Eídos https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos <p><strong>E Í D O S</strong><strong> </strong>es una publicación científica de la Editorial Universitaria de la UTE, financiada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU-UTE), bajo licencia Creative Commons-Atribución 4.0 Internacional. Tiene la finalidad de difundir la producción académica nacional e internacional mediante artículos originales en temas de arquitectura, urbanismo, paisaje y cultura. Se edita con periodicidad fija semestral.</p> <p>La revista está dirigida a la comunidad internacional de investigadores, científicos, estudiantes y profesionales en general, y recibe manuscritos escritos en inglés o español.</p> <p>EÍDOS está indexada en Latindex 2.0, DOAJ, Dialnet, WorldCat, Google Scholar, Sherpa Romeo, MIAR, OEI, BASE, CiteFactor, Refseek, Research Biblioteque, ISSN, CIRC, Gold Rush, Wizdom, LatinRev, Latinoamericana, Europub, CEENDX y Politecnico di Milano.</p> <p>EÍDOS acusa recepción de los trabajos enviados por los autores e informa por la plataforma del proceso de estimación/desestimación, y de aceptación/rechazo, así como, en caso de aceptación, del proceso de edición. En la web oficial (<a href="https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/autores">sección Normativas</a>) se ofrecen las normas completas de la publicación, el chequeo previo al envío, el formato de estructura de los manuscritos, la carta de presentación y portada rellenable, la guía para el envío OJS del manuscrito (gestor), así como el protocolo de evaluación para revisores externos.</p> <p>En el período máximo de 30 días, a partir de la recepción de cada trabajo, recibirán notificación de recepción, indicándose si se desestima o si se estima preliminarmente el trabajo para su evaluación por los asesores científicos. No se mantendrá correspondencia posterior con autores de artículos desestimados. Por el contrario, si presentara carencias formales superficiales, se devolverá al autor para su corrección antes del inicio del proceso de evaluación. Se recomienda que se compruebe el manuscrito con el autochequeo antes de su envío.</p> es-ES eidos@ute.edu.ec (Majid Khorami Ph.D) anabel.castillo@ute.edu.ec (Anabel Castillo Bastidas) Tue, 02 Jan 2024 03:58:28 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Convivir en la ciudad: Una reflexión sobre la percepción de inseguridad en el espacio público https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1304 <p>Este artículo reflexiona sobre la percepción de inseguridad en el espacio público en Ecuador, sea este físico o virtual, con enfoque en la ciudad de Quito<em>.</em> El objetivo es especular sobre la incidencia que tiene la ciudad como espacio de convivencia y de interacción interpersonal, en las formas de conducta vinculadas a la delincuencia. Así, se aporta nuevas reflexiones sobre la importancia de pensar las premisas teóricas que deben ser consideradas para la conformación del espacio público. La investigación se lleva a cabo de forma reflexiva, mediante la observación del contexto ecuatoriano. El caso de estudio se desarrolla en Quito, en Ecuador, tras el aumento de percepción de inseguridad y el aumento de criminalidad que vive el país. Esta situación ha sido propicia para la aplicación de los métodos cualitativos de comprensión del fenómeno y la consiguiente reflexión sobre lo que representa el espacio en un contexto de inseguridad. El desenlace de la investigación evidencia la importancia de la materialización de los conceptos de apropiación del espacio y cómo estos deben ser seleccionados sobre la base de las necesidades, reales y objetivas, de socialización entre los usuarios. También se hace notar cómo, para la definición de un espacio percibido como seguro, el monitoreo no se lo debe entender como control sino como herramienta de análisis para la mejora del contexto espacial. Así, esta investigación contribuye a identificar las variables de un espacio seguro y aporta nuevas reflexiones en la comprensión de la inseguridad desde la percepción de la misma.