482011000200003
Hidalgo, R. (ed.). (2016). Las costas del
neoliberalismo: Naturaleza, urbanización
y producción inmobiliaria: experiencias en
Chile y Argentina. LOM.
Hidalgo, R., Alvarado, V., & Santana, D.
(2017). La espacialidad neoliberal de la
producción de vivienda social en las áreas
metropolitanas de Valparaíso y Santiago
(1990-2014): ¿hacia la construcción
ideológica de un rostro humano? Cadernos
Metrópole, 19(39), 513-535. https://doi.
org/10.1590/2236-9996.2017-3907
Hidalgo, R. y Borsdorf, A. (2005).
Puerto Abierto ¿Ciudad Cerrada?
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
55
EÍDOS 21
2023
Transformaciones Socio-Espaciales en la
estructura urbana del área metropolitana
de Valparaíso. Revista Geográca
de Valparaíso, I(36). https://www.
researchgate.net/publication/228635571_
Puerto_Abierto_Ciudad_Cerrada_
Transformaciones_Socio-Espaciales_
en_la_estructura_urbana_del_area_
metropolitana_de_Valparaiso
Hidalgo, R., Borsdorf, A. y Plaza, F. (2009).
Parcelas de agrado alrededor de Santiago
y Valparaíso: ¿Migración por amenidad
a la chilena? Revista de geografía Norte
Grande, 0(44), 93-112. https://doi.
org/10.4067/S0718-34022009000300005
Hidalgo, R., Mattos, C. D. y Arenas, F.
(eds.). (2009). Chile: Del país urbano al
país metropolitano (Primera). Colección
EURE-Libros. https://www.researchgate.
net/publication/272086035_Chile_del_
pais_urbano_al_pais_metropolitano
Hidalgo, R. (2005). La vivienda social en
Chile: Y la construcción del espacio urbano
en el Santiago del siglo XX. Ponticia
Universidad Católica de Chile, Instituto
de Geografía; Centro de Investigaciones
Diego Barros Arana.
Hidalgo, R., Paulsen, A. y Maturana,
F., (2020). El Hábitat humano y urbano
en Chile: mirando desde los procesos
globales y sus consecuencias locales.
En Axel Borsdorf, Carla Marchant Carla,
Adriano Rovira, Rafael Sánchez (coords.),
Chile Cambiando. Revisitando la Geografía
Regional de Wolfgang Weischet (pp. 681-
715). Ponticia Universidad Católica de
Chile.
IBM. (2019). IBM SPSS Statistics (Versión
26) [Java; MULTIPLATAFORMA]. Sun
Microsystems.
Instituto Nacional de Estadística. (2007).
Migración interna regional 1992-2002
[Demográco]. Instituto Nacional de
Estadística.
Instituto Nacional de Estadística.
(2008). Población y migración interna.
Caracterícticas sociodemográcas, 1997-
2002. Instituto Nacional de Estadística.
Instituto Nacional de Estadística.
(2020). Censos de Población y Vivienda
[Institucional]. Instituto Nacional de
Estadística. http://www.ine.cl/estadisticas/
sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda/
poblacion-y-vivienda
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de
la ciudad latinoamericana: Fragmentación
y privatización. EURE (Santiago), 28(85),
11-20. https://doi.org/10.4067/S0250-
71612002008500002
Leal, V. y Aguirre, C. (2012). Estiba
y desestiba: trabajos y relatos del
Valparaíso que fue: 1938-1981 (Primera).
independiente. https://historia.uv.cl/
publicaciones/descarga-en-linea/227-
estiba-y-desestiba-trabajos-del-
valparaiso-que-fue-1938-1981
Mansilla, P. y Fuenzalida, M. (2010).
Procesos de desarrollo urbano-regional
y exclusión territorial: Nuevas formas de
urbanización en el área metropolitana de
Valparaíso. Estudio de caso ciudad de
Curauma. Revista INVI, 25(69), Art. 69.
https://doi.org/10.4067/invi.v25i69.515
Martínez Pizarro, J. (1999). La migración
interna y sus efectos en dieciséis ciudades
de Chile. https://repositorio.cepal.org//
handle/11362/19871
Microsoft. (2018). Microsoft Excel para
Mac (16.16.24 (200713)) [Mac]. Microsoft.
Ocampo, J. A., CEPAL, N. e Ilpes, N. C.
(2000). La reestructuración de los espacios
nacionales. CEPAL. https://repositorio.
cepal.org//handle/11362/7324
Muga, E., y Rivas, M. (2009). Mutaciones y
cambios en la estructura urbana del área
metropolitana de Valparaíso. En Rodrigo
Hidalgo, Carlos de Mattos y Federico
Arenas (eds.), Chile: del país urbano al
país metropolitano (pp. 201-221). Serie
GeoLibros.
