DOS
UTE
REVISTA
Facultad Arquitectura y Urbanismo
ISSN:1390-5007
No 20 • Diciembre 2022
CUIDAR EL ESPACIO,
LA CONSTRUCCIÓN-ARQUITECTURA
Y LA SOCIEDAD
TAKING CARE OF THE SPACE, BUILDING AND SOCIETY
Créditos
Editor en Jefe
Riccardo Porreca, Ph.D, Universidad UTE, Karlsruhe Institute of Technology
Editor Asociado
Majid Khorami, Ph.D.s, Universidad UTE
Diagramación y diseño
Adrián Beltrán Montalvo, MArch., Universidad UTE
Diego Maldonado Villacís, Msc., Universidad UTE
Corrección de estilo
Editorial UTE
Contacto
Equipo Editorial
Revista EIDOS: eidos@ute.edu.ec
Facebook: @eidosrevista
Twitter: @eidosrevista
Instagram: @eidosrevista
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – FAU Universidad UTE
Matriz: Calle Rumipamba s/n entre Bourgeois y Atahualpa
Teléfono: (593) 2 299-0800
Quito, Ecuador
C
EÍDOS 20
2022
ÍNDICE
3 29
39
45
13
21 Cultura y diseño regenerativo en el aula
Alejandra Alicia Vásquez Alvarado
Dossier Miscelánea
Una reexión sobre prácticas artísticas,
identidad y territorio en la intervención del
espacio público en el Centro Histórico de Quito
Gloria Quattrone
Relación entre la estructura urbana y la
transmisión de enfermedades infecciosas
Camila Montesinos-Guevara, Josselyn Pabón-Angulo,
Daniel Simancas-Racines
Post COVID Rome: “Being in the World” and
Urban Metabolism
Marco Falsetti, Pina (Giusi) Ciotoli
Simulador para recrear las dinámicas urbanas
de Tena con Netlogo, antes de la intervención
del espacio público
Ángel Fabián Chicaiza Ortiz, Karina Alexandra Chérrez Rodas, Andrea
Pamela Carrillo Pineda, Javier Sandoval, Dario Javier Vargas Amaguaya,
Andrés David Villacrés Gallo, Odhalis Dayanna Mejía Rosero, Ariel Fernando
Maigua Bustamante
Propuesta de máquina enfardadora para
realizar material de construcción a partir de
desecho agroindustrial
Henry Anderson Ramos Rodriguez, Luisa Paulina Viera
Arroba
2
EÍDOS 20
2022
3
EÍDOS 20
2022
Resumen:
Este trabajo pretende proponer una reexión sobre
cómo está reaccionando la ciudad de Roma ante las
consecuencias sociales y urbanas provocadas por la
situación de pandemia. Partiendo del análisis de la
densicación y la hiperdensicación urbanas -y de
sus correlaciones con el globalismo-, el documento
pretende también subrayar un fenómeno más amplio
vinculado al progresivo “abandono” de las grandes
ciudades. De hecho, el fenómeno de la pandemia
corre el riesgo de catalizar dos tendencias actualmente
en fase embrionaria en Italia, generando un escenario
de consecuencias inciertas: por un lado, la pérdida
de atractivo urbano podría sugerir un progresivo
“abandono” de las grandes ciudades; por otro, las
ciudades podrían tener que enfrentarse a la necesidad
de frenar los fenómenos de dispersión y promover una
mayor densicación del perímetro urbano.
Además, la pandemia está mostrando cómo, en la base
de la emergencia, hay un problema de espacios y que
más allá del distanciamiento social, que acabará como
empezó el contagio, será tarea del arquitecto ayudar a
la comunidad a superar la memoria del trauma vivido,
lo que llevará a una mayor conciencia de cuidado de
los espacios y del metabolismo urbano.
Palabras claves: Metabolismo, organismo urbano,
paisaje, post-covid, sobre-turismo, Roma.
Abstract:
This paper aims to propose a reection on how the city of
Rome is reacting to the social and urban consequences
caused by the pandemic situation. Starting from the
analysis of urban densication and hyper-densication
–and their correlations with globalism– the paper also
intends to underline a broader phenomenon linked to
the progressive “abandonment” of large cities. In fact,
the pandemic phenomenon risks catalyzing two trends
currently at an embryonic stage in Italy, generating
a scenario with uncertain consequences: on the one
hand, the loss of urban attractiveness could suggest a
progressive “abandonment” of large cities; on the other
hand, cities may have to deal with the need to stop
sprawl phenomena and promote greater densication
of the urban perimeter.
Furthermore, the pandemic is showing how, at the
base of the emergency, there is a problem of spaces
and that beyond the social distancing, which will end
as the contagion began, it will be the architect’s task
to help the community to overcome the memory of the
trauma experienced, leading to a greater awareness of
taking care of spaces and urban metabolism.
Keywords: Landscape, metabolism, over-tourism,
post-Covid, Rome, urban organism, .
1Marco Falsetti, 2Pina (Giusi) Ciotoli
1Adjunt Professor, Faculty of Architecture, University of Rome La Sapienza, Rome,
marco.falsetti@uniroma1.it, ORCID: 0000-0002-0483-9212
2Adjunt Professor, Researcher Department DiAP, University of Rome La Sapienza, Rome,
ciotoligiusi@gmail.com, ORCID: 0000-0003-4226-7099
FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12 ISSN:1390-5007
Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban
Metabolism
Post COVID Roma: “Ser-en el mundo” y Metabolismo Urbano
EÍDOS No20
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
Recepción: 17, 03, 2022 - Aceptación: 20, 05, 2022 - Publicado: 01, 12, 2022
4
EÍDOS 20
2022
“This elemental worldly kind of
encountering, which belongs to Dasein
and is closest to it, goes so far that even
one’s own Dasein becomes something that
it can itself proximally ‘come across’ only
when it looks away from “Experiences”
and the “centre of its actions”, or does not
as yet “see” them at all. Dasein nds itself’
proximally in what it does, uses, expects,
avoids in those things environmentally
ready to hand with which it is proximally
concerned”.
- Being and Time, Martin Heidegger
1. PREMISES AND PROMISES OF THE
PRE COVID ERA
Urban density is the basis of 21st
century civilization, both as regards its
relational dynamics and its socioeconomic
phenomena. Density was the premise and
the engine responsible for the creation
of large commercial and nancial hubs -
settlement models disconnected from the
territory on which they insist-and, at the
same time, the incubator of much of the
anti-urban thought of the last 10 years (that
to whom we owe the “green rediscovery”
and the new paradigm of sustainability that
gathers its followers precisely in the cities).
The growing antithesis between city and
village was based on the growth of large
cities, at least until the rst decade of this
century, leading, respectively, to urban
hyper-density and abandonment of the
territory. However, although the signs of a
cultural crisis —even in part triggered by this
dialectic— had already appeared for some
time (well represented by the fears of hyper-
tourism in Rome and Venice for which no
solution proved to be feasible), they were the
nightmares of the economic recession and
the ghost of widespread poverty to make
a reection on the anthropic structuring of
internal territories impossible to postpone.
An unexpected event such as
that relating to the COVID-19 pandemic
phenomenon has called into question
all models of urban development based
on density, to the point that large Asian
cities such as Shenzhen, Chongqing
and Hong Kong —engines of hyper-
urban development whose exponential
growth it has always been linked to the
capitalist transformations of the last
twenty years— today appear increasingly
“distant” from a possible evolutionary
horizon. The pandemic phenomenon
thus risks catalyzing two trends currently
at an embryonic stage in Europe and, in
particular, in Italy, generating a scenario
with uncertain consequences: on the one
hand, the loss of urban attractiveness-with
the worsening of its disadvantages - could
suggest a progressive “abandonment”
of large cities, giving life to a landscape
similar to that of late antiquity (with the
return to small towns and the fragmentation
of large contemporary collectors, from
knowledge to power); on the other hand,
cities may have to deal with the need
to stop sprawl phenomena (due to the
unsustainable consumption of resources
to deliver services to distant sectors) and
promote greater densication of the urban
perimeter (and this for reasons of the fact
that the crisis has shown how the peripheral
suburbs are —in fact— lacking in services,
also revealing the limits of the “civilization
of the car”). This condition must also be
linked to the contrast between identity and
specicity of the territories, a bitter contrast
especially in recent years.
«What we recognize today as
the clear margin between identity and
homologation is actually —very often—
closer to a hypothetical threshold, a sensitive
border that includes the formative processes
of the historicized urban structure but which,
at the same time, includes phenomena and
images of contemporaneity. This multiplicity
of connections and meanings makes it
difcult, at rst glance, to recognize shared
characteristics and values within a highly
globalized world such as the one we live in.
To this it must be added that the dualism
of identity / homologation is not perceived,
in all areas, in equal measure; the recent
reconstructions in Germany and Eastern
Europe testify, in this regard, a feeling linked
to a specic territory although probably
far from the sensitivity of other contexts»
(Ciotoli & Falsetti, 2021, p. 7).
It should be noted that, in what
we can dene as the “pre-Covid era”, the
attention of the scientic community had
been almost completely capitalized by
phenomena opposite to those mentioned: the
abandonment of internal territories and the
progressive depopulation of areas which, by
now, had lost their historical weight. Think, in
this sense, of the research conducted by the
ISSN:1390-5007 FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12
5
EÍDOS 20
2022
Politecnico di Milano on the theme of Fragile
Territories, exhibited during the “Biennale
Session. Fragile territories. Risk as an
opportunity for change” in the 2018 edition
of the Venice Biennale, collective events that
have had an echo at a national level through
a communication also addressed to those
outside the world of architecture. Even before
the health emergency the communicative
aspect of sociability and academic research
took place through multimedia platforms,
however, the impossibility of having a direct
dialogue and an exchange in the places
usually assigned to such activities, has led
—almost paradoxically— to a reduction in
the circle of listeners. This phenomenon,
apparently opposite to the horizontal
communication that the internet should
guarantee, leads in fact to a further closure of
the communication of architectural research,
this time within the virtual walls of tools such
as Zoom, Google Meet and other platforms.
On the one hand, we have the impossibility
of simultaneously following the events that
take place, at the same time, on different
platforms, with different listeners. On the
other hand, the serious difculty of proposing
a confrontation in simultaneous moments,
and this due not only to possible connection
problems, but also to the impossibility of
carrying out an active dialogue made up of
questions and answers, without “stopping
the word” from the person who speak at that
moment.
The transformation of the urban
landscape, understood in its twofold civil
and social instance, and the modication
of the instruments of anthropic
communication (with a migration of the
dialectic between the actors within a
sphere which, on the one hand, increases
the character of simultaneity of events, on
the other hand it nullies the metabolization
of its contents, dispersed among dozens
of similar events) and work, are therefore
at the basis of a transformation that could
take on the characteristics of a permanent
mutation in our way of life.
When in Rome (do not) do as the
Romans do: models and critical issues
of the Italian capital
This analysis, drawn up two years
after the start of the pandemic - with some
critical issues still ongoing - intends to
return, as far as possible, the situation in
Rome in relation to the impact it had on the
usability of the architectural heritage and
cultural tourism. The specic conditions of
the Roman context were affected by the
vertical collapse of the tourism sector on
a national scale: if in fact «in 2019, tourism
in Italy had set its historical record; had
reached 436.74 million presences (+ 1.8
% compared to 2018) and 131.38 million
tourists (+ 2.6 % compared to 2018),
in 2020 there was a strong contraction
following of the pandemic which resulted
in a 57.6 % reduction in the number of
arrivals and 52.3 % in the number of nights
spent in hotels».1
As for the capital, the portrait that
emerges - as of February 2022 - is that
of a city that has only partially recovered
its previous structure, with almost all the
central districts (except for the triangle
between the Pantheon, Piazza Navona
and Trevi Fountain) deserted at night.
The gentrication process, underway for
several years in the historic center and
progressively extended to the areas close
to the Aurelian walls, has also shown,
on the occasion of the pandemic, the
fragility of a model that tends to alienate
the original inhabitants (enticed by the
prospect of easy earnings deriving from
the rents of properties located in central
areas) by replacing them with “hit and
run” tourism of large numbers, which
deserts urban fabrics and economies
favoring a mono-culture of activities “at
the service” of tourists. In this sense, what
Rem Koolhaas afrmed in the early 2000s
appears emblematic: «Europe is destined
to become a machine for mass tourism,
for the use and consumption of the whole
world. She is deputed to represent culture.
All the more reason, therefore, to celebrate
the contemporary. It is evident, in fact,
that this role as a world tourist center
will be increasingly oppressive, present
and decisive for our way of considering
the historic city and the use we intend to
make of it. better groped to rebalance the
views, rather than admitting the denitive
separation and incompatibility between
these two ages of the city» (Chaslin, 2003,
p. 58).
1 https://italianindati.com/turismo-in-italia/
FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12 ISSN:1390-5007
6
EÍDOS 20
2022
The Covid-19 pandemic, of which
we are still experiencing the long aftermath,
seems to have temporarily overshadowed
a whole series of disciplinary problems
that had dramatically worsened in recent
years. The reference is naturally to the
phenomenon of over-tourism, prophetically
anticipated by Rem Koolhaas, which
with its unsustainable numbers and
associated processes (gentrication,
functional specialization, depopulation)
was literally devouring the historic centers.
The rise of mass tourism (in its many
forms, from cruises to individual and
group trips) to a social paradigm of the
last decade, combined with the entry into
the tourism market of new categories of
geographically homogeneous travelers
following the processes of globalization
(Brazilians, Indians, Chinese, etc.), has
increased exponentially the pressure on
the infrastructures and historical fabrics
of European countries, destabilizing the
fragile balances that guaranteed their
quality of life.
Although over-tourism is, at the
level of scientic literature, a phenomenon
that is now widely debated, in practical
terms no solution has been developed
capable of putting a stop to the problem.
This situation is largely attributable to the
regulatory inability to regulate the human
masses who, increasingly (thanks to the
multitude of more or less deregulated
accommodation facilities) besiege the
historic centers. Covid seems to have
overturned the perspective of ows but
not that of the processes that seem to lead
univocally towards an inevitable crisis in
the management models of tourist cities.
The destruction of entire urban pieces
can in fact also occur through a slow
process of zeroing out cultural values. a
condition currently experienced by the
historic centers of many Italian cities. For
about fty years, the historicized fabric
has undergone substantial changes in
morphology and even in the activities that,
over the centuries, have settled inside it.
Services, productivity and even
the residential function have been almost
completely replaced by the massive
presence of tourists and the corollary of
shops and occupations that have sprung
up to satisfy their needs. Now that this
model is entering a deep crisis (with the
closure of hotels, large franchises, b & bs)
the pause imposed on us by Covid could
offer the opportunity to rethink the role
of historic centers by setting their rebirth
on the basis of a criterion that tends to
reactivate its life cycles as some cities in
Northern Europe have essentially begun
to do, which have limited the number and
type of activities in historic centers with
a high tourist impact. For some years
now, many European jurisdictions have
in fact imposed a limit on the number of
days in which each house can be rented
in a year, for example, in Paris, this limit
consists of a maximum of 120 days per
year. In Barcelona, all short-term rentals
have to be licensed and no new licenses
have been issued since 2014. Perhaps the
time has come to leave behind the hateful
advertising slogans of the ‘Bilbao effect’
or the Barcelona model (which are now
displeasing all and which have become
synonymous with negative trends) and to
look towards a new season.
After all, it is good to remember how:
«the territory is the eld in which our total life,
subconscious and aware, of spontaneous
awareness and self-awareness, takes
place, but it is also the total representation
that our psychological reality makes of
the world. It therefore includes all the
relationships between external nature and
the psychological world of man to which he
is reactive, and this whole psychological
world, insofar as we admit its continuity,
that is, the solidarity participation of every
sector (outside of dissociating phenomena,
which , without excluding them, we must
give as abnormal and external to social
life)” (Muratori, 1967, p. 194).
As regards mobility and tourist
ows in the capital, with the exception of
the tangible aspects, it is necessary to
refer to the numerous reports published
monthly by the various observatories and
statistical analysis institutes. In fact, if
the decline and decrease in tourist ows
can also be observed with the naked eye
both in the lower number of presences
in the topical places and in the aspects
immediately connected to this (full taxi
stands, ease of reservations in restaurants
and museums, etc.), there it is a whole
series of other data, such as those related
to transport, which can only be understood
if related to an extra-urban dimension.
ISSN:1390-5007 FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12
7
EÍDOS 20
2022
The recent Report of the
Observatory on Mobility Trends, prepared
by the Technical Mission Structure of MIMS
(Ministry of Infrastructure and Sustainable
Mobility), for example, recorded that
the level of road transport of goods and
passengers in Italy has now returned to
pre-pandemic levels, while rail transport,
passenger air transport and local public
transport are struggling to recover from
the previous situation. Even now that
an increasing number of ofces and
companies (both public and private) are
promoting the return in the presence of
their employees, the trafc of passengers
- and commuters - at Termini station
appears signicantly less than in the pre-
covid period.2 This condition is affected
by the change in the types of work, which
has led public transport operators (local
and national) to focus on a reduction in the
number of journeys / convoys to cope with
the loss of income deriving from passenger
trafc.
The Censis report “Italy under stress.
Diary of transition 2020/21”, published in
April this year, highlighted how « (...) the
spread of smart working, the systematic use
of videoconferencing and the restrictions
on lling trains, have forced long-distance
routes to look to the future in a different
way, no longer focusing only on business
routes such as the Rome-Milan but also
expanding the network to medium-sized
cities and some tourist resorts. A gradual
repositioning with a exible offer that will
adapt to new needs, giving up speed
peaks but connecting many centers without
intermediate changes, thus providing
concrete support to local economies».3
In the rst half of 2021 Rome
gradually began to repopulate and,
with the exception of the center, the
“ministerial” districts (the Sallustiano, the
Nomentano and the part of Trastevere
near the Gianicolense) saw the gradual
return of employees and employees,
the number of which, although far from
pre-pandemic levels, has certainly
contributed to removing the memory of
the bleak void of 2020. The occasion of
the prolonged stoppage of activities has
led some companies to start restructuring
or retting cycles of the ofces, such as
the Enel of Viale Regina Margherita. The
headquarters of the company, which
housed 3,000 employees on a total area
of about 80 thousand square meters (and
on which a large part of the economy of
the surrounding area depended, which
over time became increasingly linked to
the complex), is in fact currently affected
by a radical redesign intervention by the
Viel and Citterio studio. The project by the
Milanese studio aims to implement the idea
of a “building-city” in which the prismatic
volumes facing Viale Regina Margherita
are broken down through the dialectic of
transparency of the envelope, opening the
complex also to the use of citizens.
The hotel situation is more delicate
for a city that essentially lives off tourism and
ofces: in December 2021, Federalberghi
reported 20 % cancellations for the pre-
Christmas period, with a worsening trend.
This situation worsened further following
the crisis in Ukraine, with numerous
cancellations by Eastern European tourists.