</p> Daniele Rocchio, Fernando Xavier Bustamante Ponce, María Carolina Baca Calderón Derechos de autor 2023 Daniele Rocchio, Fernando Xavier Fernando Xavier, María Carolina Baca Calderón http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1304 Tue, 02 Jan 2024 00:00:00 +0000 Convocatoria Numero 24 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1317 <p><strong>Convocatoria para Publicación de Artículos Científicos - Revista Científica EÍDOS, </strong><br><strong>Edición Número 24</strong><br>La Revista Científica EÍDOS de la Universidad UTE se complace en anunciar la apertura de la convocatoria <br>para su próximo número 24, a ser publicado el 30 de julio de 2024. En esta edición, nuestro enfoque estará en <br>la integración dinámica entre la tecnología, el diseño arquitectónico y la materialización de las ideas. Invitamos <br>a académicos, investigadores y profesionales a contribuir con sus investigaciones y reflexiones sobre cómo la <br>convergencia de lo digital y lo tangible está transformando la arquitectura contemporánea.<br><strong>Tema Principal: “Arquitectura Digital: Explorando la Síntesis entre Tecnología, Diseño y Materialización”</strong><br>En este número, buscamos artículos que aborden la forma en que la arquitectura digital se encuentra en el cruce <br>de la tecnología, el diseño y la materialización. <br><strong>Líneas Temáticas Misceláneas:</strong><br><strong>1. Diseño Generativo:</strong><br>• Exploración de algoritmos generativos en la concepción arquitectónica.<br>• Estudios de casos que demuestren el impacto del diseño generativo en proyectos arquitectónicos reales.<br>• Evaluación crítica de la influencia del diseño generativo en la estética y funcionalidad de estructuras <br>arquitectónicas contemporáneas.<br><strong>2. Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) en Arquitectura:</strong><br>• Integración de RA y RV en el proceso de diseño y visualización arquitectónica.<br>• Experiencias y desafíos en la implementación de tecnologías de realidad extendida en proyectos <br>arquitectónicos.<br>• Reflexión sobre cómo la inmersión virtual afecta la percepción y experiencia de los espacios arquitec-<br>tónicos.<br><strong>3. Fabricación Digital y Construcción Robótica:</strong><br>• Innovaciones en métodos de construcción automatizada.<br>• Estudio de casos que destaquen el éxito en la implementación de robots y tecnologías de fabricación <br>digital en proyectos arquitectónicos.<br>• Consideraciones éticas y sostenibles en la adopción de la construcción robótica en la arquitectura con-<br>temporánea.<br><strong>4. Ciencia de Datos y Arquitectura:</strong><br>• Utilización de análisis de datos para informar el diseño arquitectónico.<br>• Aplicación de inteligencia artificial en la optimización de espacios arquitectónicos.<br>• Exploración de la relación entre la ciencia de datos y la creatividad arquitectónica, destacando sinergias <br>y posibles tensiones.<br><strong>5. BIM (Modelado de Información de Construcción):</strong><br>• Desarrollos recientes en el uso de BIM en la planificación y ejecución de proyectos arquitectónicos.<br>• Experiencias de colaboración y comunicación efectiva a través de plataformas BIM.<br>• Reflexiones sobre el impacto potencial de BIM en la sostenibilidad y eficiencia de los proyectos arqui-<br>tectónicos.</p> <p><strong>Fechas Importantes:</strong><br>• Fecha de Publicación de la Convocatoria: 2 de enero de 2024<br>• Fecha Límite para Envío de Artículos: 15 de marzo de 2024<br>• Fecha de publicación del Número 24 de la revista: 30 de julio de 2024</p> Majid khorami Derechos de autor 2023 Majid khorami http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1317 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Sistema interactivo de gestión, operación y administración de derrames de petróleo https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1287 <p>este artículo presenta un sistema de gestión de derra-<br />mes de petróleo que es interactivo y en tiempo real. el <br />sistema utiliza módulos de desarrollo de aplicaciones <br />y geobases de datos, que se integran con los siste-<br />mas de comunicación por internet. está diseñado para <br />cubrir todas las etapas de la gestión de derrames de <br />petróleo, incluso antes, durante y después de un ac-<br />cidente. el sistema se puede vincular con varios sa-<br />télites, sistemas de monitoreo aéreo y dispositivos te-<br />rrestres, a través de sistemas de comunicación, para <br />facilitar la alerta temprana de derrames de petróleo, el <br />análisis de situación, el análisis de riesgos, el análisis <br />de daños, el monitoreo y la gestión en tiempo real. los <br />componentes del sistema incluyen una base de datos, <br />un repositorio central, modelos de desastres, comando <br />y control, y esquemas de comunicación. este artículo <br />ilustra la conjunción de software y hardware con una <br />variedad de modelos y tecnologías para el monitoreo y <br />gestión de derrames de petróleo en tiempo real.