Panez, A. (2013). El desarrollo
metropolitano del gran Valparaíso en
debate: La cuestión de las divergencias
entre discursos y prácticas espaciales de
intervención de sus actores políticos. http://
repositorio.uchile.cl/handle/2250/115724
Pérez E. (2016). Políticas ambientales en
el contexto de la expansión urbana. El
caso de la ciudad de México. En Antonio
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007
56
EÍDOS 21
2023
Vieyra, Procesos urbanos, pobreza y
ambiente. Implicaciones en ciudades
medias y megaciudades (pp. 157-179).
CIGA-UNAM, El Colegio de Hidalgo.
Pinto, J. (2015). La formación del estado
y la nación, y el pueblo mapuche: De
la inclusión a la exclusión. Ediciones
Universidad de la Frontera.
Pizarro, A. (2009). La meta es dejar de
ser “ciudad dormitorio”. El Mercurio de
Valparaíso. https://www.mercuriovalpo.
cl/prontus4_noticias/site/artic/20090905/
pags/20090905174106.html
Ramón, A. de. (1975). Migraciones internas
en Chile Central (1740-1800). https://
repositorio.cepal.org//handle/11362/7981
Revista Geográca de Valparaíso. (1995).
El nuevo espacio geográco chileno la
macro Región Central: Espacialización
de la información y análisis cartográco.
(Revista Geográca de Valparaíso)
[Reproducción electrónica]. Biblioteca
Nacional de Chile, Laboratorio Digital.
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.
cl/bnd/631/w3-article-350633.html
Rodríguez, J. (2019). Migraciones internas
en Chile, 1977-2017: Continuidad y
cambio. https://repositorio.cepal.org//
handle/11362/45047
Rodríguez, J. y González, D. (2006).
Redistribución de la población y
migración interna en Chile: Continuidad y
cambio según los últimos cuatro censos
nacionales de población y vivienda.
Revista de geografía Norte Grande, 35,
7-28. https://doi.org/10.4067/S0718-
34022006000100002
Romaggi, M. (1985). Chile: Migración interna
interregional, periodo 1977-1982; trabajo
nal de investigación. https://repositorio.
cepal.org//handle/11362/20833
Sabatini, F. (2000) Reforma de los mercados
de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre
los precios de la tierra y la segregación
residencial. EURE, 26(77), 49-80. http://dx.doi.
org/10.4067/S0250-71612000007700003
Salinas, R. (1976). Desequilibrios en la
distribución y en el crecimiento de la
población del área Metropolitana de
Valparaíso. Investigaciones Geográcas,
23, Art. 23. https://doi.org/10.5354/0719-
5370.1976.31720
Schuren, U. (2012). Los vencedores:
Historia del Pueblo Mapuche en la época
colonial. Ethnohistory, 59(1), 194-199.
https://doi.org/10.1215/00141801-1435711
Soto, M. y Álvarez, L. A. (2012). Análisis
de tendencias en movilidad en el Gran
Valparaíso: El caso de la movilidad laboral.
Revista de geografía Norte Grande, 52,
19-36. https://doi.org/10.4067/S0718-
34022012000200002
Stefoni, C. (2005). Migración en Chile (No
59; Ideas). Colección Ideas.
Subdepartamento de Demografía. (2020).
Migración Interna en Chile Censo 2017
(Síntesis de Resultados, p. 15). Instituto
Nacional de Estadística.
Urdinola, B. P. (2015). Aplicaciones en
demografía (Primera edición.). Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias. Departamento de Estadística.
Valdebenito, C., Álvarez, L., Hidalgo, R.
y Vergara, C. (2020) Transformaciones
sociodemográcas y diferenciación social
en el área metropolitana de Valparaíso,
Chile (1992-2017). Investigaciones
Geográcas, 74, 271-290.
Vargas, R., (2021). Construir Identidades
en el espacio urbano. El caso de la
Colonia Chapalita. El Colegio de Jalisco-
Universidad de Guadalajara.
Vicuña Mackenna, B. (1869). Historia de
Valparaíso: Crónica política, comercial,
i pintoresca de su ciudad i de su puerto,
desde su descubrimiento hasta nuestros
días, 1536-1868. ImprAlbión de Cox i
Taylor.
Vicuña Mackenna, B. (1931). Crónicas de
Valparaíso.
Zoido Naranjo, F. (2000). Diccionario de
geografía urbana, urbanismo y ordenación
del territorio. Ariel.
Zunino, H. M. e Hidalgo, R. (2011). La
producción multi-escalar de la periferia
urbana de las áreas metropolitas de
ISSN:1390-5007 ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57
57
EÍDOS 21
2023
Valparaíso y Santiago, Chile: Elementos
conceptuales y analíticos. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, 55,
7-33.
Zunino, M. (2020). La migración utópica en
el sur de Chile: rupturas y encuentros con
el mundo moderno. En Axel Borsdorf, Carla
Marchant, Adriano Rovira, Rafael Sánchez
(coords.), Chile Cambiando. Revisitando la
Geografía Regional de Wolfgang Weischet
(pp. 883-897). Ponticia Universidad
Católica de Chile.
ROJAS, et al. - Distribución de la población y cambios metropolitanos: migración intrarregional en el área conurbada de la Región de Valparaíso, Chile (1982 y 2017). pp. 37-57 ISSN:1390-5007