Already from the analysis “Scenario and
prospects of recovery of the tourism supply
chain in Rome and Lazio” presented by
Intesa Sanpaolo and Studies and Research
for the South, it was found that, in 2020
«tourism demand in Rome had decreased
by 74.1 % and in Lazio by 71.8 %. (...) The
decrease was more contained for Italian
visitors (about -45 %) than for foreign ones
(about -88 %). It is estimated that the crisis
has cut over 70 % of the value of tourism
expenditure recorded in 2019 and 75 %
of the turnover of companies in the “core”
sector of the Roman tourism chain, with
a negative impact on GDP of -1.97 4.
The shy optimism of the early autumn
months therefore seems threatened by
the gradual worsening of the situation in
2022, nevertheless many citizens - who
have begun to perceive covid as a long-
lasting problem - try to live the city’s
opportunities as much as possible, as
demonstrated crowding of cinemas and
shops in the center in January 2022. What
has been exposed so far appears in stark
contrast to the historical adaptability of the
2 Cfr. Rapporto Pendolaria 2021, https://www.
legambiente.it/wp-content/uploads/2021/02/Rapporto-
Pendolaria-2021.pdf
3 https://www.censis.it/sites/default/les/downloads/
Diario%20della%20transizione_4_2021.pdf
4 https://www.ilsole24ore.com/art/turismo-covid-roma-
domanda-calo-74percento-AD7IhINB
FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12 ISSN:1390-5007
8
EÍDOS 20
2022
high number of people in smart working.
Furthermore, due to the heterogeneity
of the architectures, generations and
institutions that work in the management
of the museum heritage, the case of the
Capital allows for a specic reection on
the reconguration of the exhibition and
fruition spaces in a logic of distancing and
exibility of the workplace.
The impacts of the pandemic on the
Roman museum system and, on a larger
scale, on the national system are in fact well
known; the two periods of closure —from
March to May 2020 and subsequently from
November to January 2021— inevitably
“forced” the administrators to devise new
forms of use of the galleries, exhibition
spaces and architectural works, arriving at
outlining innovative information campaigns
and cultural promotion. Moreover, as a
recent report by ICOM (International Council
of Museum) pointed out that «(...) since May
2020, worldwide, all museums and places of
culture have had to reduce (or in any case
modify) their activity drastically of 95 %».6
Similar data are present in a report
published by the Archaeological Park of the
Colosseum (PArCo) —in pre-Covid period
one of the most visited archaeological
areas in our country— which shows that
the museum system in question «in the
previous two-year period 2018-2019 had
recorded an increase in visitors of 9.3 %
compared to 2017, in 2020 it saw a lack
of over 5 million visitors and an economic
loss of about 51 million euros due to lack
of ticketing revenues. The long period of
closure of the PArCo (...), as well as other
places of culture, caused a sudden halt in
the intense program of enhancement».7
In addition to the decrease in
tourism, these places had to adopt safety
policies for their workers and, at the same
time, for visitors. The Archaeological Park
of the Colosseum has also agreed with
the Rome 1 Local Health Authority (ASL
Rome 1) to efciently manage possible
emergencies for employees and tourists.
Specically, «the ASL Rome 1 guaranteed
support on two fronts: from a technical-
scientic and training point of view, for the
implementation of the measures necessary
for safe use and from a health point of view,
with a monitoring open daily from 9.00 to
19.00 for the management of visitors who
Roman koiné, which has always exported
typologies and models that are susceptible
to modication with respect to social and
landscape contexts. It is no coincidence
that, as Alberto Ferlenga noted, «(...) we
can still observe today how the typical
gures of the urban world brought from
Rome, have mixed with other geographies
and cultures, generating extraordinary
forms of adaptation —“recognizable
differences”— well different from the
architectural homologations made later,
in the same regions, by colonial powers or
modernity. An aptitude for the interpretation
of specic conditions and the “resilient”
variation to climates or habits brought
to the mountains or deserts by models
among the highest among those produced
by the urban culture of all times, which has
inuenced a vast area of the Mediterranean
but which , even at home, has constituted
an indelible character, renewing itself with
the Renaissance city and arriving, albeit
with difculty, up to us» (Ferlenga, 2021,
pp. 11-12).
2. TAKING CARE STARTING FROM
CULTURE: THE ROMAN MUSEUM
SYSTEM TO THE TEST OF COVID
Rome represents an excellent
exemplum for analyzing a whole series of
problems arising as a result of the pandemic
from Covid 19, as well as for investigating
the direct consequences had on the tourist
fabric and on the museum system, with the
aim of favoring possible solutions. Rome is
in fact the city where the greatest number
of architectural and archaeological assets
in the world is quantitatively concentrated;
this heritage inherited from the past is «(...)
largely integrated into the life of the city; not
only a “monument” to visit and admire, but
still used for public, collective and private
functions (...)».5 From this statement, a
further degree of problem emerges, that
is what are the concrete possibilities of
re-functionalizing these areas following a
long period of interruption of use both at
a social and at a working level, given the
5 https://www.ricercaroma.it/wp-content/uploads/2021/05/
Roma-Ricerca-Roma-Patrimonio-il-nostro-di-tutti.pdf
6 See the report “Colosseum Archaeological Park 2020-
2021” published by the Archaeological Park of the
Colosseum (PArCO).
7 Ibíd.
ISSN:1390-5007 FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12
9
EÍDOS 20
2022
are “feverish” with codied procedures,
and the activation of surveillance on
any suspicious cases, as well as a more
general rst aid intervention in case of
need».8
The architect should therefore
resume his “historical role”, namely that of
suggesting the way to organically experience
space, otherwise we will all be citizens
without cities. The “urban opportunities”
offered by large cities such as Milan, Rome,
Florence, Naples and others have almost
completely disappeared, like the possibility
of going to the theater, enjoying cinema
events or exhibitions. The museum, probably
one of the most affected by the economic
crisis following the pandemic, proposed
interesting “alternatives” beyond the virtual
world. If in fact there are many online
exhibitions-organized not only by important
museums (such as, for example, the Roman
MAXXI and its constant commitment through
book presentations on the YouTube channel
as well as podcasts dedicated to individual
works exhibited within its spaces) but even
by individual artists through tools such
as Artsteps, etc. - it is interesting to focus
on other activities, which have involved a
few citizens and which pose stimulating
elements for reection. Among the most
original advertising campaigns implemented
in the capital to tackle the crisis in the sector,
we can observe the Legendary Ticket or
the ticket for an entrance to the National
Museum of XXI Century Arts MAXXI valid for
about 100 years.9 The campaign’s attempt
—that was very successful—10 is to “give
condence” and concrete possibilities to art,
believing in its immortal value.
It is interesting to underline how,
unlike the advertising campaigns of large
institutional museums, part of Rome’s
cultural life is increasingly characterized by
activities carried out by small businesses.
In this case, we refer to associations, study
and research centers which, although not
very active during the rst months of the
Italian lockdown, began to take action
towards June/July 2020 to continue the
sharply interrupted cultural programs. It is
a really interesting and decidedly counter-
current phenomenon, among which it was
decided to cite two cases that show how
these centers have been able to activate,
around them, part of the citizenship and the
neighbourhood. The rst example is that of
an art gallery, “Embrice 2030”, founded in
2007 by Professor Carlo Severati and located
in the Garden City of Garbatella. As reported
on the gallery’s website, “Embrice” is a «(...)
space for study, debate and proposals
around the themes of architecture, literature,
arts, communication, education, culture in
general».11 During the rst lockdown, the
gallery decided to promote some studies
and project proposals on the area of the Torre
del Fiscale in Rome, exhibiting analyses and
drawings, photographic documents, in-
depth animations, planimetric drawings and
texts based on an urban planning approach
and reading of the physical consistency
of the city, in order to stimulate a dialogue
between architects, administration and
citizens.12
Subsequently, “Embrice” managed
to resume with exhibitions and initiatives
dedicated, specically, to personalities and
topics “forgotten” by ofcial culture, who
dealt with the integral relationship between
art, architecture and design. This was the
case of the rst Embrice exhibition of the year
2021, dedicated to Paola d’Ercole, architect
and artist, focused on an “unedited” part of
her production, carried out in a fairly long
time ranging from 1965 to the 2000s. In the
words of the founder of “Embrice”, Carlo
Severati, «New social needs are emerging
with the pandemic, with their differences for
each geographical area; sanitation should
also mean to repair our cities and their
surroundings, and the territory. Within narrow
limits: acid rains, like those in the Ruhr or
Padania, and several pipelines of fossil fuel
arriving from everywhere constitute a heavy
condition for Europe. The architectural or
environmental design invention includes a
denition of a new development model».13
8 See the report “Colosseum Archaeological Park 2020-
2021” published by the Archaeological Park of the
Colosseum (PArCO).
9 See the MAXXI website: https://www.maxxi.art/maxxi-
legendary-ticket/.
10 Cfr. https://roma.corriere.it/notizie/arte_e_cultura/21_
aprile_17/maxxi-legendary-ticket-biglietto-che-dura-100-
anni-db498b7c-9f82-11eb-8597-6499de4a4df8.shtml.
11 Cfr. https://embrice2030.com/embrice/.
12 Cfr. https://embrice2030.com/2020/06/19/mostra-via-
latina-demetriade-campo-barbarico-degrado-o-area-
archeologica/.
13 Carlo Severati, https://embrice2030.com/2020/05/20/2468/.
FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12 ISSN:1390-5007
10
EÍDOS 20
2022
“Centro Studio Giorgio Muratore”14
is the other Roman reality that has tried
to create its line concerning the major
mainstream cultural events in the capital.
It is a centre dedicated to the archival
dimension and historical research which,
during the rst lockdown, began a series
of small interviews published on the
Centre’s website and social channels. In
particular, there have been two cycles of
activities developed close to the Covid:
the rst concerned a series of “Scientic
Autobiographies” where multifaceted
gures from the world of architecture and
art, active in the Roman area, told their
professional experiences, trying thus to
outline a sort of link between old and
new generations. The centre —directed
by Professor Clementina Barucci— is
active in increasing the knowledge
of the protagonists of Rome and the
Roman School, also focusing on the
historiographical rediscovery of “minor”
gures. Some of these architects’ works
have also been reviewed through the
“Roman Architecture in Cinema” project,
which is an active blog at the Center
that stimulates young researchers in
identifying the relationships between
the post-crisis Rome of the 1950s in
lm scenarios by De Sica, Rossellini,
Fellini, etc. An operation that seeks
formal as well as theoretical references
to the current situation of the capital, in
which the abandonment of large cities
collides with situations of severe social
degradation.
Finally, it should be noted that,
on 3 November 2021, the Chamber of
Deputies allocated numerous funds for
the culture and restoration of architectural
and artistic works, establishing a series
of interventions aimed at the protection
and enhancement of the cultural
heritage. Concerning the Capital, funds
of approximately 500 million euros were
authorized to be channeled into the
Caput Mundi-Next Generation EU project,
intended mainly for large tourist events.
The text presented to the Chamber
provides that this funding is aimed at the
regeneration of the heritage, concentrating
economic efforts around some main
projects, such as: «(...) restoration of the
cultural and urban heritage and of the
complexes of high historical-architectural
value of the city of Rome (€ 169.4 million);
the jubilee paths (From pagan Rome to
Christian Rome), which envisages the
enhancement, safety measures, anti-
seismic consolidation, restoration of
places and buildings of historical interest
and archaeological itineraries (€ 159.4
million); #Mitingodiverde, which includes
interventions on parks, historic gardens,
villages and fountains (€ 60.5 million)».15
Among the objectives to be pursued
there is also the «(...) redevelopment of at
least 200 cultural and tourist sites»16 also
considering that the list of beneciaries
/ implementers of this funding are —in
addition to the City of Rome and the
Archaeological Superintendence, Fine
Arts and Landscape for the metropolitan
area of Rome— the Colosseum
Archaeological Park (PArCO), the Appia
Antica Archaeological Park, the Diocese
of Rome, the Ministry of Tourism and
nally the Lazio Region.
Still, two years after the onset
of the pandemic, many doubts remain
about the evolution of the situation, a
condition also aggravated by the current
war in Ukraine. Rome has certainly shown
that it intends to survive the emergency,
through a series of “virtuous” proposals
and promotional campaigns aimed at
making the immense wealth available
virtually usable. The hope is to allow
a resemantization of infrastructures,
services and buildings which, over time,
have changed their role concerning
the social, economic and cultural
context. Giving a new meaning to an
architectural element that is now isolated
and “minimized” in its role, allows the
contemporary designer to activate a
whole series of “positive” actions for
the urban and landscape environment,
emphasizing the role of social and
cultural catalyst of the ‘architecture.
Therefore, it will now be up to the new
administration to coordinate the control
room of the museum system and Roman
mobility, taking advantage of the various
critical issues to give the capital of Italy a
turning point, as organic as possible.
14 Cfr. https://archiwatch.it/.
15 https://www.camera.it/temiap/documentazione/temi/
pdf/1105396.pdf?_1562378484936
16 https://www.camera.it/temiap/documentazione/temi/
pdf/1105396.pdf?_1562378484936
ISSN:1390-5007 FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12
11
EÍDOS 20
2022
3. CONCLUSIONS
If the world of architecture is trying
to pursue and govern —without great
success, as some belated awareness
of the end of the villages demonstrate—
the phenomena in progress, politics has
long been in a state of unconsciousness,
ignorant —in the etymological sense—
and disinterested in what happens at
the foot of its buildings. The pandemic is
showing instead how, at the base of the
emergency, there is a problem of spaces
and that beyond the social distancing,
which will end as the contagion began,
it will be the architect’s task to help the
community to overcome the memory of
the trauma experienced. Moreover, as
Alberto Ferlenga maintains, the pandemic
was: «a terrible and unexpected moment
of transition; a global emergency that
has highlighted as never before the
insufciencies of those cities, those
spaces and those homologated objects
that have accompanied the lives of all
of us in recent decades. There is no
material destruction this time, but the
damage is no less. And once again the
differences and “resistances” expressed
by our millenary urban experience and
revealed by the lockdowns could be
useful not only as a study ground but
as a design tool». If the pandemic has
taught us anything, it is precisely this:
that the house is the primary component
of man’s space and as such must be
organically congured with its external
spaces. This conguration cannot and
should not be left to chance but it is the
architect’s task to suggest how to live the
space organically.
Premises and promises of the pre
Covid era and When in Rome (do not) do
as the Romans do: models and critical
issues of the Italian capital are written
by Marco Falsetti; Taking care starting
from culture: the Roman museum system
to the test of Covid is written by Giusi
Ciotoli.
4. REFERENCES
Bertolone V. (2021). Scenari post-Covid:
Parole magiche. Grache Simone.
Boeri S., De Marco, M. L. (2021), Urbania,
GLF Laterza.
Caniggia G., Maffei, G. C. (2001).
Architectural composition and building
typology: Interpreting basic building.
Alinea.
Cannata M. (2020), La città per l’uomo ai
tempi del Covid-19. La Nave di Teseo.
Chaslin F. (2003), Architettura© della
Tabula rasa©. Due conversazioni con
Rem Koolhaas, ecc. Electa.
Ciotoli, G. (2017). Dal grattacielo al Tessuto
Verticale. Nuovi sviluppi architettonici e
urbani. Ofcina edizioni.
Ciotoli, G., & Falsetti, M. (2021). Distanze
critiche fra identità e omologazione.
Trasporti & Cultura. Territori fra diversità e
omologazione, 59(XXI), 6-9.
Coppa A. (2020). Architetture dal futuro.
Visioni contemporanee sull’abitare. 24 Ore
Cultura.
Falsetti M. (2017), Annodamenti. La
specializzazione dei tessuti urbani nel
processo formativo e nel progetto,
FrancoAngeli.
Falsetti M. (2019), Paesaggi oltre il
paesaggio. LetteraVentidue.
Ferlenga A. (2021). “L’impossibilità
di essere normale”. Territorio italiano:
differenze e antidoti all’omologazione. En
Ciotoli G., Falsetti M. (eds), Territori fra
diversità e omologazione, monographic
issue “Trasporti & Cultura”, 59(XXI), 10-
17.
Gurian E. H. (2022). Centering the
museum: writings for the post-Covid age.
Routledge.
Heidegger M. (1927). Sein und Zeit,
translated by Macquarrie J., Robinson E.
(1962), Being and Time. Blackwell.
Irace F. (2021). Sguardi sull’architettura
contemporanea. Interviste di Fulvio Irace.
Libri Scheiwiller.
Koolhaas, R., Boeri S., Kwinter, S., Tazi, N.
y Obrist H. U. (2000). Mutations. Actar.
Maretto P. (1993). Realtà naturale e realtà
costruita. Altralinea.
FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12 ISSN:1390-5007
12
EÍDOS 20
2022
Muratori S. (1963). Architettura e civiltà in
crisi. Centro studi di storia urbanistica.
Muratori, S. (1967). Civiltà e territorio.
Centro studi di storia urbanistica.
Purini F. (1991). Un paese senza
paesaggio. Casabella, 575-576, 40-47.
Purini F. (2000). Comporre l’architettura.
GLF editori Laterza.
Rogers E. N. (1964). Creazione del
paesaggio. Casabella. Coste Italiane 2.
Esempi tipologici.
Rudofsky B. (1981). Strade per la gente:
architettura e ambiente umano. Laterza.
Whitehand, J. W. R., Gu, K., Conzen, M. P.
& Whitehand, S. M. (2014). The typological
process and the morphological period: A
cross-cultural assessment. Environment
and Planning B: Planning and Design,
41(3), 512-533.
ISSN:1390-5007 FALSETTI, M., CIOTOLI, P. - Post COVID Rome: “Being in the World” and Urban Metabolism. pp. 03-12
13
EÍDOS 20
2022
Resumen:
A medida que los países se industrializan, la tasa de
urbanización tiende a acelerarse. Se estima que para
el año 2030, el 60 % de la población mundial vivirá en
áreas urbanas, lugares donde se concentran factores
sociales como la pobreza, la desigualdad, la migración,
asentamientos humanos ilegales y la degradación
ambiental, los cuales obstaculizan el desarrollo
sostenible y contribuyen a una mayor transmisión de
enfermedades infecciosas. A lo largo de este artículo,
discutiremos la relevancia de una planicación y la
implementación de políticas urbanas adecuadas
para el control de enfermedades infecciosas, como
el dengue, la leishmaniasis y el COVID-19, las que
han afectado especialmente a aquellas personas
que habitan en asentamientos informales o en zonas
urbanas no planicadas. Mediante una extensa revisión
de literatura demostraremos que la planicación y las
políticas urbanas desempeñan un papel importante
en la prevención de enfermedades y en la creación de
entornos de vida saludable, mientras que la falta de estas
puede ampliar los riesgos para la salud de las personas.