</p> Hamid Assilzadeh, Emad Toghroli Derechos de autor 2023 Hamid Assilzadeh http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1287 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Exploración de la evolución del lenguaje arquitectónico como consecuencia de la tecnología de concreto impreso en 3D https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1281 <p>La convergencia de la innovadora tecnología de im-<br />presión 3D y las mezclas de concreto de alto rendi-<br />miento, introducen un posible cambio de paradigma <br />en el diseño arquitectónico y en toda la industria de <br />arquitectura, ingeniería y construcción (AEC), y abor-<br />dan cuestiones importantes como la implementación <br />de la construcción 4.0 (equivalente a la industria 4.0 <br />para la construcción) y la sostenibilidad. El proyecto <br />de investigación en curso forma parte de un esfuerzo <br />interdisciplinario e internacional, articulado en la inter-<br />sección de la arquitectura y la ingeniería civil, con tres <br />proyectos financiados que buscan definir, en primer <br />lugar, una justificación para las aplicaciones industria-<br />les del concreto impreso en 3D (3DPC); y, en segundo <br />lugar, el valor arquitectónico de esta tecnología rela-<br />tivamente nueva. La investigación se lleva a cabo en <br />colaboración con un empresario industrial especializa-<br />do en la impresión de concreto en 3D a gran escala, lo <br />cual permite evaluar la viabilidad de los resultados de <br />la investigación a escala industrial. Este artículo infor-<br />ma sobre las primeras fases de la investigación, que <br />consisten en la producción y prueba de especímenes <br />de 3DPC, con diferentes tipos de mezcla de concre-<br />to, y explora el impacto transformador de 3DPC en el <br />lenguaje arquitectónico, considerando sus dimensio-<br />nes estéticas, funcionales y culturales. a través de una <br />revisión de la literatura, y al examinar los estudios de <br />caso, marcos teóricos y prototipos, este artículo abre <br />una reflexión sobre las implicaciones de aplicar esta <br />tecnología innovadora a la expresión arquitectónica y <br />a las configuraciones espaciales.</p> Juan Carlos Dall’Asta, Giancarlo Di Marco Derechos de autor 2023 Juan Carlos Dall'Asta http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1281 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Homologación de los conceptos e instrumentos de planificación en el Ecuador: los Planes de Uso y Gestión de Suelo https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1250 <p>En el Ecuador, la regulación del uso y ocupación del <br />suelo, como competencia exclusiva de los gobiernos <br />autónomos descentralizados municipales y metropoli-<br />tanos, se realiza en el Plan de Uso y Gestión de Suelo. <br />Instrumento que, desde el 2019, fue, por primera vez, <br />formulado con el cambio de autoridades locales, de <br />acuerdo con la Ley Orgánica de Ordenamiento Terri-<br />torial Uso y Gestión del Suelo emitida en 2016. Esta <br />ley tiene entre sus fines homologar a nivel nacional los <br />conceptos e instrumentos relativos al ordenamiento te-<br />rritorial, el planeamiento urbanístico y el uso y gestión <br />del suelo. El objeto de este estudio radica en la identifi-<br />cación del acatamiento y aplicabilidad de la legislación <br />urbana vigente en el Ecuador, mediante un análisis y <br />revisión de los Planes de Uso y Gestión de Suelo vi-<br />gentes hasta enero de 2023 a partir de elementos, pa-<br />rámetros y criterios de valoración. Se concluye que el <br />marco jurídico enfrenta conflictos de aplicabilidad en <br />la homologación de conceptos y que, el proceso de <br />adecuación de los instrumentos al marco legal, carece <br />de sistematicidad frente a la realidad de reciente apli-<br />cación de la Ley.