Las experiencias de Brasil y los datos epidemiológicos
en Ecuador en cuanto al dengue y la leishmaniasis
demuestran el impacto que la urbanización no
planicada y las inequidades no resueltas pueden tener
en la salud pública. Cabe destacar que la salud ocupa
un lugar imprescindible en las interrelaciones de las
ciudades y comunidades sostenibles. Por ello es esencial
contar con un equipo interdisciplinario que involucre a
urbanistas, arquitectos, constructores y profesionales en
la salud pública para trabajar en las diferentes facetas
del ordenamiento urbano y territorial, para planicar y
crear espacios que posean las condiciones de salud
adecuadas y mejoren la calidad de vida de los habitantes.
Palabras clave: : COVID-19, dengue, Ecuador,
hacinamiento, infraestructura, leishmaniasis, salud,
urbanización.
Abstract:
The rate of urbanization tends to accelerate as countries
industrialize. It is estimated that by 2030, 60 % of the
world’s population will live in urban areas, where social
factors such as poverty, inequality, migration, illegal
human settlements and environmental degradation are
concentrated, hindering a sustainable development and
contributing to an increased transmission of infectious
diseases. Throughout this article, we will discuss the
importance of urban planning and the development
of policies for the control of infectious diseases, such
as dengue, leishmaniasis and COVID-19, diseases
that have mainly affected those who live in unplanned
urban areas or informal settlements. Through an
extensive review of the literature, we will demonstrate
that urban planning and policies play an important role
in disease prevention and on the creation of healthy
living environments, but the lack of them can amplify
the risks to people’s health. The experiences of Brazil
and the epidemiological data in Ecuador regarding
dengue and leishmaniasis demonstrate the impact
that unplanned urbanization and unresolved inequities
can have on public health. It should be noted that
health has an essential place in the interrelationship
of sustainable cities and communities, it is essential
to have an interdisciplinary team that involves urban
planners, architects, builders and public health
professionals to work throughout the process that
involves urban planning; to create spaces that have
adequate health conditions and to improve the quality
of life of the populations that live in those places.
Keywords: COVID -19, dengue, Ecuador, health,
infrastructure, leishmaniasis, overcrowding,
urbanization.
EÍDOS No20
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
Relación entre la estructura urbana y la transmisión
de enfermedades infecciosas
The relationship between urban structure and the transmission
of infectious diseases
1Camila Montesinos-Guevara, 2Josselyn Pabón-Angulo, 3Daniel Simancas-Racines
1Centro de Investigación en Epidemiología Clínica y Salud Pública (CISPEC). Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio
Espejo. Universidad UTE. Quito, camila.montesinos@ute.edu.ec, ORCID: 0000-0001-6763-3644
2Maestría en Epidemiología. Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo. Universidad UTE. Quito,
pajr1991@hotmail.com, ORCID: 0000-0002-8279-1357
3Centro de Investigación en Epidemiología Clínica y Salud Pública (CISPEC). Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio
Espejo. Universidad UTE. Quito, dsimancas@ute.edu.ec,ORCID: 0000-0002-3641-1501
MONTESINOS-GUEVARA, et al. - Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas pp. 13-19 ISSN:1390-5007
Recepción: 17, 03, 2022 - Aceptación: 20, 05, 2022 - Publicado: 01, 12, 2022
14
EÍDOS 20
2022
1. INTRODUCCIÓN
A medida que los países se
industrializan, la tasa de urbanización
tiende a acelerarse. Se estima que para el
año 2030, el 60 % de la población mundial
vivirá en áreas urbanas (ONU, 2016).
Áreas donde se concentran factores
sociales como la pobreza, la desigualdad,
la migración, los asentamientos humanos
ilegales y la degradación ambiental, los
cuales obstaculizan el desarrollo sostenible
en materia de vivienda, infraestructura,
acceso a servicios básicos, seguridad
alimentaria, salud, educación, empleos
decentes, seguridad y recursos naturales,
entre otros (Naciones Unidas, 2016). A
su vez, la incidencia de enfermedades
no trasmisibles y transmisibles sigue en
aumento, lo cual también incrementa
los costos sanitarios. La planicación y
las políticas urbanas desempeñan un
papel importante en la prevención de
enfermedades, las decisiones tomadas
pueden aportar a la creación de entornos
de vida saludable o ampliar los riesgos
para la salud de las personas (ONU-
HABITAT, 2021).
Los entornos urbanos no
planicados crean las condiciones
necesarias para los brotes y propagación
de enfermedades infecciosas, lo que
también contribuye a la carga nacional
de enfermedades para los sistemas
de salud ya inestables. A lo largo de
este artículo, discutiremos la relevancia
de una planicación y políticas
urbanas adecuadas para el control de
enfermedades infecciosas, como es el
caso del COVID-19, la cual ha afectado
globalmente, en especial, a aquellas
personas que habitan en asentamientos
informales o en zonas urbanas no
planicadas. Para la realización de este
artículo hemos buscado estudios en
las bases de datos PubMed y Medline;
también accedimos a reportes de
entidades de referencia en el tema (p. ej.
ONU y OMS), y buscamos información
en la literatura gris (Google Académico).
Además, a través de varios ejemplos
mencionaremos estrategias que, desde
la salud urbana, se recomiendan a los
profesionales involucrados en el diseño
de las ciudades para una adecuada
planicación que considere la salud de la
población.
2. DESARROLLO
Un primer ejemplo de cómo
inuye la planicación urbana sobre las
enfermedades infecciosas es el caso
del dengue y la leishmaniasis visceral,
consideradas como enfermedades
infecciosas desatendidas transmitidas por
vectores tales como el mosquito Aedes
aegypti y los mosquitos Phlebotomus
o Lutzomyia, respectivamente (Marchi
MNA, 2021; Messina et al., 2019). El
ciclo de transmisión de sus agentes
causantes generalmente se restringía a
las áreas rurales, pero el aumento de la
movilidad de la población, la urbanización
descontrolada, la deforestación y el
colapso de las infraestructuras de
salud pública han alterado la densidad,
distribución y reservorios de los vectores,
extendiendo su transmisión a áreas
urbanas (Marcos-Marcos, 2018).
En cuanto a la leishmaniasis
visceral, en 1980 en la ciudad de Teresina,
Brasil, se produjo una epidemia urbana
de dicha patología, que en un principio
se la consideraba de zonas rurales. La
principal causa atribuible a esta epidemia
fue la transición urbana de la transmisión,
ya que, debido a las sequías y la baja
producción agrícola, aumentó la migración
de la población desde la zona rural a
la urbana en la ciudad de Teresina. La
mayoría de los casos se encontraron en las
afueras de la ciudad, donde los migrantes
rurales se concentraron en asentamientos
informales. La ciudad alcanzó un pico
epidémico en 1984, el cual representó
más del 60 % del total de casos noticados
en todo el estado (Costa et al., 2005), de
hecho, el riesgo de contraer leishmaniasis
visceral en Teresina entre 1980 y 1990
llegó a ser de cuatro a seis veces mayor
para las personas que vivían en casas
sin alcantarillado y recolección regular de
desechos sólidos que para las personas
que las tenían (Drumond y Costa., 2011). En
un estudio realizado entre 2001 y 2018 se
determinó que factores biológicos, como:
edad, sexo, enfermedades concomitantes
y factores socioeconómicos como el
nivel de educación, nivel de ingresos,
acceso a alcantarillado y saneamiento,
siguen siendo factores desencadenantes
para el desarrollo de la enfermedad en
algunas zonas de Teresina (Everton F.,
2020). En Ecuador, durante el año 2020
ISSN:1390-5007 MONTESINOS-GUEVARA, et al. - Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas pp. 13-19
15
EÍDOS 20
2022
se reportaron 924 casos de leshmaniasis
(MSP, 2021). Las provincias con climas
cálidos, sobrepoblación y problemas
de infraestructura de saneamiento son
aquellas que presentan un patrón de
distribución de leishmaniasis similar al
mencionado en Brasil (Toalombo, 2021).
Los países que cuentan con zonas
cálidas y tropicales generalmente reportan
una mayor incidencia de enfermedades
infecciosas en su población. Desde 1980,
Brasil se ha convertido en el país con mayor
incidencia de dengue, con más del 60 %
de todos los casos reportados cada año en
las Américas (PAHO, 2017). Actualmente,
Brasil reporta 262 casos por cada 100 000
habitantes, lo cual representa el 83 % de
los casos en América; 172 de estos son
dengue grave (PAHO, 2021). El reporte
de dengue proviene principalmente de
sectores urbanos informales o favelas.
Estos asentamientos no cuentan con una
adecuada infraestructura de saneamiento
que se encargue del drenaje de aguas
pluviales o aguas grises, tampoco
cuentas con un sistema de agua potable
por tuberías (Charlesworth, Kligerman,
Blackett y Warwick, 2022), lo que conlleva
a tener reservorios abiertos de agua o
formación de charcos que se convierten
en fuente de propagación del mosquito.
El virus del dengue se estableció en
los centros urbanos debido a que el
mosquito Aedes aegypti se ha adaptado
completamente a los humanos, preriendo
alimentarse de ellos y reproducirse en
una amplia gama de contenedores que
generalmente se encuentran alrededor de
las casas (Mackenzie, Gubler y Petersen,
2004).En Ecuador, la distribución de
dengue, sigue un patrón similar al de Brasil,
sobre todo en zonas de infraestructura
urbana inadecuada; en 2020 se reportó
una incidencia de 98.26 casos por cada
100 000 habitantes, con una tasa de
letalidad del 0.036 % (MSP, 2021). Existen
actualmente campañas de erradicación
de los mosquitos portadores de dengue
por medio de fumigación y eliminación de
reservorios de agua estancada, pero estas
son medidas a corto plazo que pueden
llegar a traer otras afecciones a la salud
de la comunidad.
Las experiencias de Brasil y los
datos epidemiológicos en Ecuador en
cuanto al dengue y la leishmaniasis,
demuestran el impacto que la urbanización
no planicada y las inequidades no
resueltas pueden tener en la salud pública.
Un control adecuado de las enfermedades
infecciosas requiere un análisis amplio de
su transmisión y cómo se entrelaza esta
con factores socioambientales como el
saneamiento, la movilidad, las prácticas
culturales de almacenamiento de agua, al
igual que el impacto que tiene un diseño
urbano contextualizado sobre la salud de
la población (Charlesworth, Kligerman,
Blackett y Warwick, 2022). Por ejemplo,
algunos materiales con los que están
construidos ciertos hogares podrían
favorecer a la propagación del mosquito.
Estos incluyen el hormigón, asbesto o
techos de láminas de metal; por lo que
al momento de construir viviendas en
zonas de alta incidencia de dengue se
debe optar por otras alternativas, y en los
hogares que ya poseen estas estructuras,
se debe prestar mayor vigilancia al
identicar sitios de acumulación de agua
(Koyadun, S., Butrapom y Kittayapong
2012; Udayanga et al., 2018). Además,
se ha descrito que las enfermedades
infecciosas son más comunes en lugares
con mayor cantidad de habitantes en un
mismo lugar, como en un conjunto de
departamentos, esto podría deberse a
que en sitios separados, como una casa
pequeña, la gente tiende a preocuparse
más por el aseo de su entorno, a diferencia
de lugares grandes; por lo que ampliar
la separación entre departamentos sería
una estrategia recomendable para el
control de enfermedades transmitidas por
mosquitos (Udayanga et al., 2018).
Dentro del área urbana, la
planicación territorial contribuye a la
protección y mantenimiento de la salud y
el bienestar de la población. Es esencial
asegurar el acceso y un estado adecuado
de los servicios públicos de alcantarillado,
particularmente en los asentamientos
informales; redistribuir los espacios
internos y trabajar con los gobiernos
locales para que controlen los desalojos
de desechos e instalen estaciones de
agua limpia en las áreas más vulnerables
(ONU-HABITAT III, 2021).
En 2020 se pudo evidenciar lo
poco preparado que estaba el Ecuador
para enfrentar epidemias o pandemias
como la de COVID-19. No solo por
MONTESINOS-GUEVARA, et al. - Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas pp. 13-19 ISSN:1390-5007
16
EÍDOS 20
2022
urbana y reestructuración, especialmente
para la población más vulnerable, como
la creación de fuentes de abastecimiento
herméticos de agua en los hogares,
dotación de alcantarillado que sea
resistente al clima, tuberías, saneamiento,
recolección adecuada de desechos
sólidos, remodelación de puertas y
ventanas en los hogares para evitar el
ingreso de mosquitos, entre otros (ONU-
HABITAT, 2021, Charlesworth, Kligerman,
Blackett y Warwick, 2022).
En cuanto a la pandemia de
COVID-19, a sus inicios debió crearse
zonas de refugio para las personas que
requerían ser aisladas y que vivían en
hacinamiento con otras personas (CEPAL,
2021). Al momento, crear espacios seguros
con viviendas de emergencia que tengan
una distribución adecuada de los espacios
internos, especialmente para quienes se
encuentran en condiciones vulnerables,
puede ayudarnos a mejorar la calidad de
vida de los habitantes y disminuir la tasa de
contagios, no solo de COVID-19, sino de
otras enfermedades transmisibles (ONU-
HABITAT, 2021). Es responsabilidad
de los arquitectos, urbanistas y
trabajadores de la construcción crear
espacios habitables y accesibles que no
contribuyan a la incubación de nuevas
enfermedades transmisibles. Esto se
puede hacer a través de la construcción
de más espacios públicos abiertos, más
zonas verdes, espacios que alivien la
congestión que favorece la propagación
de enfermedades infecciosas (Alirol et al.,
2011). Las áreas urbanas podrían brindar
oportunidades para una mejor gestión de
enfermedades y vigilancia en colaboración
con las comunidades. La planicación y
gestión urbana deben ser participativas
e inclusivas, de manera que contribuyan
a mejorar la seguridad y la sostenibilidad
de las ciudades, al igual que mejorar
las condiciones de los asentamientos
marginales (HABITAT III, 2017).
Es importante también realizar
inversiones en transporte público y crear
rutas que incentiven al uso de medios
de transporte alternativo no motorizado;
además se pueden evitar aglomeraciones
en el transporte público al acercar
negocios, tiendas o servicios a las zonas
superpobladas para que la gente no
tenga que recorrer largas distancias
contar con un sistema de salud precario
y un manejo inadecuado de recursos por
parte de los gobiernos, sino también por
exponer la desigualdad socioeconómica
de muchas familias, quienes vivían en
situaciones precarias y de hacinamiento.
A esto se suma, la alta auencia migratoria
que se asienta en zonas urbanas de
escasos recursos y aumenta la densidad
de la población y el número de contagios
(Chaucai, 2021). La evidencia cientíca
señala que, en lugares poco ventilados o
cerrados, la transmisión del virus es mayor;
y muchas familias de escasos recursos
económicos suelen vivir en lugares
pequeños, habitaciones compartidas, con
poca ventilación y distanciamiento físico
inadecuado, por lo que fueron las más
afectadas en esta pandemia (Ravallion,
2020.). Además, muchas personas que
utilizan medios de transporte públicos
(p. ej. bus) para trasladarse a su lugar
de trabajo, se contagiaron debido a la
aglomeración, por lo que tuvieron que
aislarse y ausentarse laboralmente, lo
cual afectó más aún su economía y la
productividad en muchas empresas,
incrementando también el problema
económico en el país (Naciones unidas,
2020).
El control de estas enfermedades
transmisibles es una tarea compleja;
desde una perspectiva biomédica, se ha
implementado el desarrollo de vacunas
y medicamentos; estrictas medidas de
control de vectores mediante el uso
de nuevos insecticidas y mosquitos
modicados genéticamente (Gubler,
2015; Paul, Sousa, Sakuntabhai y Devine,
2014). A pesar de que estos enfoques son
necesarios, son complementarios a causas
más fundamentales de transmisión de
enfermedades infecciosas como son los
factores socioeconómicos e inequidades
que hemos mencionado y la baja calidad
de vida que se presenta en el ambiente
construido de las ciudades. Por lo tanto, es
necesario buscar soluciones permanentes
que logren tener mayor impacto en el
control de enfermedades. Es importante
el compromiso político y colaboración
regional de los gobiernos que cumplan
con los planes propuestos, en conjunto
con el aporte de los planicadores
urbanos y diseñadores de espacios
públicos, quienes deben enfocarse en
desarrollar estrategias efectivas de salud
ISSN:1390-5007 MONTESINOS-GUEVARA, et al. - Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas pp. 13-19
17
EÍDOS 20
2022
(Naciones Unidas, 2020). La necesidad
de una planicación urbana adecuada
y la participación de la comunidad en
la prevención de enfermedades debe
considerarse una responsabilidad mundial
que requiere una asignación de recursos
para la reducción de las desigualdades
y la generación de un medioambiente
saludable.
Finalmente, la salud ocupa un
lugar destacado en las interrelaciones de
las ciudades y comunidades sostenibles,
es esencial contar con un equipo
interdisciplinario que integre urbanistas,
arquitectos, constructores y profesionales
de salud pública para trabajar en las
diferentes facetas del ordenamiento
urbano y territorial, como la planicación
de espacios que posean las condiciones
de salud adecuadas (Bitencourt y Monza,
2017). Es también imprescindible el
apoyo de los gobiernos locales y todos
los actores que contribuyen al desarrollo
del ambiente construido y que juegan
un papel fundamental en el progreso
socioeconómico de las zonas urbanas
(HABITAT III, 2017). Se debe reconocer
que las ciudades se enfrentan a amenazas
sin precedentes planteadas por las pautas
insostenibles de consumo y producción, la
pérdida de diversidad biológica, la presión
sobre los ecosistemas, la contaminación,
los fenómenos naturales y los desastres
causados por el ser humano, el cambio
climático y sus consecuencias. Es
necesario pasar del enfoque tradicional
de espacios llenos de concreto a tener
espacios públicos más integrales, que
cuenten con más áreas verdes y consideren
siempre el mejorar la calidad de vida de
los habitantes (Naciones Unidas, 2020).
Para ello es indispensable fortalecer las
capacidades de los gobiernos locales en
la construcción de nuevas infraestructuras;
contar con ideas nuevas de las ciudades
que queremos desarrollar desde nuestro
contexto y tomando en cuenta los patrones
de distribución de las enfermedades
transmisibles que están relacionados con
el ambiente en el que vive la población
expuesta (ONU-HABITAT, 2021).
3. CONCLUSIONES
Las malas condiciones de vivienda,
con diseño e infraestructuras inadecuadas y
descontextualizadas; la falta de recolección
de desechos sólidos; los problemas de
infraestructura de saneamiento y demás
problemas socioeconómicos, contribuyen
a la propagación de varias enfermedades
infecciosas como la leishmaniasis, el
dengue o el COVID-19. Los sectores
vulnerables de asentamientos informales
suelen ser los más afectados, como se
pudo evidenciar en Ecuador durante
los picos de la pandemia de COVID-19,
donde la transmisión fue mayor debido al
hacinamiento, al no tener lugares ventilados
y abiertos, y al tener una mayor movilidad
de personas hacia varias zonas urbanas
debido la migración.
Es necesario que urbanistas,
arquitectos y todo el personal involucrado
en la construcción y planicación de las
ciudades tomen en cuenta estos factores
y colaboren más con los gobierno locales
y salubristas para crear más espacios
públicos verdes y abiertos. Además de
mejorar las condiciones del transporte
público y no motorizado. Es fundamental
el que se desarrollen proyectos de
vivienda digna y contextualizadas a
nuestra realidad. En general, que creen
espacios salubres que ayuden a mitigar la
transmisión de enfermedades infecciosas.
De manera que liberen la carga que tiene
el sistema sanitario y se mejora la calidad
de vida de los habitantes.
4. REFERENCIAS
Alirol, E., Getaz, L., Stoll, B., Chappuis,
F. y Loutan, L. (2011) Urbanización y
enfermedades infecciosas en un mundo
globalizado. Enfermedades infecciosas
de The Lancet, 11(2), 131-141.
Bitencourt, F., y Monza, L. (2017).
Arquitectura para salud en América Latina.
Río de Janeiro: Río Books. Obtenido de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/
arquitectura-salud-america-latina.pdf
(Accedido el: 17 Marzo 2022).
CEPAL, (2021). Las personas
afrodescendientes y el covid 19: develando
desigualdades estructurales en America
Latina. Informes COVID-19. Naciones
Unidas. B (1). Obtenido de: https://www.
cepal.org/sites/default/files/publication/
les/46620/S2000729_es.pdf (Accedido
el: 17 Marzo 2022).
MONTESINOS-GUEVARA, et al. - Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas pp. 13-19 ISSN:1390-5007
18
EÍDOS 20
2022
Mackenzie, J., Gubler, D. y Petersen,
L. (2004) Flavivirus emergentes: la
propagación y el resurgimiento de la
encefalitis japonesa, los virus del Nilo
Occidental y el dengue. Medicina natural,
10(12s), S98.
Marchi, M., Caldart, E., Martins F., Freire,
R.(2019). Spatial analysis of leishmaniasis
in Brazil: A systematized review. Rev Inst
Med Trop Sao Paulo. Dec 20; 61: e68.
doi:10.1590/S1678-9946201961068
MSP. (2021). Subsistema de vigilancia
Sive-Alerta enfermedades trasmitidas por
vectores. Obtenido de: https://www.salud.
gob.ec/wpcontent/uploads/2021/01/
Vectores-SE-01.pdf (Accedido el: 17
Marzo 2022)
Marcos-Marcos, J., Olry de Labry-Lima,
A., Toro-Cardenas, S., Lacasaña M.,
Degroote, S., Ridde, V. y Bermúdez-
Tamayo, C. (2018). Impact, economic
evaluation, and sustainability of
integrated vector management in
urban settings to prevent vector-borne
diseases: A scoping review. Infect. Dis.
Poverty, 7(1):83. doi:10.1186/s40249-
018-0464-x.
Messina, J., Brady, O., Golding, N.,
Kraemer, M., Wint, G., Ray, S., et al. (2019).
The current and future global distribution
and population at risk of dengue. Microbiol.
4(9): 1508-1515. doi:10.1038/s41564-019-
0476-8.
MSP, (2021). Subsistema de Vigilancia
SIVE- Alerta Enfermedades transmitidas
por vectores Ecuador, se 08-2021.
Obtenido de: https://www.salud.gob.ec/
wpcontent/uploads/2021/05/Vectores-
SE-15.pdf (Accedido el: 17 Marzo 2022)
Naciones Unidas (2016). Las ciudades del
mundo en 2016. Obtenido de: http://www.
un.org/en/development/desa/population/
publications/pdf/urbanization/the_worlds_
cities_in_2016_data_booklet (Accedido el:
7 Mayo 2022)
Naciones Unidas (2020). Documento de
políticas: La covid-19 en un mundo urbano.
Obtenido de https://www.un.org/sites/un2.
un.org/les/covid19_in_an_urban_world_
spanish.pdf. 14(5), parr. 8 (Accedido el: 7
Mayo 2022)
Charlesworth, S., Kligerman, D., Blackett,
M. y Warwick F. (2022). The Potential
to Address Disease Vectors in Favelas
in Brazil Using Sustainable Drainage
Systems: Zika, Drainage and Greywater
Management. Int J Environ Res Public
Health, 19(5), 2860. doi:10.3390/
ijerph19052860.
Chaucai, R. (2021). La covid-19 en
Ecuador: Fragilidad política y precariedad
de la salud pública. Obtenido de:
https://www.scielo.br/j/hcsm/a /a/
Mt4Y7Ykrnwt5x7tzKdZHDYG/?lang=es
&format=pdf (Accedido el: 17 Marzo
2022).
Costa, C., Werneck, G., Rodrigues,
L., Santos, M., Araujo, I., Moura, L.,
Moreira, S., Gomes, R. y Lima, S. (2005)
Estructura del hogar y servicios urbanos:
objetivos desatendidos en el control
de la leishmaniasis visceral. Annals of
Tropical Medicine & Parasitology, 99(3),
229-236.
Drumond, K., y Costa, F (2011). Forty
years of visceral leishmaniasis in the State
of Piaui: a review. Rev. Inst. Med. Trop.
Sao Paulo. 53(1), 3-11. doi:10.1590/s0036-
46652011000100002.
Everton F. (2020). Modelado espacio-
temporal de la leishmaniasis visceral
en el medio oeste de Brasil: un estudio
ecológico de datos de 18 años (2001-
2018). Obtenido de: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7531797/
(Accedido el: 17 Marzo 2022).
Gubler, D. (2015) La alianza para el control
del dengue: una nueva alianza global para
la prevención y el control del dengue.
Vacuna, 33(10), 1233.
HABITAT III, 2017. Naciones Unidas.
Nueva Agenda Urbana. Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Vivienda y
Desarrollo Urbano Sostenible. Obtenido
de: https://habitat3.org/ (Accedido el: 17
Marzo 2022)
Koyadun, S., Butraporn, P. y
Kittayapong, P. (2012). Ecologic and
sociodemographic risk determinants for
dengue transmission in urban areas in
Thailand, Interdiscip Perspect. Infect. Dis.
doi:10.1155/2012/907494.
ISSN:1390-5007 MONTESINOS-GUEVARA, et al. - Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas pp. 13-19
19
EÍDOS 20
2022
ONU-Hábitat (2021). Integrar la salud en la
planicación urbana y territorial. Obtenido
de: https://unhabitat.org/sites/default/
les/2021/06/21116_spanish_integrating_
health_in_urban_and_territorial_planning.
pdf. 6(3), 10 (Accedido el: 7 Mayo 2022)
PAHO (2017) Estrategia de Gestión
Integrada para la prevención y control
de dengue en la región de las Américas.
Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/34859/OPSCHA17039_
spa.pdf?sequence=8&isAllowed=y
(Accedido el: 7 Mayo 2022)
PAHO (2021) Actualización Epidemiológica
Arbovirosis en el contexto de COVID-19.
Obtenido de OPS: https://www.paho.
org/es/documentos/actualizacion-
epidemiologica-arbovirosis-contexto-
covid-19-2-julio-2021. (Accedido el: 7
Mayo 2022)
Paul, R., Sousa, C., Sakuntabhai, A. y
Devine, G. (2014). Es posible que el control
de mosquitos no refuerce las vacunas
imperfectas contra el dengue. The Lancet,
384 (9956), 1747-1748.
Ravallion, C. (2020). La desigualdad y el
coronavirus: covariables socioeconómicas
de las respuestas conductuales y los
resultados virales en los condados de EE.
UU. Obtenido de: https://www.nber.org/
papers/w27549 14(5), 8 (Accedido el: 7
Mayo 2022)
Toalombo, M. (2021). Leishmaniasis en
el Ecuador. MEDICIENCIAS UTA-Revista
Universitaria con proyección cientíca,
académica y social. Obtenido de:https://
revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/
medi/article/view/1190/1070 (Accedido el:
7 Mayo 2022)
Udayanga, L., Gunathilaka, N., Iqbal
MCM, Lakmal. K., Amarasinghe, U. S. y
Abeyewickreme, W. (2018). Comprehensive
evaluation of demographic, socio-economic
and other associated risk factors affecting
the occurrence of dengue incidence among
Colombo and Kandy Districts of Sri Lanka: a
cross-sectional study. Parasit Vectors. 11(1),
478. doi:10.1186/s13071-018-3060-9.
MONTESINOS-GUEVARA, et al. - Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas pp. 13-19 ISSN:1390-5007
20
EÍDOS 20
2022
21
EÍDOS 20
2022
Resumen:
Durante los años 2020 y 2021, en nuestra universidad
hemos desarrollado un programa de formación
docente para dar respuesta a la necesidad de formar
a enseñantes que promuevan un cambio en sus
estudiantes, con el objetivo que estos desarrollen e
incorporen una mirada “regenerativa” en su futuro rol
profesional.
En la actualidad nuestros estudiantes y profesionales
titulados son y han sido formados para tener un “espíritu
emprendedor”, respondiendo al sello institucional, no
obstante, los nuevos tiempos claman por un urgente
llamado de atención por la transgresión a los límites
planetarios. Por esta razón, nuestro “planeta”, necesita
y demanda nuevos “espíritus”, que además de ser
emprendedores desarrollen una visión sistémica, sobre
los efectos de nuestras conductas en el calentamiento
global y en el medioambiente.
En este artículo se plasma la experiencia de creación
y puesta en marcha de dos cursos a docentes
en Economías regenerativas, post-covid y otros
acontecimientos, realizado el primer semestre de 2020
y el curso Innovación para un mundo más Regenerativo
y Sostenible, durante el primer semestre de 2021.
Participaron 30 docentes de sedes de Santiago y
Temuco y se conformaron grupos interdisciplinarios de
co-creación y diálogo.
Palabras clave: Bienestar, economía del
comportamiento, economía regenerativa, formación
docente, pensamiento sistémico.
Abstract:
During the years 2020 and 2021 at our university we
have developed a teacher training program to respond
to the need to train teachers who promote change in
their students, so that they develop a “regenerative”
vision in their future professional role.
Currently our students and professionals have been
trained to have an “entrepreneurial spirit” responding
to the institutional seal, however, the new times express
an urgent call for attention for the transgression of
planetary limits. For this reason, our “planet” needs
and demands new “spirits”, now that, in addition to
entrepreneurs, they develop a systemic vision of the
effects of our behavior on global warming and on the
environment.
This article reects the experience of creating and
launching two courses for teachers in: Regenerative
Economies, post-covid and other events, held in
the rst semester of 2020 and the Leadership and
Innovation course for a more Regenerative World,
during the rst semester of 2021. Interdisciplinary
groups of co-creation and dialogue were formed. 30
teachers from the Santiago and Temuco campuses
participated.
Keywords: Academic Formation, Behavioral
Economics, Regenerative Economics, Systemic
Thinking, Well-being.
1Alejandra Alicia Vásquez Alvarado
1UniCa-BERG Behavioral Economics Research Group
Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS), Universidad Santiago
de Chile, Facultad de Administración y Economía, alejandra.vasquez.a@usach.cl,
ORCID: 0000-0001-7941-6225
VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28 ISSN:1390-5007
Cultura y diseño regenerativo en el aula
Regenerative culture and design in the classroom
EÍDOS No20
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
Recepción: 17, 03, 2022 - Aceptación: 20, 05, 2022 - Publicado: 01, 12, 2022
22
EÍDOS 20
2022
1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES
Nuestro mundo se enfrenta a
grandes crisis que nos afectan en múltiples
dimensiones (estallidos sociales en diversas
partes del globo; protestas contra racismo;
movimientos feministas; de género y
diversidad; ambientales Fridays4Future;
Climate Scientist Rebellion; COP26; de
salud Pandemia COVID-19; conictos
geopolíticos guerras en Siria, Rusia y Ucrania
y económicas crisis de deuda mundial;
crisis inacionaria), entre otras. Nuestros
establecimientos de educación superior, no
permanecen ajenos a estas realidades. A
medida que lidiamos con problemas como
el cambio climático o la desigualdad global,
se vuelve cada vez más imperioso que
las personas tengan en cuenta cómo sus
decisiones y comportamientos afectan un
bien común más amplio.
Actualmente los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos
por las Naciones Unidas, convocan a
varios actores a la consecución de estos
objetivos para el año 2030. A nivel nacional
nuestro país, Chile, ha desarrollado su
propia agenda de desarrollo sustentable,
en donde nuevamente se hacen presentes
estas temáticas. Por ello hemos visto que
es fundamental que nuestra comunidad
universitaria incorpore esta visión. Sin
embargo, hemos decidido dar un paso
más adelante a la sustentabilidad. Esto nos
impulsa a transitar hacia la regeneratividad.
Entendemos que la educación
para la regeneratividad puede hacer
una diferencia sustancial incorporando
cambios de paradigmas, en aspectos
como: el modo de enseñanza y aprendizaje,
el diálogo interdisciplinario, la toma de
conciencia de la interdependencia de
nuestras decisiones. Y también en una
mirada autocrítica al reconocer la falencia
en la preparación de nuestros estudiantes,
futuros profesionales, para los desafíos
actuales de la sociedad.
En la formación a las y los docentes
nos propusimos los siguientes desafíos:
1. Ofrecer una visión de los cambios
regenerativos necesarios que enfrentamos
como sociedad, potenciando el trabajo y
el diálogo interdisciplinario entre los y las
docentes. En la segunda sesión se presenta
la metodología curricular implementada.
2. Comprender procesos de transición
hacia una cultura sostenible, posibles de
accionar desde el rol docente, las sesiones
tres y cuatro, detallan el diagnóstico y
análisis de los resultados de la encuesta.
3. Desarrollar un proyecto regenerativo en
la organización. La sesión cinco presenta
resultados o “frutos” de la formación.
4. Interrogar el “signicado” y el propósito
de la labor docente, sesión seis.
5. Enfocar el desarrollo de las y los
estudiantes como re-diseñadores de
organizaciones con una perspectiva
sistémica y regenerativa, sesión siete.
2. METODOLOGÍA CURRICULAR
La primera parte del curso se
enfocó en estudiar los fundamentos
teóricos, para ello se implementó una
metodología participativa y expositiva, de
discusión bibliográca, estudio de casos
y aplicaciones. Se facilitó el aprendizaje
a través de nuevas metodologías de
innovación social Teoría U Scharmer (2018)
y Dragon Dreaming Croft, (2010) los temas
que se abordaron, fueron los siguientes:
• Economías y Culturas regenerativas Wahl
(2019).
• Felicidad y Economía (Esterlin 2001, 2003,
2010, Kahneman et al., 2003, 2004, 2006),
deniciones y mediciones de bienestar,
fundamentos losócos del bienestar y los
resultados positivos/negativos del “bien-
estar” y del “mal-estar”, la paradoja del
Un concepto regenerativo es una
idea que transmite la energía y potencial
del papel que un proyecto pretende
desempeñar [...] proporciona una especie
de abreviatura que permite al equipo
mantener la conciencia de los sistemas en
todas las disciplinas y a través del tiempo
(Mang y Haggard, 2016, p. 143).
El mensaje central del paradigma
regenerativo es cambiar el enfoque del
concepto de sostenibilidad y desarrollo
sostenible, por uno, en el cual debemos
minimizar las actividades que son
degenerativas para el medioambiente,
hacia maximizar las actividades humanas
que restauran y regeneran los sistemas
ecológicos. Cole articula que el diseño
regenerativo “enfatiza un co-evolutivo,
asociado a una relación entre los seres
humanos y el entorno natural, que
construye, en lugar de disminuir, capital
social y natural”. (Cole, 2012, p. 39, citado
en Roös, 2021, p. 110)
ISSN:1390-5007 VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28
23
EÍDOS 20
2022
Esterlin et al. (2010), la comparación social,
la cinta andadora del hedonismo (Van Praag
et al. 1999), el equilibrio de trabajo y vida.
Introducción a la Economía del
comportamiento: sesgos cognitivos y
heurísticas en la toma de decisiones, la
arquitectura de las decisiones.
• Enfoque de la Economía de la Rosquilla de
Kate Raworth (2017).
• Nuevas Economías, Permacultura, Triple
impacto, Empresas B, Banca Ética.
La segunda parte del curso consistió
en “Una investigación sobre un proyecto
regenerativo”. Se conformaron grupos,
que llevaron adelante investigaciones
transformativas, donde aplicaron nuevas
metodologías de innovación social.
3. DISEÑO Y APLICACIÓN DE ENCUESTA
Se aplicó una encuesta online,
fueron invitados por las direcciones de cada
carrera los académicos de la universidad,
respondieron un cuestionario de 20
preguntas estructuradas del siguiente modo:
Percepciones sobre cambio climático;
percepciones individuales y de los pares;
información sobre nuevas economías;
información sobre los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS); propensión a reciclar,
propensión a participar en iniciativas pro-
ambiente. Respondieron 67 académicos 17
de sede Temuco y 50 de Santiago. Un 34%
fueron mujeres y un 66 % hombres.
4. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
Entre los primeros resultados
encontramos los siguientes: preocupación
por el cambio climático, percepción propia
(yo) muy preocupado un 86.6 %, entorno
cercano (amistades) si están preocupadas
un 52.2 % y la preocupación del entorno
laboral (colegas) un 56.7 %. Figura 1.
Es muy interesante ver como varían
las respuestas de los docentes respecto
a la pregunta: de cuán preocupados se
encontraban por el medioambiente, en
la gura A se observa que un 86.6 %, se
declaró altamente preocupado, mientras
en la gura B, cambia cuántos consideran
que su entorno cercano de amistades
están preocupados por el cambio
climático, la percepción decrece a 52.2
%, mientras en la gura C se observa que
la percepción respecto a la preocupación
de los colegas es un 56.7 %, ligeramente
mayor a la percepción de las amistades.
De estas guras podemos inferir
la presencia de un sesgo cognitivo,
superioridad ilusoria o heurística de
superior al promedio (Alicke y Govorun,
2005), que explica por qué los seres
humanos suelen tener una alta percepción
sobre el “buen comportamiento” de sí
mismos.
En la gura 2 se observa que existe
más conocimiento acerca de la economía
circular y empresas B, conceptos menos
Figura 2. Información sobre nuevas
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1. Preocupación por el cambio climático
Fuente: Elaboración propia.
VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28 ISSN:1390-5007
24
EÍDOS 20
2022
familiares, fueron la economía del bien
común Felber (2012), economía del Donut
Raworth (2017).
De la gura 3 se desprende que las
tendencias en el consumo de productos
son mayoritariamente hacia productos
convencionales, mientras que son pocas
las personas que compran en negocios que
promueven el cuidado del medioambiente;
hipotetizamos que la razón que explican
este tipo de decisiones radica en el
costo, ya que al ser productos “nicho”,
comprar alimentación sana u orgánica
representaría un porcentaje considerable
en el presupuesto de una familia, además
aún es escasa la presencia de este tipo de
negocios en el mercado chileno.