</p> Katia Paola Barros Esquivel, Wilman Eduardo Aldeán Aguirre Derechos de autor 2023 Katia Barros Esquivel, Wilman Aldeán Aguirre http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1250 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Comportamiento estructural de vigas de hormigón ligero de fibra Kenaf Modulación mediante FEM-Abaqus https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1239 <p>Este estudio presenta las propiedades estructurales de <br />vigas de concreto ligero de cáscara de palma de acei-<br />te con fibras de kenaf (OPS-KFLC). El objetivo principal <br />de esta investigación fue investigar la ventaja potencial <br />de las fibras de kenaf para mejorar las propiedades es-<br />tructurales de las vigas de OPS-RC. Esta investigación <br />se llevó a cabo mediante dos métodos: experimental <br />y, consecuentemente, modelado numérico. El trabajo <br />experimental se centró en dos vigas. La primera viga <br />se construyó con refuerzo completo de cortante y sin <br />fibras (SI = 0% y con Vf = 0%), denominada como viga <br />de control. mientras tanto, se construyó una viga más <br />con refuerzo completo de cortante (SI = 0%) y con una <br />fracción de volumen de fibras de Vf = 1%. El trabajo ex-<br />perimental incluyó pruebas de flexión de cuatro puntos <br />en vigas simplemente apoyadas. Posteriormente, se <br />realizó un modelado numérico con el software de mé-<br />todo de elementos finitos Abaqus para la calibración y <br />validación de los resultados experimentales. Primero, <br />se realizó un análisis de sensibilidad (malla y tiempo) <br />para obtener la mejor correlación con los resultados <br />experimentales. Luego, se utilizaron los resultados de <br />las pruebas de las vigas para la calibración en la in-<br />vestigación del modelado de elementos finitos (FEM). <br />La comparación de los resultados mostró que hay una <br />buena concordancia entre las pruebas experimentales <br />y los resultados del análisis de elementos finitos no li-<br />neales (NLFEA). En general, esta investigación demos-<br />tró una mejora de.....</p> Sayed Javid Azimi, Abdulhai Kaiwaan, Sayed Alem Azimi Derechos de autor 2023 Sayed Javid Azimi http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1239 Thu, 25 Jan 2024 00:00:00 +0000 Cinco pautas para promover la residencia, Centro Histórico de Quito, eje 24 de Mayo https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1215 <p>este estudio investiga la evolución histórica y los de-<br />safíos contemporáneos de la avenida 24 de Mayo, en <br />Quito, Ecuador, una área que ha sido testigo de cam-<br />bios significativos a lo largo de los años. Inicialmente <br />conocida como la quebrada de Ullaguangua-huayco, <br />y rebautizada como Jerusalén en el siglo XVII, esta vía <br />sirvió como fuente de abastecimiento de agua y marcó <br />el límite sur de la ciudad hasta finales del siglo XX.<br />a partir de la década de 1930, la zona experimentó <br />procesos de migración, tugurización, segregación so-<br />cial y desafíos, como la inseguridad, la prostitución y <br />la informalidad, problemáticas que persisten en la ac-<br />tualidad. el municipio implementó intervenciones con <br />el objetivo de “integrar” esta área al Centro Histórico <br />de Quito, designado Patrimonio de la Humanidad en <br />1987. Sin embargo, muchas de estas iniciativas han <br />delineado una frontera evidente entre el centro turísti-<br />co-comercial y los barrios circundantes.<br />Además, equipamientos de gran escala como el Mer-<br />cado de San Roque, el expenal García Moreno y la <br />exterminal terrestre Cumandá, han contribuido de <br />manera indirecta a la disminución del uso residencial, <br />incentivando una mayor actividad comercial, especial-<br />mente informal, en la avenida 24 de Mayo.<br />Esta investigación destaca, que las políticas centradas <br />exclusivamente en la preservación patrimonial no han <br />abordado de manera efectiva los problemas sociales</p> <p>arraigados en la zona. la percepción de inseguridad <br />ha aumentado y la actividad comercial en ciertas ca-<br />lles ha experimentado declives notables.......