En la gura 4 observamos que las y
los docentes declaran que un 52 % “siempre”
reciclan y un 46.3 % reciclan “a veces”.
Preguntamos, adicionalmente qué tipo de
materiales reciclan: vidrios 82.1 %, plástico
80.6 %, cartón 73.1 %, papel 64.2 %, ropa
61.2 %, baterías 55.2 %, material orgánico
37.3 %, metales 25.4 %, aceites 23.9 %, tetra-
pack 3 % ningún material 1.5 %.
Respecto al grado de conocimiento
de los ODS dentro de la comunidad
universitaria solo un 50.7 % declara
conocerlos. Cuando se les pregunta sobre
los 5 ODS que consideran más importantes
mencionan: Salud y bienestar ODS 3;
Educación de calidad ODS 4; Energía
asequible-no contaminante ODS 7; Agua
limpia-saneamiento ODS 9 y Ciudades-
Comunidades sostenibles ODS 11. Figura 5.
Cabe destacar que la agenda
Chile 2030, considera como prioridad el
cumplimiento de estos objetivos, que por
su amplio espectro involucra distintas
áreas del saber. Por lo cual es necesario
que nuestros estudiantes puedan no
solo conocerlos, sino incorporarlos en su
quehacer profesional y por ende es de vital
importancia que los docentes incorporen
y relacionen los ODS en la enseñanza.
5. RESULTADOS O “FRUTOS” DE LA
FORMACIÓN
A partir de la formación recibida por los
académicos se crearon grupos interesados
en aplicar y ser agentes de cambio en la
universidad. Entre las acciones que se
llevaron adelante tenemos las siguientes:
- Laboratorio en Investigación para
Emprendimientos de Cultura Regenerativa
Este laboratorio realizó diversos estudios,
entre los cuales está un diagnóstico a la
comunidad universitaria para conocer las
percepciones sobre la sustentabilidad.
A partir de esto el equipo se capacitó
en herramientas participativas y de
Figura 5. Conocimiento sobre ODS
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Porcentaje de estudiantes que reciclan
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Preferencias de consumo entre negocios
convencionales v/s negocios que promueven el cuidado
del medioambiente
Fuente: Elaboración propia.
ISSN:1390-5007 VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28
25
EÍDOS 20
2022
pensamiento sistémico, como son el
Design Thinking y el Mapeo 3 D de la
Teoría U Scharmer (2018). Además,
se identicaron actores clave en la
toma de decisiones universitaria, a los
cuales se entrevistaron, para estar en
consonancia con las líneas estratégicas
de la universidad y advertir el modo de
incorporar y sensibilizar cambios hacia
la regeneratividad. Cabe señalar, que la
situación de pandemia de COVID-19 fue
una restricción a la hora de contactar y
entrevistar más tomadores de decisiones.
- Ruta del pensamiento
A modo de divulgación para toda la
comunidad universitaria se llevó a cabo
un webinar el 15 de junio 2021, sobre
Aplicaciones desde la Economía del
Comportamiento: Co-construyendo una
Universidad de Cultura y Emprendimiento
Regenerativo.
- Incorporación en el plan de estudios
Los docentes incorporaron varios de
los contenidos vistos en el curso en sus
propios cursos. Se entregó bibliografía
para ampliar y adaptar en sus respectivos
programas y se mantuvo un constante
intercambio después de cada curso.
- Dos cursos de investigación (Vertical
Integrated Projects)
Con las y los docentes que fueron
parte de los cursos de formación antes
mencionados.
Se crearon dos nuevos cursos de
investigación que se llevaron adelante en
el segundo semestre de 2021.
- VIP “Espíritus Emprendedores
Regenerativos”
- VIP “Aversión a la Desigualdad” ODS 10.
6. EL SIGNIFICADO Y EL PROPÓSITO
DE LA LABOR DOCENTE EN LAS
PRÓXIMAS DÉCADAS
De está experiencia formativa, fue
importante identicar puntos esenciales:
el sentido y el propósito de la labor
docente, un punto de partida, detenernos
e interrogarnos y escuchar profundamente
el llamado interno que cada persona vive
al realizar esta labor. Parafraseando
a Frederic Laloux (2016) en su libro
reinventar las organizaciones, menciona
la importancia de estar en sintonía con
nuestra consciencia de quiénes somos y
cuál es nuestro propósito de vida, tomar
decisiones bajo criterios internos y no
externos, realizándonos cada día las
siguientes preguntas:
- ¿Es correcta esta decisión?
- ¿Estoy siendo el a mi misma (o)?
- ¿Está en línea con lo que estoy llamada
(o) a ser?
- ¿Estoy sirviendo al mundo?
- ¿Cómo podemos tener reuniones que
sean productivas y edicantes, que
hablemos desde nuestros corazones y no
desde nuestros egos?
- ¿Cómo podemos tener un propósito
central en todo lo que hacemos y evitar el
cinismo?
Adoptar una perspectiva práctica
facilita tener en cuenta implicaciones
sociales y ambientales mucho mayores.
Podemos “repetir” el modelo de enseñanza
que ha promovido a gran escala el
agotamiento de recursos naturales,
destruyendo ecosistemas, cambiando el
clima, agotando reservas de agua y suelos
preciosos. Poniendo en riesgo el futuro de las
próximas generaciones, con la suposición
de que la “tecnología” sanará las cicatrices
que la modernidad ha dejado en el planeta.
Proseguir con una economía, en la que
prima el modelo de crecimiento exponencial,
con recursos nitos y reduccionistas, que
deja fuera la complejidad del fenómeno de
cambio climático y las repercusiones para
las sociedades hoy en día y para las futuras
generaciones.
Podríamos partir con la premisa
de que los seres humanos no somos
problemas a la espera de ser resueltos,
sino potencial esperando a desarrollarse.
La regeneratividad de nuestros campos
sociales y naturales se genera en lo
ecológico, social, económico, en lugares
habitados de naturaleza y personas
(Mang y Reed, 2012; Wahl, 2016). La idea
fundamental es ayudar a nutrir y liberar el
latente potencial que tienen estos lugares
para aumentar la integridad, salud y
resiliencia de los mismos.
Crear una historia de abundancia
colaborativa, comprender que estamos
fundamentalmente interconectados, que
estamos nutridos por un inter-ser, es un
proceso profundo de desarrollo personal,
VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28 ISSN:1390-5007
26
EÍDOS 20
2022
El consultor organizacional
Charles Krone desarrolló un marco que
dene los diferentes niveles de trabajo
dentro de una jerarquía que parten desde
prácticas convencionales a prácticas
regenerativas (Figura 6). En los niveles
inferiores se centra en la existencia (lo
que ya está manifestado); en los niveles
superiores se relaciona con el potencial
(lo que podría ser pero aún no se
maniesta).
En este esquema, el nivel de
trabajo más alto o regenerativo guía a los
otros niveles, permitiendo que el sistema
como un todo evolucione en armonía con
su entorno.
Por tanto, desarrollar el marco
para entender los sistemas vivos, cómo
se relacionan, cuáles son los patrones
claves que responden al contexto, será
uno de los desafíos para la academia en
el presente siglo.
que nos ayuda a ser personas más
efectivas en colaboración y que nos ayuda
a cambiar un mundo que está marcado
por la competición, escases y separación.
Trabajar en salud sistémica, en
relaciones sanadoras que ayudan a
sanar a escala local, regional y global.
Aumentar oportunidades para la región
creando empleos más signicativos y
regenerativos, creando cohesión social,
creando soluciones sistémicas de un triple
ganar, esto nos ayuda a implementar los
17 ODS de la Agenda 2030, en soluciones
locales, de comunidad, siempre
adaptándose a la singularidad biocultural.
Crear un futuro más equitativo, que
nos ayude a crear abundancia colaborativa
y colectiva. Para esto es importante que
la academia y la investigación cientíca
creen nuevos paradigmas y modelos
mentales que permitan este tránsito.
7. RE-DISEÑADORES DE
ORGANIZACIONES DESDE UNA
PERSPECTIVA SISTÉMICA Y
REGENERATIVA
Con la nalidad de formar a nuestros
estudiantes como agentes de cambio
que puedan crear organizaciones desde
una mirada sistémica y regenerativa. Es
importante pensar en forma sistémica,
comprender una nueva concepción de la
vida, citando a Frijoft Capra:
como una máquina y de la mente como una
entidad separada está siendo reemplazada
por una que ve no solo el cerebro, sino
también el sistema inmunológico, los tejidos
corporales e incluso cada célula como un
sistema cognitivo vivo. La evolución ya no
se ve como una lucha competitiva por la
existencia, sino más bien como una danza
cooperativa en la que la creatividad y la
aparición constante de novedades son las
fuerzas motrices. Y con el nuevo énfasis en
la complejidad, las redes y los patrones de
organización, está surgiendo lentamente
una nueva ciencia […] Esta nueva
concepción de la vida implica un nuevo
tipo de pensamiento: -pensar en términos
de relaciones, patrones y contexto. (Capra
y Luisi, 2014, p.19)
Figura 6. La regeneración como habilitadora de la
evolución
Fuente: Desarrollado a partir del original por Charles
Krone, en Mang y Haggard, 2016, p. 30
hemos descubierto que el mundo material,
en última instancia, es una red de patrones
inseparables de relaciones; que el
planeta en su conjunto es un sistema vivo
autorregulado. La visión del cuerpo humano
ISSN:1390-5007 VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28
27
EÍDOS 20
2022
8. CONCLUSIONES
A lo largo de esta experiencia
pudimos identicar la importancia de que
cada docente se interrogue sobre el sentido
de su quehacer laboral. A su vez, para
sostener espacios creativos es necesaria
la co-creación, mantener un propósito
compartido con otras y otros colegas
para potenciar la interdisplinariedad y la
colaboración, elementos necesarios para
la creatividad.
Es necesario conocer los entornos
y los contextos donde se ejerce la labor
universitaria, a modo de crear entornos
regenerativos, donde se generen más
espacios de escucha, de plena presencia
y por supuesto, elaborar con los jóvenes
procesos de acompañamiento y de acción
en terreno.
Queda aún plantearnos sobre cómo
queremos que nuestro planeta se regenere.
Podemos iniciar por nuestros territorios más
cercanos, conocer las relaciones, patrones
y contextos inherentes. De manera que
se pueda facilitar el aprendizaje con
esta mirada sistémica del contexto,
desarrollando las potencialidades que
cada estudiante trae consigo. Y sin duda las
universidades cumplen un rol clave en esta
transición, desde modelos convencionales
hacia diseños regenerativos, que co-crean
y transforman nuestra realidad actual.
9. REFERENCIAS
Alicke, M. D., y Govorun, O. (2005). The
better-than-average effect. The self in
social judgment, 1, 85-106.
Capra, F., y Luisi, P. L. (2014). The systems
view of life: A unifying vision. Cambridge
University Press.
Croft, J. (2010). How to Run a Dragon
Dreaming Creation Circle. A Facilitator’s
Guide.
Easterlin, R. A. (2001). Income and
happiness: Towards a unied theory. The
economic journal, 111(473), 465-484.
Easterlin, R. A. (2003). Explaining
happiness. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 100(19), 11176-
11183.
Easterlin, R. A. (2010). Happiness, growth
and the life cycle. Europe Journal of
Psychology, 7(2), 395-398.
Easterlin, R. A., McVey, L. A., Switek, M.,
Sawangfa, O. y Zweig, J. S. (2010). The
happiness–income paradox revisited.
Proceedings of the National Academy of
Sciences, 107(52), 22463-22468.
Felber, C. (2012). La economía del bien
común. Barcelona: Deusto.
Kahneman, D. (1999). Objective
happiness. Well-being: The foundations of
hedonic psychology, 3(25), 1-23.
Kahneman, D., Krueger, A. B., Schkade,
D., Schwarz, N. y Stone, A. (2004). Toward
national well-being accounts. American
Economic Review, 94(2), 429-434.
Kahneman, D., Krueger, A. B., Schkade,
D., Schwarz, N. y Stone, A. A. (2006).
Would you be happier if you were richer?
A focusing illusion. science, 312(5782),
1908-1910.
Kahneman, D., Kahneman, D. y Tversky,
A. (2003). Experienced utility and objective
happiness: A moment-based approach.
The psychology of economic decisions, 1,
187-208.
Laloux, F. (2016, April). Reinventar las
organizaciones. Arpa.
Layard, R. (2007). Happiness and the
Teaching of Values. CentrePiece, 12(1),
18-23.
Mang, P., y Reed, B. (2012). Designing
from place: a regenerative framework
and methodology. Building Research &
Information, 40(1), 23-38.
Mang, P., y Haggard, B. (2016).
Regenerative development and design:
A framework for evolving sustainability.
Wiley.
Marmot, M. (2004). Status syndrome.
Signicance, 1(4), 150-154.
Raworth, K. (2017). Doughnut economics:
seven ways to think like a 21st-century
economist. Chelsea Green Publishing.
VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28 ISSN:1390-5007
28
EÍDOS 20
2022
Roös, P. B. (2021). Regenerative-Adaptive
Design for Sustainable Development: A
Pattern Language Approach. Springer.
Scharmer, O. (2018). The essentials of
Theory U: Core principles and applications.
Berrett-Koehler Publishers.
Van Praag, B. M., Frijters, P., Diener, E.,
Kahneman, D. y Schwarz, N. (1999). 21 The
measurement of welfare and well-being:
The leyden approach. In Well-being: The
foundations of hedonic psychology (pp.
413-433). Russel Sage Foundation.
Veenhoven, R., y Vergunst, F. (2014). The
Easterlin illusion: economic growth does
go with greater happiness. International
Journal of Happiness and Development,
1(4), 311-343.
Wahl, D. (2016). Designing regenerative
cultures. Triarchy Press.
Wahl, D. C. (2019). Sustainability is not
enough: We need regenerative cultures.
In Green Planet Blues (pp. 241-245).
Routledge.
ISSN:1390-5007 VÁSQUEZ, A. - Cultura y diseño regenerativo en el aula. pp. 21-28
29
EÍDOS 20
2022
Resumen:
La libre expresión de las prácticas artísticas es un
derecho indudable, sin embargo, cuando una obra de
arte se encuentra en un espacio público y se vuelve
un artefacto que forma parte de una comunidad,
las fronteras entre expresión individual e impacto
social están menos marcadas. Ahora bien, si se
sitúa esta intervención artística en el marco de una
conmemoración histórica que, por lo tanto, tiene el
objetivo de reproducir memoria pública y celebrar
la identidad colectiva, aumentan las controversias
vinculadas a la representación e interpretación de las
imágenes propuestas.
El siguiente artículo reexiona sobre los procesos
previos a la realización de una instalación artística en el
espacio público, por medio de un análisis de casos de
estudio. También observa el aporte que la etnografía
puede brindar en las prácticas artísticas socialmente
comprometidas. Con el objetivo de proponer diferentes
métodos que permitan a la comunidad sentirse
identicada y, por ende, cuidar y apropiarse de este
nuevo elemento (Ingold, 2007) que pasará a formar
parte de la memoria colectiva.
El punto de inicio de este análisis es el mural realizado
en el Centro Histórico de Quito (CHQ), en la calle 24 de
Mayo, por el artista español Okuda San Miguel, para
luego llevar a cabo un recorrido de diferentes métodos
aplicados en proyectos artísticos con mirada hacia lo
social. Esto, con la nalidad de responder a la siguiente
pregunta ¿Cómo instaurar prácticas artísticas éticas en
procesos de intervención del espacio público?
Palabras clave: Arte y comunidad, identidad, memoria,
participación, representación, territorio.
Abstract:
The free expression of artistic practices is an
undoubted right, however, when an artwork is
situated in a public space and, therefore, becomes
an organism that is part of a community, the borders
between individual expression and social impact are
less marked. Additionally, if this artistic intervention is
settled as a part of an historical commemoration wich
achieve to produce public memory and celebrating
collective identity, increases the controversies linked to
the representation and interpretation of the proposed
images.
The following article proposes a reection on the
previous processes for the realization of an artistic
installation in public space. Trough the analysis of
study cases, in addition to the observation of the
contribution that ethnography can provide in socially
committed artistic practices.
The aim is to provide different methods that allow the
community to feel identied and, then, take care and
engage with this new organism that will become part of
the collective memory.
The starting point of this research is the mural made
in the Historic Center of Quito, on 24 de Mayo street,
by the Spanish artist Okuda San Miguel, followed by
the analysis of methods applied in artistic projects with
social perspective. With the purpose of answering the
following question: How to establish ethical artistic
practices in public space intervention processes?
Keywords: Art and community, identity, memory,
participation, representation, territory.
1 Gloria Quattrone
1Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Ecuador, gloria.quattrone@gmail.com,
ORCID: 0000-0002-9890-1768
QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38 ISSN:1390-5007
EÍDOS No20
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
Recepción: 17, 03, 2022 - Aceptación: 20, 05, 2022 - Publicado: 01, 12, 2022
Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y
territorio en la intervención del espacio público en el
Centro Histórico de Quito
Thinking about artistic practices, identity and territory in the intervention
of public space in the Historic Center of Quito
30
EÍDOS 20
2022
1. INTRODUCCIÓN
A partir de la entrega del mural
realizado por el artista Okuda San Miguel
(gura 1), en el CHQ, sobre la calle 24
de Mayo y Cuenca, surgieron múltiples
debates y controversias, en cuanto a
su lectura y aceptación por parte de la
sociedad, así, existen grupos que se han
posicionado a favor y otros en contra de
las imágenes propuestas. Desde la ironía
o desde la polémica, se ha presentado,
sin duda, como una de las obras más
interpeladas en los últimos años.1
El proyecto, realizado en
colaboración con el Ayuntamiento de
Llanos de Aridane, y nanciado por
la embajada de España y la empresa
Telefónica, es parte de la iniciativa proyecto
‘CAMINarte - Ruta a la libertad’, del Instituto
Metropolitano de Patrimonio. (http://www.
quitoinforma.gob.ec/2022/05/16/en-la-24-
de-mayo-se-entrego-mural-que-visibiliza-
a-las-bordadoras-de-calderon/).
La obra apunta a celebrar la
identidad de las bordadoras de la comuna
Llano Grande, la cual se encuentra en el
norte de la ciudad de Quito, además de
conmemorar el aniversario de la batalla de
Pichincha, que se gestó el 24 de Mayo de
1822 y que representa la Independencia
de la conquista española. La imagen del
mural habría sido socializada previamente
con las bordadoras de la comunidad, con
las cuales el artista tuvo un recorrido de
interlocución paralelo al desarrollo de
la obra. Esta representación recoge la
simbología, los colores y la tradición de
las mismas, junto con el estilo futurista
característico de la obra de Okuda.
Sin embargo, hace falta comprender la
relevancia del contexto en el que una obra
de arte público se sitúa.
A pesar de las valiosas intenciones
de visibilizar el trabajo de una comunidad
de mujeres que mantienen viva una
tradición local, la imagen del “Pikachu”
ha sido recibida, en su mayoría, como
una ofensa a la conmemoración histórica
relacionada. Por ello, los procesos de
apropiación, identicación y cuidado de la
obra, se pueden ver limitados, por parte
de la comunidad especíca que reside y
habita el espacio público en el cual la obra
se encuentra (gura 2).
El presente artículo no pretende
problematizar la libre expresión en la obra
de arte, ni el objeto de representación del
mural del artista Okuda en sí y tampoco
busca entrar en la discusión alrededor de
la autoría, más bien, propone analizar las
controversias que surgen debido a la falta
de socialización previa del proyecto en el
contexto especíco.
El objetivo es investigar las formas
que las prácticas artísticas pueden
adquirir, tomando en cuenta la evolución
del arte contemporáneo vinculado al
espacio público y a la esfera social; y
así, aportar a la reexión teórica entorno
a las temáticas de identidad, memoria y
territorio.
La metodología expuesta se
fundamenta sobre un análisis de casos
de estudio nacionales e internacionales
que presentan herramientas que permiten
construir un proceso de participación
e inclusión ciudadana, previo a la
Figura 2. El mural de Okuda San Miguel, calle 24 de
Mayo, hoy.
Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/
hombre-mural-pikachu-responsable-acciones.html
Figura 1. El mural de Okuda San Miguel, calle 24 de Mayo
Fuente: Retomado de Iván Ulchur-Rota. https://
gk.city/2022/05/17/mural-pikachu-okuda-san-miguel-
pikachu-no-problema/
1 https://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/
okuda-artista-espanol-estilo-quito.html
ISSN:1390-5007 QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38
31
EÍDOS 20
2022
realización de un artefacto en el espacio
público. Además de aportar con un
enfoque etnográco, en cuanto método
de investigación antropológica, en un
proceso de construcción estética, por
medio de prácticas artísticas socialmente
comprometidas.
2. PRÁCTICAS ESTÉTICAS
SOCIALMENTE COMPROMETIDAS
Según Kwon (2002), los artistas
contemporáneos, hoy en día buscan
integrar plenamente su papel en la
creación del mundo social, mediante el
uso de espacios públicos, más allá de los
límites del mundo del arte institucional.
Sin embargo, Hjorth (2014) pone énfasis
en la forma en que las prácticas artísticas
socialmente comprometidas deben
tener la capacidad de brindar métodos
que reimaginan las mismas prácticas
artísticas, como un “campo de juego que
va más allá de la estética” (Hjorth, 2014, p.
131. Traducción propia). El objetivo no es
generar crítica o mayor controversia hacía
el ejemplo propuesto, sino al contrario,
desde este punto de partida, considerar
cómo una reexión preliminar puede abrir
“un campo de vacío de representación”
(Chamorro, 2006, p. 3), que pueda
alimentar una discusión previa, en vez que
una polémica a posteriori.
Por lo tanto, en este debate
que reside en la delicada línea entre la
libre expresión y la apropiación —o no
apropiación— por parte de la sociedad
que habita los espacios intervenidos, la
herramienta etnográca podría aportar
un método para la comprensión y el
posicionamiento ético de un artista, frente
a las dinámicas previamente ilustradas.
Existen un sinnúmero de
metodologías que se pueden tomar
prestadas, desde diferentes disciplinas
y campos de saberes, y que pueden
nutrir un proceso de interpelación. La
etnografía, en cuanto método para la
investigación antropológica, puede
facilitar la construcción de diálogo,
entendimiento y traducción. Sin embargo,
el método etnográco, a su vez, debe
prever el uso de múltiples herramientas
en las diferentes fases de investigación,
desde el acercamiento al campo de
investigación especíco, el desenlace y
el cierre. Cabe destacar, brevemente, qué
es la etnografía y cómo puede contribuir
en las propuestas analizadas.
La “etnografía” es el método de
investigación utilizado por la “antropología”,
y consiste en llevar a cabo investigación
empírica, alrededor de un tema de interés,
por medio del análisis cualitativo, en un
entorno social especíco, con el objetivo
de recopilar datos e información útil para la
sustentación de un análisis teórico. (Gunn,
Tonn y Smith, 2013). Ahora bien, hoy en
día se apela a un proceso etnográco
participativo, es decir investigar “con”, a
diferencia del pasado, donde se sostenía
una investigación “de”. Al investigar “con”
un grupo social (Ingold, 2007), se debe
ponderar una cierta dosis de reciprocidad,
además de establecer y negociar con los
interlocutores las nalidades y objetivos
sobresalientes del proceso, para que el
proyecto se vuelva colaborativo, útil y ético.
Tomar prestada la herramienta de la
etnografía como método de acercamiento
y estudio del contexto, tanto físico como
simbólico, brindaría al artista que quiere
integrarse en la implementación de espacios
públicos, una mayor conciencia sobre el
entorno, una cierta dosis de crítica en sus
planteamientos y una manera de colaborar
con los habitantes, para así valorar la
identidad, la historia y la representación
de los mismos. Se trataría de realizar un
estudio de signicados, por medio de un
análisis de inmersión en el entorno, tomando
en consideración tanto el contexto material
como el inmaterial (Nelson y Stolerman,
2012). Finalmente, la etnografía, aportaría en
la comprensión de un territorio en continua
evolución para, de esta manera, tener
nociones sobre un presente localizado,
conciencia de los rastros del pasado, de la
memoria del lugar y de su comunidad y, de
esta manera, volverse un agente integrado
en el recorrido de construcción de los
futuros posibles (Di Salvo, 2009).
Se trata de reposicionar la
participación y la relación entre autor
y audiencia (...) Dado el énfasis en la
participación y la colaboración tanto en el
arte contemporáneo como en las prácticas
de los medios, la etnografía asumió una
nueva importancia como una forma de
lidiar con las cambiantes nociones de
lugar. (Hjorth, 2014, p.129. Traducción
propia)
QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38 ISSN:1390-5007
32
EÍDOS 20
2022
Pues, el trabajo etnográco, que
reexiona sobre cómo redenir la acción
participativa, ha aparecido en las artes
visuales hacia encuentros cada vez más
localizados, sociales y políticos. Con
más artistas viajando y participando en
residencias,2 el arte y la etnografía se han
vuelto “compañeros de cama” (Hjorth,
2014, pp.128-129. Traducción propia).
Así, el artista, puede asumir un papel
de mediador, en el equilibrio entre la
autoría y la expresión individual versus la
interpelación y traducción de las voces
de los involucrados; de esta manera “la
mediación es un proceso que nos permite
obtener traducciones más ricas y completas
de la experiencia corporal y la materialidad
que se localizan, multi-texturizadas,
reexivas, sensoriales y polisémicas” (Pink,
2008, p. 192. Traducción propia).
Este tipo de énfasis, en el impacto
social del arte es típico de las prácticas
artísticas contemporáneas que cambian
la estructura de exhibición convencional
y las convenciones, para volverse un
espacio creativo de producción más
abierto a transformaciones discursivas
e interacciones productivas. El arte, en
este contexto, se vuelve un “proceso
activo” (Hjorth, 2014, p. 133. Traducción
propia). Elhaik y Marcus (2012, p. 103),
por ejemplo, proponen una mirada sobre
el lugar tanto físico, cuanto simbólico, del
arte como un “espacio y una oportunidad
para el surgimiento de eventos diseñados
para la presentación y deliberación,
donde los sujetos y los etnógrafos
desarrollen un pensamiento colectivo,
cuando no colaborativo, sobre un proyecto
etnográco en proceso”.
Se presentarán, para ello, cuatro
casos de estudio, respectivamente: tres
colectivos de Quito que trabajan el vínculo
entre arte, comunidad y sus prácticas en el
territorio; además de un ejemplo de uso de
la estética cómo generadora de diálogo y
reexión, a través de un proyecto llevado a
cabo en Inglaterra, bajo la perspectiva del
análisis teórico-metodológico de Margaret
Meban (2009). Los primeros se enfocan en
el medio o canal, que se puede generar a
partir de los espacios y colectivos del arte;
los segundos, ponen el foco en el método.
Esto, con la nalidad de exponer posturas
adoptadas localmente e internacionalmente,
desde el campo del arte-contemporáneo,
que articulan el diálogo y la estética
de las prácticas artísticas socialmente
comprometidas, para ilustrar y examinar las
dimensiones que se pueden abarcar por
medio de ejemplos prácticos.
Para empezar, se presenta el
caso de dos colectivos quiteños con los
cuales se ha tenido el gusto de coincidir
en los años 2018-2019, respectivamente
al zur-ich y el No Lugar,3 y aprender de
sus experiencias y reexiones. Ambos
comparten valores y posturas respeto de
las prácticas artísticas, en su relación con
la acción social y el territorio, además de
haber tenido conexiones y colaboraciones
esporádicas, entre ellos, en el curso del
tiempo. Tanto No Lugar, como al zur-ich
son proyectos que nacen desde la voluntad
de un grupo de amigos y compañeros,
que, una vez graduados de la universidad
en carreras de arte, respectivamente la
Universidad Católica en el año 2010 los
fundadores de No Lugar y la Universidad
Central en el año 2003 los fundadores de
al zur-ich, buscan espacios y circuitos
alternativos a los institucionales para la
creación y difusión del arte; además de
interrogarse sobre el que hacer artístico.
Al zur-ich se compromete a
repensar el lugar del arte en sus iniciativas,
la diversidad y las posibilidades ancladas
a las prácticas artísticas; se propone
encaminar una reexión propia hacia lo
que signica el arte, problematizando su
función, valor y consumo en las prácticas
contemporáneas; además de, proporcionar
una relectura que posicione otras formas
de hacer y entender los procesos de
construcción artística. (Almeda, 2018,
p.21). No Lugar es una galería de arte
contemporáneo que hoy en día busca
conformar espacios alternativos para la
producción y difusión artística; después
de un recorrido de diferentes sedes
(Guápulo, la Floresta, Centro Histórico)
actualmente la galería se encuentra en La
Tola, en el CHQ. Ambos colectivos, entre
sus prácticas, han adoptado el proyecto
de residencia, el cual brinda un método
que se quiere profundizar.
2 La residencia es un formato brindado desde espacios
del arte, que permite a artistas locales o extranjeros de
vivir una experiencia de inmersión en el territorio.
3 Se puede consultar el trabajo de los dos colectivos en
los siguientes links: https://alzurich.com https://nolugar.
org
ISSN:1390-5007 QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38
33
EÍDOS 20
2022
Figura 4. Encuentros parejos - Christian Tapia
Fuente: Archivo Móvil La Floresta, 2016
Figura 3. Proyectos de residencias - No Lugar
Fuente:https://ciudaddecruces.wordpress.
com/2014/04/15/reporte-1era-semana/
Durante una entrevista Francisco
Suárez, gestor cultural de No Lugar, nos
cuenta sobre el formato de residencia: este,
es un proyecto que brinda un espacio de
hospedaje y taller para artistas extranjeros
y/o locales, durante un determinado
período de tiempo, donde el artista
deberá desarrollar un proyecto que al nal
expondrá en la galería. Durante el proceso
los gestores de No Lugar acompañan a
los artistas en recorridos urbanos, facilitan
el encuentro con la comunidad, con
artistas y con gestores culturales locales,
entre otros. Además de permitir a los
mismos artistas residentes funcionar bajo
una lógica de trabajo colectivo, cuando
residen en el mismo periodo “el proyecto
residencia se vuelve un campo de acceso
entre arte y territorio” (Francisco Suárez,
2018, gestor de No Lugar [gura 2].
Este formato, que hoy en día es
conocido localmente e internacionalmente,
es descrito de la siguiente manera en la
plataforma online de No Lugar: “programas
que buscan generar espacios para el
desarrollo de propuestas artísticas, basadas
en el diálogo, el intercambio y el trabajo
colaborativo entre participantes, espacios
independientes, vecinos, centros culturales,
comunidades locales y personas que
habiten o transiten el CHQ” (https://nolugar.
org/residencia). Ahora bien, si concebimos
el arte como un acto trasformativo y
la investigación como un medio para
fomentar la reexión y la interlocución,
podemos entender que, el arte, nutrido
por el método etnográco, es un proceso
que articula el diálogo y genera prácticas
artísticas contemporáneas socialmente
comprometidas, ilustrando y examinando
las dimensiones de una estética social
(Meban, 2009); tomando en cuenta que:
por un colectivo quiteño. Es el caso de un
proyecto situado en el barrio de La Floresta,
conocido como “Encuentros parejos -
Intervenciones artísticas participativas en el
espacio público” (Archivo Móvil La Floresta,
2016), llevado a cabo por el “Archivo
Móvil La Floresta” coordinado por Edison
Vaca, plataforma de creación artística e
investigación que surge en 2010. El proyecto
es una propuesta de inserción de arte
adentro del barrio, junto con la comunidad,
que apunta a construir signicados de
manera horizontal (gura 3):
Los artistas son cada vez más móviles,
circulan y se involucran en experiencias
transnacionales y transculturales como
una forma de cosmopolitismo global […]
la colaboración crea oportunidades para
experimentar y comprender las relaciones
clave y las tensiones que surgen en la
globalización, en particular las de la
identidad individual, la producción de
conocimiento y la diferencia cultural.
(Hjorth, 2014, p. 132. Traducción propia)
Se presenta otro caso que vincula el
arte contemporáneo, el territorio y el impacto
sobre la comunidad, nuevamente propuesto
A través de encuentros artísticos, el uso
compartido del espacio público como
un lugar propicio para el intercambio de
experiencias, conocimientos y saberes, por
medio de metodologías participativas que
involucraron principalmente a los vecinos
del barrio, quienes junto con los artistas
invitados fueron parte intrínseca del proceso,
desde la concepción de cada diálogo hasta
el resultado nal, diseñando estrategias y
generando acciones en la marcha. (Archivo
Móvil La Floresta, 2016, p. 11)
QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38 ISSN:1390-5007
34
EÍDOS 20
2022
Para llevar a cabo el proyecto, el
colectivo, nos propone cinco metodologías
y tres etapas para el desarrollo del mismo,
en cuanto a las metodologías destacan:
1) Mapeo de actores y establecimiento de
relaciones de conanza
2) Respeto a las dinámicas del lugar
3) Generación de espacios físicos para el
diálogo desde le cotidiano
4) Diálogo con “el otro”
5) Espacio para la celebración
Las etapas que han enfrentado
se dividen en: primeramente, desarrollar
una investigación del contexto histórico,
territorial y de las memorias del barrio,
por medio de la recopilación de imágenes
de archivo y relatos, proporcionados por
los habitantes. En un segundo momento,
llegó la socialización del proyecto, el cual
se difundió por medio de un dispositivo
móvil, que permitió el acercamiento “de” y
“con” los diferentes actores, como agentes
culturales y vecinos. Finalmente, utilizar
la mediación para fomentar la creación
de relaciones entre sujetos con intereses
anes, y de esta forma conjugar prácticas
y actividades en el espacio público.
Finalmente, como último caso de
estudio, se presenta el trabajo de Julie
Fiala y Claire Blundell Jones, analizado a
través de la mirada teórico-metodológica
de Meban (2009), las cuales tratan el
arte contemporáneo como un medio de
producción de espacios dialógicos, que
puede inducir prácticas socialmente
comprometidas. Las artistas realizaron
una instalación en el Hyde Park de Leeds,
llamada “Lounging on Red Red Couches:
A public dialogue on safety in Hyde Park”.
Esta, previó montar treinta sillones rojos,
que conformaron espacios de descanso
y diálogo, donde fueron invitados
estudiantes, familias, profesionales
y otros miembros de la comunidad
comprometidos a una reexión abierta
sobre los problemas de seguridad en
torno al parque. Se dividieron en grupos
mediados por nueve interlocutores, de
diferentes sectores de la comunidad
considerados como “guías, viajando entre
las memorias y las experiencias de los
participantes, en una postura opuesta
a la de liderazgo autoritario” (gura 5).
(Meban, 2009, p. 35. Traducción propia).
Esta forma de uso del arte es
denida por Meban (2009) como una
estética dialógica; en ella, la estética
se produce a través del discurso y del
intercambio entre sujetos. El proceso
de empatía no sugiere la capacidad
de identicarse completamente con
los demás, en cuanto negaría nuestra
autonomía y especicidad, más bien
“requiere un esfuerzo para reconocer la
identidad especíca de los interlocutores,
y no concebirlos solo como simples
sujetos en cuyo nombre podríamos
actuar, sino como co-participantes en la
transformación propia y de la sociedad”
(Kester, 2004, p. 79. Traducción propia).
En este sentido, el artista, no vive un
proceso de autoexpresión individual, sino
que se predispone a una dinámica de
intersubjetividad, por medio de la apertura
hacia el espectador, que a su vez se
puede volver un colaborador.
El objetivo de esta práctica es
generar una experiencia a ujo continuo
que no es delimitada a uno mismo, se
extiende a la comunidad a través de
formas de empatía recíproca, como una
conversación abierta, donde se escuchan
e incluyen las voces de los demás; de
Los Encuentros Parejos no se conciben
como espacios de resistencia, sino como
espacios generadores y detonadores de
diálogo, como “lugares” de producción
de subjetividades y sentido a partir
de experiencias concretas entre los
participantes. (Archivo Móvil La Floresta,
2016, p. 11)
Figura 5: Lounging on Red Red Couches: A public
dialogue on safety in Hyde Park
Fuente: Meban (2009, p. 35)
ISSN:1390-5007 QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38
35
EÍDOS 20
2022
esta manera, se considera “el diálogo
como un medio creativo donde la matriz
sociocultural de nuestras interacciones
con los demás se vuelve un espacio para
la reexión crítica y creativa” (Meban,
2009, p. 36. Traducción propia).
Meban identica cuatro métodos
fundamentales sobresalientes del proceso:
el diálogo como medio, el artista como
co-participante, la escucha activa y la
construcción de una comunidad performativa
como espacio pedagógico. Es decir, el
diálogo es la herramienta principal que es
acompañada por la escucha en cuanto
proceso activo de compromiso empático;
el artista co-participa en la construcción
de la identidad comunitaria, creando un
espacio conceptual, donde la estética
social encuentra su lugar en el discurso
y, la práctica artística contemporánea, re-
congura el concepto mismo de estética
a través de la dimensión de la experiencia
humana relacional y dialógica, visualizando
creativamente formas alternativas de
compromiso social que promuevan la
conectividad con los demás.
De esta manera, la conversación
se vuelve un elemento fundamental en
este tipo de práctica y la dimensión ética
de las relaciones entre “uno mismo” y “el
otro” se vuelve un espacio de reexión
crítica, que genera la posibilidad de una
transformación individual y colectiva, para
“pasar de un concepto de arte basado en
la expresión individual a uno basado en
la ética de un cambio comunicacional”
(Meban 2009, p. 34. Traducción propia).
Asimismo, la interacción social inuencia
la ética del intercambio comunicativo en
el contexto local y nuestras formas de
interactuar con los otros.