</p> Julio Vega Betancourt, Christian Andrés Tello Navarrete Derechos de autor 2023 Julio Vega Betancourt, Christian Andrés Tello Navarrete http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1215 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 La Caracterización mecánica de vigas de madera laminada encolada (MLE) de pino producido en Ecuador https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1243 <p>este estudio investiga la evolución histórica y los en <br />ecuador, para uso estructural se dispone de madera <br />maciza como es el pino, con el cual ya se fabrican ele-<br />mentos de MLe (Madera Laminada encolada). en el <br />laboratorio del Centro de Investigación de la Vivienda <br />(CiV) de la escuela Politécnica Nacional, se realizaron <br />ensayos acordes a la norma aSTM D198 (Métodos de <br />prueba estándar estáticas de madera en tamaños es-<br />tructurales) de 4 vigas de MLE fabricadas con pino, <br />cuyas dimensiones son de 0.14x0.32x4.10 m, sien-<br />do tamaños de carácter estructural. Estas probetas <br />fueron fabricadas íntegramente en Madebú, que es <br />una industria de madera laminada ubicada en Quito. <br />El ensayo a flexión en vigas que tienen dimensiones <br />de carácter estructural, proporciona información más <br />cercana al comportamiento real de estos elementos <br />cuando forman parte de una estructura. es importante <br />conocer las propiedades mecánicas de este tipo de <br />piezas (módulo de elasticidad, resistencia a flexión) <br />y compararlas con resultados obtenidos con otras in-<br />vestigaciones similares, ya que el conocer las capaci-<br />dades que ofrece este material permite continuar con <br />el desarrollo y la implementación en la industria de la <br />construcción ecuatoriana. Entre los resultados obteni-<br />dos, se llega a evidenciar que existe una disminución <br />de aproximadamente el 49 % de las propiedades de la <br />madera maciza de pino, al conformar elementos lami-<br />nados. Además, se llega a observar que la curva carga <br />vs. deformación obtenida en el ensayo a flexión tiene <br />un comportamiento lineal hasta llegar a la rotura, dan-<br />do como resultado una falla frágil....</p> Edisson Javier Maliza Castro, Luisa Paulina Viera Arroba, Richard Darío Mejía Espinosa Derechos de autor 2023 Edisson Maliza http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1243 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Comportamiento estructural de vigas de hormigón armado con fibra Kenaf https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1238 <p>Este artículo presenta el efecto de las fibras de kenaf <br />en vigas de hormigón armado. al investigar el compor-<br />tamiento estructural de las vigas, se realizó una prue-<br />ba de flexión de cuatro puntos en cinco vigas con-<br />siderando dos parámetros distintos (i) la disposición <br />del refuerzo de corte (ii) la cantidad de fibras de kenaf <br />en las vigas antes mencionadas. Las vigas constan <br />de dos vigas con refuerzo de corte total mediante dos <br />cantidades de fibras de kenaf, 10 kg/m³ y 20 kg/m³, <br />respectivamente, y otras dos vigas con un 50 % de <br />mayor espaciado de corte con dos cantidades dife-<br />rentes de fibras de kenaf de 10 kg/m³ y 20 kg. /m³ <br />fueron examinados. Una viga de control está hecha <br />de fibra de kenaf de 0 kg/m³ con refuerzo de corte <br />total. Los resultados experimentales sugieren que las <br />vigas con la inclusión de fibras de kenaf demuestran <br />un aumento significativo en la capacidad de carga, <br />ductilidad y resistencia al corte. además, se observó <br />que el modo de falla cambia del modo de corte al <br />modo de flexión. Además, este estudio opina que las <br />fibras de kenaf son compatibles con RC, lo que arroja <br />resultados prometedores.