Cabe destacar el concepto de
comunidad performativa temporánea que
propone Kwon (2002): esta, se construye
alrededor de un tema de interés común
e involucra un grupo provisional que es
generado en circunstancias especícas
por el artista (o mediador). Prevé llevar a
cabo una praxis artística colectiva, donde
el grupo performa su propio “estar junto” y
“estar separado” como modelo incompleto
—o working out— de un proceso social
colectivo (Meban, 2009, p. 37). Esta
perspectiva quiere demostrar que la
comunidad no es una entidad estable
compuesta por sujetos unicados y la
subjetividad consiste en un ujo abierto y
una identicación parcial.
Finalmente, y para brindar una
propuesta más amplia de herramientas
metodológicas, se presenta el análisis
de Meban que se apoya en las teorías
de Kester (2004) y Bourriaud (2002) y
Sullivan (2006). Con el objetivo de llevar
a cabo una práctica artística socialmente
comprometida y, por ende, generar una
estética conectiva, hay que entender el
arte como un proceso responsable de
interacción social.
Ante todo, se necesita tomar en
cuenta el sitio especíco en el cual se realiza,
es decir, reexionar sobre la manera en la
que la obra de arte se relaciona con las
condiciones del lugar, tanto físico como social.
Además, contempla el modelo “connected
knowing”, donde el proceso del conocimiento
está basado en nuestras capacidades para
empatizar e identicarnos con otras personas,
creando “áreas libres, y lapsos de tiempo
donde el ritmo contrasta con las estructuras
cotidianas y empuja un comercio inter-humano
que diera de los ‘espacios de comunicación’
que son impuestos desde arriba” (Bourriaud,
2002, p. 16. Traducción propia).
El objetivo del ejercicio propuesto,
es de entender el arte como una forma
de conversación (Kester, 2004.): adoptar
una mirada que comprometa las prácticas
a la colectividad, por medio de una
estética dialógica, para poder abrir paso
a las “interacciones humanas en su
contexto social, en lugar de la armación
de un espacio simbólico independiente
y privado” (Bourriaud, 2002, p.14.
Traducción propia). El propósito de las
artistas Fiala y Blundell Jones, reside en
la búsqueda de un equilibrio entre las
intenciones del artista versus las de los
demás, además de poner en discusión la
negociación, en cuanto al posicionamiento
del artista con respeto a los participantes.
Finalmente, y para cerrar el
estudio de las múltiples formas que un
planteamiento teórico-metodológico
puede brindar a las prácticas artísticas
analizadas, se propone el enfoque de
Nichols (1997, pp. 31-63). Es decir,
el proceso metodológico debería ser
poético, que valore la narrativa y los
discursos vinculados a la colectividad,
así como las impresiones individuales
QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38 ISSN:1390-5007
36
EÍDOS 20
2022
y fragmentos de memorias puntuales
ligados a los lugares. Interactivo, que
prevea un proceso participativo entre
los interlocutores y el artista y, de esta
forma, fomente la creación de espacios;
y, nalmente, reexivo, ya que, a pesar
de la interactividad y participación en el
proceso, necesariamente pasará por la
mirada y traducción del artista.
3. LA REPRESENTACIÓN EN EL
ESPACIO PÚBLICO Y LA MEMORIA DE
QUIENES LO HABITAN
El análisis presentado pone
énfasis en la importancia de los procesos
participativos en la producción de
memoria colectiva; pues, una obra de arte
llevada a cabo tanto conmemoración de
una fecha histórica, debe considerar el
espacio público que irá a intervenir como
una representación visual y material de la
construcción de memoria e identidad. De
esta manera, los aspectos de la cultura
no-visibles y los signicados presentes
en ellos, se pueden volver tangibles, ser
transmitidos y comprendidos, por medio
de prácticas visibles y materializadas en
expresiones visuales (Guarini, 2010).
Una interlocución abierta y
procesual, posiciona la memoria como un
proceso abierto y un campo en continua
disputa, y podría llegar a ser parte de un
recorrido a largo plazo de “reorientación
de la trama social” (Chamorro, 2006, p. 7).
Aportar en la construcción de memorias
públicas generaría la inclusión de sus
actores y permitiría a los sujetos moldear sus
realidades y cuestionar las construcciones
de la historia ocial (Chamorro, 2006).
Proporcionar herramientas y materiales,
desde múltiples disciplinas y prácticas,
puede favorecer nuevas construcciones
sociales, además de dar autoría y voz a
personas que no son necesariamente
profesionales especícos o académicos,
para así construir posibles “retazos de
historias apropiables por organizaciones
sociales y populares como experiencia de
pasado-futuro” (Chamorro, 2006, p. 2).
No obstante, la interlocución se
pueda ver limitada a un grupo social
especíco, los testimonios y experiencias
individuales pueden ilustrar un contexto
social más amplio (Orobitg Canal, 2008)
y así, re-construir una memoria social
e histórica alternativa a la hegemónica,
que “permite movilizar señales públicas
respecto a la presencialidad de sus
demandas actuales” (Chamorro, 2006,
p. 1). Por ende, abrir estos procesos
de reexión, brindaría una mayor
comprensión de la comunidad y
visibilizaría sus prácticas y sus discursos,
ligados al pasado (Guarini, 2010). Esto
resulta necesario si entendemos las
imágenes como objetos que circulan en
las tres temporalidades: el pasado, que
tiene peso y efectos sobre el presente, el
presente, lugar desde donde se construye
la memoria y, nalmente, el futuro: “en la
medida en que, en la conciencia histórica,
el pasado no se encuentra separado del
futuro” (Feld y Stites Mor, 2009, pp.25-27).
La memoria es un campo
interdisciplinario que se constituye por
medio de distintos saberes y aproximaciones
(Feld y Stites Mor, 2009), los espacios son y
producen marcas físicas, que se traducen
en procesos de construcción de memoria
y generan marcas sociales (Guarini, 2010),
“estas operan ya no tan solo como huellas,
sino también como objetos —en el sentido
de materiales productivos y también en el
de objetivos o territorios a conquistar— de
la memoria social” (p. 36). En este sentido
nos encontramos frente a lo que Huyssen
(2007) dene como un “uso político de la
memoria, una movilización de pasados
especícos para poder aplicar políticas
anes”.
En el caso del CHQ, quienes denen
los elementos que llegan a formar parte de
la memoria colectiva, como, por ejemplo,
las Instituciones Patrimoniales o vinculadas
al turismo, pueden no tomar en cuenta las
prácticas y los rituales característicos de
las costumbres localizadas, así como, los
elementos inmateriales que constituyen la
identidad especíca de un territorio. Esto
puede generar una sura en el conicto
entre la voluntad de reivindicación de la
historia propia por parte de los ciudadanos
y el vacío de las nuevas construcciones
dadas por las dinámicas políticas actuales
(Aprea, 2015, pp. 37-47). Tomar en cuenta
las voces de quienes habitan los espacios
públicos que se llegan a intervenir, podría
ser un planteamiento fundamental en
un proceso de reivindicación de estos
espacios y de lo que implican para quienes
los habitan.
ISSN:1390-5007 QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38
37
EÍDOS 20
2022
Cabe destacar que, como Orobitg
Canal (2008, p. 64) sugiere “el paisaje físico
es una imagen que puede leerse”, si es
que se entiende un lugar como un paisaje
que está conformado por organismos
móviles e inmóviles y a partir de las
relaciones espaciales que se establecen
en ello. Por lo que, investigar memorias
individuales y colectivas ancladas a estos
espacios, constituye una herramienta de
orientación, a través de la cual un nuevo
elemento puede llegar a coexistir en
estos paisajes, de forma orgánica y sin
rechazo. De esta manera, la signicación
de los espacios y la visibilización de las
enunciaciones individuales y colectivas,
puede llegar a formar parte de un paisaje
que se vuelve un “lugar móvil de memoria
en construcción” (Chamorro, 2006, p. 4).
4. LA ESTETÍCA DIALÓGICA COMO
MEDIO DE INCLUSIÓN
Con base en el problema
identicado, y como respuesta a la
pregunta planteada, la etnografía puede
aportar en el proceso de repensamiento
de la estética en términos sociales; y,
asimismo, junto con las prácticas artísticas,
generar un espacio de educación,
transformación y posibilidad, donde la
ética de las relaciones yo/otro y la re-
inserción del arte en las preocupaciones
cotidianas se vuelven una prioridad.
artísticas, la responsabilidad recae en
este cambio de paradigma, el reto reside
en re-conceptualizar, re-congurar y re-
pensar.
Es necesario re-conceptualizar la
mirada moderna centrada en la estética
tradicional, enfocada en la visualidad, en
la objetualidad y en la individualidad de
los procesos artísticos, para abrir caminos
hacia una estética social que encuentre
su espacio en el discurso. Asimismo,
la práctica artística contemporánea re-
conguraría la estética a través de la
dimensión de la experiencia humana
relacional y dialógica, re-pensando la
misma a través de la visualización creativa
de formas alternativas de compromiso
social, que promuevan la conectividad con
los demás; de esta forma “el arte urbano se
oxigena, cambia, busca nuevas formas de
incidencia social para generar renovados
tipos de presencia e interrelación dentro
de lo público” (Archivo Móvil, La Floresta,
2016, p. 8).
En conclusión, “existen otras
formas de insertar el arte en la urbe,
formas con las que la socialización es
conseguida y desde las que el arte se
vuelve menos lejano”. (Archivo Móvil La
Floresta, 2016, p. 8). De esta manera, el
arte puede convertirse en un instrumento
detonador de reexión y diálogo dentro
de los espacios urbanos, que fomente la
convivencia entre la expresión individual
y las signicaciones colectivas, entre lo
moderno y lo tradicional, entre lo público
y lo privado: “el resultado es un proceso
continuo de traducción bidireccional
conceptual pero desigual” (Schneider,
2013, p. 515. Traducción propia), que
enriquece el proceso de aprendizaje y de
comprensión, junto con las perspectivas y
los aportes de los participantes.
5. REFERENCIAS
Almeda Egas, P. (2018). Al zur-ich, más
que un proyecto, un recurso estratégico,
Memorias del Ecnuentro de arte y
comunidad al zur-ich (2003-2017). Editorial
Universitaria de la Universidad Central del
Ecuador.
Aprea, G. (2015). Documental, testimonios
y memorias. Miradas sobre el pasado
militante. Manantial
Es en el campo donde se interrogan
los múltiples modos de presencia y las
superposiciones del lugar, donde las
etnografías del arte son más exitosas:
van más allá de una mera estetización y
se convierten una parte integrada de la
práctica social creativa (Hjorth, 2014, p.
129. Traducción propia).
En el análisis de los casos de
estudio y métodos presentados, destaca
la necesidad de concebir el arte que
interviene los espacios públicos como un
canal, una estructura por medio de la cual
se pueda motivar el diálogo, y no tan solo
presentarse como un objeto construido
(Hjorth 2014). De esta forma, se puede
volver un espacio de intervención
consciente, con el propósito de brindar
un lugar para la investigación y la
reexión. En cuanto al papel de quienes
crean arte o forman parte del proceso
de producción de dichas prácticas
QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38 ISSN:1390-5007
38
EÍDOS 20
2022
Archivo Móvil. 2016. Encuentros parejos.
Intervenciones artísticas participativas
en el espacio público. Quito: Fondo de
Cultura Económica
Bourriaud, N. (2002). Relational aesthetics.
Dijon: Les presses du reel.
Chamorro, A., Donoso, J. P. y Kunstmann,
W. (2006). Aportes de la antropología
visual aplicada a la construcción
colectiva de memorias sociales y
políticas en la post-dictadura chilena.
Revista Chilena de Antropología Visual,
7, 19-30.
Di Salvo, Carl. 2009. Design and the
construction of the publics. Design Issues,
25(1), 48-63.
Elhaik, T., y Marcus, G. (2012). Diseño
curatorial en la Poética y Política de la
Etnografía Actual: Una conversación entre
Tarek Elhaik y G. E. Marcus. Iconos 42, 89-
104. https::////wwww..facso..eedu..eec//
ddocs//ii42tarek..ppdf
Feld, C., y Sities Mor, J. (2009). Imagen y
memoria: apuntes para una exploración.
En El pasado que miramos. Memoria e
imagen ante el pasado reciente (pp. 151-
153). Paidós.
Golvano, F. (1998). Redes, campos
y mediaciones: Una aproximación
sociológica al arte contemporáneo. Reis:
Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 84, 291-304.
Guarini, C. (2010). Baldosas contra el
olvido: las prácticas de la memoria y su
construcción audiovisual. Revista Chilena
de Antropología Visual, 15, 126-144.
Gunn, W., Tonn, O. y Smith, R. C. (2013).
Design Anthropology, Theory and Practice.
Bloomsbury.
Hjorth, L., y Sharp, K. (2014). The art of
ethnography: The aesthetics or ethics of
participation? Visual Studies, 29(2), 128-
135. http://dx..doi.org/10.1080/1147258
6X..22014.887261
Huyssen, A. (2007). En busca del futuro
perdido. Cultura y memoria en tiempos
de globalización. Fondo de Cultura
Económica.
Ingold, T. (2007). “Anthropology is not
ethnography”. En Proceedings of the
British Academy. The British Academy.
Kester, G. (2004). Conversation Pieces:
Community and Communication in Modern
Art. University of California Press.
Kwon, M. (2002). One place after another:
Site-specic art and locational identity.
The MIT Press.
Meban, M. (2009). The Aesthetic as a
Process of Dialogical Interaction: A Case
of Collective Art Praxis. National Art
Education Association, 62(6), 33-38.
Nelson H.G. y Stolterman, E. (2012). The
design way: Intentional change in an
unpredictable world. 2.º ed. MIT Press.
Orobitg Canal, Gemma. (2008). Dinámicas
interculturales 12. El medio audiovisual
como herramienta de investigación.
Miradas antropológicas: Relaciones,
representaciones y racionalidades.
Fotografía, cine y texto en el contexto
de la Historia de la Antropología en Vila
Guevara. Barcelona: Fundación CIDOB.
Pink, S. (2008). An urban tour. The
sensory sociability of ethnographic place-
making. SAGE publications, 9(2), 175-196.
http://www.sagepublications.com DOI:
10.1177/1466138108089467
Schneider, A. (2013). Contested grounds:
eldwork collaboration with artists in
Corrientes, Argentina, Critical Arts, 27(55),
pp. 511-530, DOI: 10.1080//002560046.22
013.855518
Sullivan, G. (2006). Research acts in art
practice. Studies in Art Education, 48(1),
19-35.
ISSN:1390-5007 QUATTRONE, G. - Una reexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. pp. 29-38
39
EÍDOS 20
2022
Resumen:
Las intervenciones del espacio público en las ciudades
amazónicas del Ecuador se realizan sin un proceso
de planicación que evalúe previamente el impacto
sobre las dinámicas urbanas y su incidencia en los
indicadores de la calidad del espacio público. Este
trabajo busca recrear el impacto de las intervenciones
urbanas en las dinámicas de la ciudad de Tena,
especícamente en el sector con mayor comercio
de la avenida 15 de Noviembre y su incidencia en la
calidad del espacio público, previa a la intervención
del espacio en mención. Los datos de los diferentes
elementos que forman parte de la ciudad (sombra,
mobiliario, usos en planta baja, cruces peatonales,
paradas de buses, áreas verdes, comercio formal
e informal, anchos de aceras y vías) sus vínculos
e inuencia en la dinámica urbana se cargan en el
programa Netlogo. Con el propósito de tener resultados
más aproximados a la realidad se calibra el modelo
con base en las especicidades de la localidad, por
ejemplo, las condiciones climáticas en la ciudad de
Tena. Entre los resultados más destacables, se obtuvo
la estructura de un modelo en Netlogo de la principal
avenida de Tena, que describirá la dinámica urbana,
que constituirá una herramienta para denir las mejores
alternativas antes de intervenir el espacio público.
La presente investigación es pionera en el contexto
amazónico ecuatoriano y marca un precedente para
futuros proyectos en la región.
Palabras clave: Espacio público, geo-simulación de
dinámicas urbanas, geo-visualización, innovación
urbana, planicación de ciudades, urbanismo.
Abstract:
Public space interventions in the Amazonian cities of
Ecuador are carried out without a planning process that
previously evaluates the impact on urban dynamics
and its incidence on the indicators of the quality of
public space. This work seeks to recreate the impact of
urban interventions on the dynamics of the city of Tena,
specically in Avenida 15 de Noviembre in the sector
with the most commerce, and its impact on the quality
of public space, prior to the intervention of this space.
The data of the different elements that are part of the city
(shade, furniture, rst oor uses, crosswalks, bus stops,
green areas, formal and informal commerce, sidewalk
and road widths), their links and inuence on the urban
dynamics are loaded into the Netlogo program. In order
to have results closer to reality, the model is calibrated
based on the specicities of the locality, for example,
the climatic conditions in the city of Tena. Among the
most outstanding results, the structure of a Netlogo
model of the main avenue of Tena was obtained, which
will describe the urban dynamics, which will constitute
a tool to dene the best alternatives before intervening
in the public space. This research is a pioneer in the
Ecuadorian Amazon context and sets a precedent for
future projects in the region.
Keywords: Geovisualisation, Geosimulation of urban
dynamics, Planning of cities, Public space, Urban
Innovation, Urbanism
1Ángel Fabián Chicaiza Ortiz, 2Karina Alexandra Chérrez Rodas, 3Andrea Pamela Carrillo Pineda, 4Javier Sandoval, 5Dario Javier Vargas
Amaguaya, 6Andrés David Villacrés Gallo, 7Odhalis Dayanna Mejía Rosero, 8Ariel Fernando Maigua Bustamante
1Universidad Regional Amazónica Ikiam, Urban Planning and Amazon Cities, Tena, angel.chicaiza@ikiam.edu.ec, ORCID:0000-0002-2405-2783
2Universidad Regional Amazónica Ikiam, Urban Planning and Amazon Cities, Tena, karina.cherrez@ikiam.edu.ec, ORCID:0000-0001-6330-3955
3Universidad Regional Amazónica Ikiam, Urban Planning and Amazon Cities, Tena, andrea.carrillo@ikiam.edu.ec, ORCID:0000-0002-7116-7655
4UrbanLab, Ensenada22750, México, Tena, angel.javier.sandoval@urbanlab.city, ORCID:0000-0003-0776-3070
5Universidad Regional Amazónica Ikiam, Urban Planning and Amazon Cities, Tena, vargasdario91@gmail.com, ORCID:0000-0002-9889-7287
6Universidad Regional Amazónica Ikiam, Facultad de Ciencias Socio Ambientales, Arquitectura Sostenible, Tena, andres.villacres@ikiam.edu.
ec, ORCID:0000-0002-7116-7655 7Universidad Regional Amazónica Ikiam, Facultad de Ciencias Socio Ambientales, Arquitectura Sostenible,
Tena, odhalis.mejia@est.ikiam.edu.ec, ORCID:0000-0003-4718-1796 8UUniversidad Regional Amazónica Ikiam, Facultad de Ciencias Socio
Ambientales, Arquitectura Sostenible, Tena, ariel.maigua@est.ikiam.edu.ec, ORCID:0000-0002-2133-3272
CHICAIZA, et al. - Simulador para recrear las dinámicas urbanas de Tena con Netlogo, antes de la intervención del espacio público. pp. 39-44 ISSN:1390-5007
Simulador para recrear las dinámicas urbanas de Tena
con Netlogo, antes de la intervención del espacio público
Simulator to recreate urban dynamics of Tena with Netlogo, before
to public space intervention
EÍDOS No20
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
Recepción: 17, 03, 2022 - Aceptación: 20, 05, 2022 - Publicado: 01, 12, 2022
40
EÍDOS 20
2022
1. INTRODUCCIÓN
Desde el año 2007 más de la mitad
de la población mundial se encuentra
viviendo en las ciudades. El crecimiento
poblacional y, por tanto, de las ciudades
en Latinoamérica demanda de espacios
urbanos sostenibles, inclusivos, seguros
y resilientes (Organización de las
Naciones Unidas, 2022). Según Novillo
Rameix (2018) Latinoamérica y el Caribe
(LAC) se encuentran en un proceso
constante de crecimiento urbano desde
1990, alcanzando en 2015 a duplicar la
supercie residencial informal, lo que
ha profundizado la segregación social,
factores que se relacionan de manera
directa con el uso del suelo y el acceso a
este, tomando como el punto de referencia a
las ciudades intermedias y sus habitantes.