</p> Sayed Javid Azimi, Abdulhai Kaiwaan, Sayed Alem Azimi Derechos de autor 2023 Sayed Javid Azimi http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1238 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Análisis del desempeño climático y de sistemas sostenibles pasivos del hotel “Ciudad de Catamayo” en el centro de Catamayo https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1279 <p>En la actualidad, los proyectos arquitectónicos que <br />incluyen un enfoque sostenible entendiendo las con-<br />diciones climático del sitio, garantizan un mejor des-<br />empeño de confort térmico a sus usuarios. además, <br />existe una creciente demanda de usuarios y turistas <br />por proyectos sostenibles cuya huella de carbono sea <br />la menor posible en procura de proteger al medioam-<br />biente cumpliendo la agenda sostenible 2030 de la <br />ONU. Debido al potencial turístico de Catamayo y las <br />características climáticas que se presentan, este arti-<br />culo académico evalúa las condiciones climáticas del <br />sitio, y el comportamiento de un edificio existente en <br />Catamayo, sobre el cual se genera recomendaciones <br />para mejorar la zona de confort al interior del edificio <br />basado en estrategias pasivas sostenibles. Para esto <br />se incluye el análisis climático del cantón utilizando la <br />carta psicométrica, rosa de los vientos y la carta este-<br />reológica para conocer su variación climática y enfo-</p> <p>car los datos obtenidos en el análisis sobre el edificio <br />existente del hotel “Ciudad de Catamayo”. De hecho, <br />el edificio enfrenta largas horas de exposición solar du-<br />rante el día, lo que condiciona a generar un alto consu-<br />mo energético para mantener una temperatura interna <br />adecuada para sus huéspedes. Por lo tanto, en base <br />a los datos del análisis realizado y varias simulaciones <br />de recorrido solar y recorrido de vientos, se establece <br />estrategias pasivas a implementarse que permitan a <br />la edificación reducir la ganancia de radiación solar e <br />incluyan una ventilación natural para disminuir el con-<br />sumo energético y mejorar la zona de confort interna <br />del hotel.</p> María Paula Arias Córdova, Patricio Rafael Simbaña Escobar, Jaime F. Arroba, Cristhian V. García , Melanie G. Obando Derechos de autor 2023 María Paula Arias Córdova, Patricio Rafael Simbaña Escobar http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1279 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000 Interacción Humano-computadora (HCI), Enfocada para uso en Inteligencia Artificial de Educación (AIEd) y Diseño Arquitectonico https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1282 <p>El campo de la inteligencia artificial (AI) en el diseño ar-<br />quitectónico (AIEd) ha experimentado un crecimiento <br />significativo y existe un gran potencial para la aplica-<br />ción de la AI generativa (GAI) en la educación del dise-<br />ño arquitectónico. Sin embargo, es importante abordar <br />los desafíos asociados con la AI. Estos incluyen es-<br />peculaciones exageradas, inconvenientes inherentes <br />ocultos como la equidad y la ética, y una tendencia a la <br />falta de interacción humana cuando se involucra la AI. <br />Para abordar estos problemas, este artículo presenta <br />un marco de investigación triangulado que abarca tres <br />perspectivas clave: visión, tecnología y aceptación del <br />usuario. Este marco se alinea con los principios de in-<br />teracción humano-computadora (HCI), el desarrollo de <br />tecnología de AI y las experiencias pasadas en AIEd. <br />Al adoptar este enfoque de análisis multi-perspectiva, <br />el artículo tiene como objetivo comprender de manera <br />integral los fenómenos que rodean a la AI en el diseño <br />arquitectónico. Además, la investigación presentada <br />en este artículo va más allá de las discusiones teóri-<br />cas e ilustra cómo se aplican los hallazgos de la in-<br />vestigación en la práctica. Se muestra el diseño de un <br />curso de diseño arquitectónico en curso que incorpora <br />las ideas obtenidas de la investigación. Tres observa-<br />ciones clave de los módulos diseñados en curso indi-<br />can la necesidad de centrarse en la integración de AI <br />multimodal y herramientas paramétricas existentes. En <br />segundo lugar, es esencial enfatizar que las IAs son <br />socios de diseño en lugar de hacer suposiciones sobre <br />sus usos específicos en diferentes etapas. Por último, <br />brindar herramientas amigables para ...</p> Lok Hang Cheung, Juan Carlos Dall’Asta Derechos de autor 2023 Lok Hang Cheung, Juan Carlos Dall’Asta http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/1282 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 +0000