Las ciudades intermedias son las más
propensas a sufrir las consecuencias de la
falta de análisis y contemplación de efectos
del cambio climático, para el diseño de
planes de acción de mediano y largo
plazo, sin embargo, son estas ciudades
las que cuentan con mejor capacidad
de adaptación y resiliencia. En LAC el
porcentaje más alto de habitantes de la
región vive en ciudades (Habitat, 2012).
Razón por la cual se deberían incrementar
los esfuerzos en la planicación de un
urbanismo sostenible que tome en cuenta
el impacto de este en el entorno.
En Ecuador, las ciudades
amazónicas están creciendo sin un
proceso de planicación integral, que
evalúe el efecto de las intervenciones
del espacio público y considere las
mejores opciones de construcción de la
infraestructura antes y luego de haber
sido implementadas (Andrade Mendoza,
2004), ya que en algunos escenarios esas
intervenciones pueden generar impactos
negativos.
Siguiendo esta línea se tiene
la necesidad de evaluar previamente
las alternativas de intervención de la
infraestructura urbana y el efecto sobre
las dinámicas urbanas y su incidencia en
los indicadores de la calidad del espacio
público, en ese sentido el presente trabajo
de investigación se centra en contribuir
en este ámbito tomando como caso de
estudio el cantón Tena, la ciudad de Tena
y su principal arteria comercial como lo es
la avenida 15 de Noviembre, representada
en la gura 1.
Para cumplir con el objetivo del
presente trabajo es indispensable tener en
cuenta las especicidades de la localidad
(Luzuriaga, 2021).
El cantón Tena se ubica al sur
de la provincia amazónica de Napo,
al año 2020 aproximadamente cuenta
con una población de 79 182 personas,
de las cuales más del 50 % viven en la
parroquia urbana de Tena. Las principales
actividades económicas del cantón son: la
agricultura, ganadería, silvicultura, pesca
y comercio al por mayor y menor (Instituto
Nacional de Estadística y Censos, 2010;
GAD Municipal de Tena, 2021).
Uno de los principales problemas
que afronta la ciudad del Tena es el
comercio informal, problemática que se
genera por factores como: dicultad de
encontrar fuentes de empleo formal, los
bajos niveles de asociatividad, la escasez
de espacios en los mercados para la
comercialización de productos locales, el
bajo nivel tecnológico y de formación de
los comerciantes informales y el limitado
acceso a los créditos del sector nanciero.
Precisamente en la avenida 15 de
Noviembre, ubicada en la ciudad de Tena,
existen 130 comerciantes informales. El
comercio desarrollado por los vendedores
ambulantes se desenvuelve en las calles,
por diversos motivos como: la falta de
trabajo, ser el único sustento para la
familia, por tradición familiar y para
Figura 1. Ubicación del área de estudio.
Fuente: Elaboración propia
ISSN:1390-5007 CHICAIZA, et al. - Simulador para recrear las dinámicas urbanas de Tena con Netlogo, antes de la intervención del espacio público. pp. 39-44
41
EÍDOS 20
2022
mejorar ingresos sus ingresos ya que
los que poseen por otras actividades
laborales no sustentan todos sus egresos
(GAD Municipal de Tena, 2021; Cámara
Provincial de Napo, 2019).
El propósito del presente trabajo
es desarrollar en el software Netlogo
(Wilensky, 1999) una herramienta
que pueda recrear el impacto de las
intervenciones urbanas en las dinámicas
de la ciudad y a la vez medir su incidencia
en la calidad del espacio público, previa
a la intervención; tomando como lugar de
estudio la principal arteria económica de
Tena capital de la provincia de Napo, la
cual guarda similitud en ciertos patrones
y problemáticas sociales, culturales,
ambientales, gastronomía, movilidad,
climáticos, de ora y fauna con el resto
de las ciudades amazónicas (López et al.,
2019).
La plataforma Netlogo
(Wilensky, 1999) es de gran ayuda en la
implementación de las nuevas técnicas
de movilidad basado en el desarrollo de
algoritmos, un ejemplo es la aplicación
de esta herramienta en el diseño de
semáforos que se adaptan al tráco en
el tiempo real, en la ciudad de Colima,
México, analizando los diferentes factores
y escenarios vinculados a la movilidad
(Battolla et al., 2018).
Villegas González et al. (2016)
utilizaron la herramienta Netlogo para
recrear un sistema socioecológico
complejo en la ecorregión Mojana
(Colombia). Este trabajo realizado de
manera interdisciplinaria usando técnicas
fundamentadas en matemáticas, física,
biología o ciencias sociales, entre
otras. Para modelar esta simulación
se tomaron en cuenta 3 factores: La
población (comportamiento), el uso de
los suelos (la explotación del mismo y
sus riquezas) e Inundación (períodos y
zonas de inundación). La modelación de
agentes tiene como propósito generar
interacciones entre la población, la
mancha de inundación y el uso del suelo.
Adicionalmente a los ejemplos
antes mostrados, la ciencia de la
Complejidad junto con el software Netlogo
(Wilensky, 1999), tiene aplicaciones en
el modelado de ciudades (Northwestern
University, 2022), en el desarrollo de
simulaciones del crecimiento urbano
(Cantergiani et al., 2014), crecimiento de
poblaciones, interacción entre diferentes
actores sociales en un entorno urbano
para la planicación del territorio (Mudrak
y Semwal, 2012), y otros ejemplos
enfocados a entender y recrear diferentes
dinámicas vinculadas al ámbito de la
Complejidad (Tisue y Wilensky, 2004;
Sandoval et al., 2017). En la página
de NetLogo (Wilensky, 1999) https://
ccl.northwestern.edu/netlogo/models/
community/index.cgi se han publicado
alrededor de 1000 modelos entre los
cuales están ejemplos de: crecimiento y
decrecimiento poblacional (Final-Project);
modelo de selección natural/articial de
diferentes animales que compiten por
recursos (Evolution_no_bad_plots); la
inuencia de exploración de cómo las
tasas de natalidad diferenciales afectan
a la proporción de diferentes poblaciones
(MBER NetLogo Limited Resources); el
modelo de competencia ecológica entre
dos especies que compiten por el mismo
recurso (Ecological Competition Model);
representación de redes de amistades
y su desaparición (Friendship_model);
la medición del efecto de patrones de
consumo en la esperanza de vida de
las personas y la estabilidad social
(Consumption_pattern); simuladores para
recrear la respuesta ante una catástrofe
natural (terremoto o inundación) en un
contexto localizado (DisasterResponse); y
muchos otros modelos más (Sklar, 2007).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Los datos de los diferentes
elementos que forman parte de la ciudad,
tales como: sombra, mobiliario, usos en
planta baja, zonas de parqueo, cruces
peatonales, puestos de comerciantes
informales, paradas de buses, vegetación
urbana, anchos de aceras y vías (estos
datos se recaban mediante mediciones
en campo); sus vínculos e inuencia en la
dinámica urbana se cargan en el programa
Netlogo (Wilensky, 1999), luego de haber
sido obtenidos de procesos participativos
con ciudadanos de Tena (focus group).
Con el propósito de tener resultados más
precisos, se calibra el modelo con base
en las especicidades de la localidad:
las condiciones climáticas en la ciudad,
origen y destino de los desplazamientos,
CHICAIZA, et al. - Simulador para recrear las dinámicas urbanas de Tena con Netlogo, antes de la intervención del espacio público. pp. 39-44 ISSN:1390-5007
42
EÍDOS 20
2022
participación modal de los viajes, comercio
informal, ujos peatonales y vehiculares
(medidas en campo). Para el levantamiento
de información georreferenciada en
campo se utilizaron celulares (Chrétien
et al., 2018) y la aplicación KoBoCollect
(Pham et al., 2022).
En la gura 2 se presenta el
diagrama de ujo que prepara el modelo
para la simulación; en la gura 3 se presenta
la estructura general del funcionamiento
del modelo cuando empieza a correr, y en
las guras 4, 5, 6, 7, 8 y 9, se presentan los
diagramas de ujo para la construcción de
las subrutinas utilizadas en la construcción
del modelo inicial del sector más comercial
de la ciudad de Tena en NetLogo, dentro
de los diagramas se utiliza el término “tick”
como un parámetro para medir el avance
del tiempo dentro de las simulaciones.
Figura 3. Estructura general del modelo en Netlogo.
Fuente: Elaboración propia
Figura 9. Diagrama de ujo para mover una persona que
sale de un área comercial.
Fuente: Elaboración propia
Figura 8. Diagrama de ujo para mover personas por la
calle.
Fuente: Elaboración propia
Figura 7. Mover a las personas a lo largo de los cruces
peatonales.
Fuente: Elaboración propia
Figura 6. Diagrama de ujo para mover personas que se
encuentran utilizando un mobiliario.
Fuente: Elaboración propia
Figura 5. Diagrama de ujo para movilizar las personas que
se encuentran en un área comercial.Fuente: Elaboración
propia
Figura 3. Estructura general del modelo en Netlogo.
Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Diagrama de ujo del proceso de preparación
del modelo (previo a ser ejecutado).
Fuente: Elaboración propia
ISSN:1390-5007 CHICAIZA, et al. - Simulador para recrear las dinámicas urbanas de Tena con Netlogo, antes de la intervención del espacio público. pp. 39-44
43
EÍDOS 20
2022
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis y resultados
Entre los resultados más destacables,
se obtuvo la estructura que permitirá
construir un modelo en el software Netlogo
de las ciudades amazónicas del Ecuador.
Así, en el sector más comercial de Tena,
como lo es la avenida 15 de Noviembre, que
se enfoca en describir la dinámica urbana, y
constituye una herramienta para denir las
mejores alternativas antes de intervenir el
espacio público.
En la gura 10 se presenta de forma
gráca la zona con mayor comercio de
Tena, plasmada en un modelo base que fue
desarrollado en Netlogo, el cual contiene
internamente la estructura mostrada en
los diagramas de ujo y, a la vez, permite
calibrar los datos de entrada en función
de las diferentes variables que forman
parte del área urbana de estudio: ujos
peatonales, vehiculares, mobiliario urbano,
anchos de aceras y vías, información
recabada mediante mediciones en campo;
y los vínculos entre las diferentes variables
que se obtienen de un focus group con
diferentes actores de Tena.
Discusión
El resultado de la presente
investigación se presenta como una
herramienta pionera que puede ser pulida,
adaptada e implementada en procesos
de planicación de diferentes ciudades
del Ecuador, considerando que las
particularidades de cada sector pueden
ser ingresadas y calibradas de forma
sencilla a través de listas desplegables,
barras móviles y cuadros para el ingreso
de valores numéricos.
4. CONCLUSIONES
Se obtuvo la estructura general
de un modelo en Netlogo de la avenida
principal de Tena, que está enfocado en
describir la dinámica urbana, que constituye
una herramienta para buscar las mejores
alternativas antes de intervenir el espacio
público. La presente investigación es pionera
en el contexto amazónico ecuatoriano y es
el punto de partida para el desarrollo de
nuevos mecanismos de planicación que
permitan predecir el impacto de la inversión
pública en diferentes contextos y ciudades.
5. AGRADECIMIENTOS
De parte de todo el equipo de
investigadores expresamos nuestro
agradecimiento a la Agencia Española
de Cooperación Internacional AECID y a
la Universidad Regional Amazónica Ikiam
por el apoyo brindado al desarrollo de la
presente investigación.
Apoyos
Esta investigación fue nanciada
por la UE-Agencia Española de
Cooperación Internacional AECID y por la
Universidad Regional Amazónica Ikiam.
Figura 10. Interfaz gráca del modelo en Netlogo.
Fuente: Elaboración propia.
CHICAIZA, et al. - Simulador para recrear las dinámicas urbanas de Tena con Netlogo, antes de la intervención del espacio público. pp. 39-44 ISSN:1390-5007
44
EÍDOS 20
2022
6. REFERENCIAS
Andrade Mendoza, K. (2004). El papel
de la ECORAE en la Región Amazónica
Ecuatoriana. Un ejemplo de crisis de
gobernabilidad democrática en el Ecuador
[FLACSO Ecuador]. https://repositorio.
acsoandes.edu.ec/bitstream/10469/99/8/
TFLACSO-01-2004KAM.pdf
Battolla, T. F., Fuentes, S., Illi, J. I., Nacht,
J., Falco, M., Pezzuchi, G. y Robiolo, G.
(2018). Sistema dinámico y adaptativo para
el control del tráco de una intersección
de calles: modelación y simulación de un
sistema multi-agente. Simposio Argentino
de Inteligencia Articial (ASAI)-Jornadas
Argentinas de Informática, Universidad de
Palermo.
Cámara Provincial de Napo. (2019). Plan
de desarrollo y ordenamiento territorial
Napo 2020-2023. https://www.napo.gob.
ec/website/index.php/transparencia/plan-
de-ordenamiento-territorial
Cantergiani, C., Gómez Delgado, M. y
Vergara, C. (2014). Desarrollo de un modelo
basado en agentes para la simulación
del crecimiento urbano: Submodelo de
asignación de nuevo suelo urbanizable.
Chrétien, J., Le Néchet, F., Leurent, F.
y Yin, B. (2018). Using mobile phone
data to observe and understand mobility
behavior, territories, and transport usage.
Urban Mobility and the Smartphone:
Transportation, Travel Behavior and Public
Policy, 79.
GAD Municipal de Tena. (2021).
Actualización PDOT Tena 2021-2023. En
2021. https://drive.google.com/le/d/18um
SDDvHxXNPKyYirjNgUV2nhXPC7HzT/view
Habitat, O. N. U. (2012). Estado de las
ciudades de América Latina y el Caribe
2012. Rumbo a una nueva transición
urbana. UN Habitat: Nairobi.
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(2010). Censo de Población y Vivienda
2010. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
resultados/
López, V., Espíndola, F., Calles, J. y Ulloa,
J. (2019). Amazonía ecuatoriana bajo
presión.
Luzuriaga, F. (2021). Una entrada descolonial
en la Amazonía ecuatoriana. EÍDOS, 18, 61-
71. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/
eidos/article/view/988/683
Mudrak, G., y Semwal, S. K. (2012). AgentCity-
An agent-based modeling approach to city
planning and population dynamics. 2012
International Conference on Collaboration
Technologies and Systems (CTS), 91-96.
Northwestern University. (2022). Procedural
Modeling of Cities. http://ccl.northwestern.edu/
rp/cities/index.shtml
Novillo Rameix, N. (2018). Cambio climático
y conictos socioambientales en ciudades
intermedias de América Latina y el Caribe.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de
Estudios Socioambientales, 24, 124–142.
Organización de las Naciones Unidas. (2022).
Ciudades - Desarrollo Sostenible. Ciudades -
Desarrollo Sostenible.
Pham, P., Vinck, P., Kreutzer, T., Milner,
J., Dorey, A., Tong, A., Reid, C., Giménez-
Rebollo, I., Morrissette, J., Beretta, J., Lama,
K., Pietrzak, L., DeLange, M.-L., Leger, O., y
Aloo, S. (2022). KoBoToolbox. https://www.
kobotoolbox.org/
Sandoval, J., Castañón-Puga, M., Gaxiola-
Pacheco, C. y Suaárez, E. (2017). Identifying
Clusters of Complex Urban–Rural Issues as
Part of Policy Making Process Using a Network
Analysis Approach: A Case Study in Bahía de
Los Ángeles, Mexico. Sustainability, 9(6), 1-17.
Sklar, E. (2007). Software review: NetLogo, a
multiagent simulation environment. Journal of
Articial Life, 13(2), 1-9.
Tisue, S., y Wilensky, U. (2004). Netlogo: A
simple environment for modeling complexity.
International Conference on Complex
Systems, 21, 16–21.
Villegas González, P. A., Triviño León, N.,
Escobar, J. A., Obregón Neira, N., González
Méndez, A. M., González Salazar, R. E. y Floréz
Floréz, M. J. (2016). Modelación Integrada de
Sistemas Socio-ecológicos Complejos: Caso
de Estudio la Ecorregión de la Mojana. Revista
Ingeniería, 21(3), 391-410.
Wilensky, U. (1999). NetLogo. http://ccl.
northwestern.edu/netlogo/
ISSN:1390-5007 CHICAIZA, et al. - Simulador para recrear las dinámicas urbanas de Tena con Netlogo, antes de la intervención del espacio público. pp. 39-44
45
EÍDOS 20
2022
Resumen:
En virtud de la crisis climática y energética que atraviesa
el planeta, en la actualidad existe la tendencia de
construir con materiales sostenibles de baja toxicidad
y que sean ecientes en cuanto a propiedades
termoacústicas. La paja es uno de estos materiales,
proviene del cultivo de cereales y se la obtiene como
desecho de este proceso agroindustrial. Para utilizar la
paja en la edicación es necesario enfardarla mediante
el uso de máquinas mecánicas que no siempre están
disponibles en la zona rural del Ecuador, ya sea por
dicultades geográcas o por razones económicas.
Este estudio propone el diseño de una máquina
manual con la cual se han elaborado fardos con paja
de arroz de producción nacional. Estos fardos cumplen
requerimientos técnicos de la normativa Internacional
Americana IRC 2018. Con esto se pretende contribuir
al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo (ODS) y
a brindar alternativas para cubrir el décit de vivienda
en el sector rural donde se produce cereales como el
arroz y el trigo.
Palabras clave: construcción, Ecuador, enfardadora,
fardos, paja, rural.
Abstract:
Due to the climate and energy crisis that the planet
is going through, there is currently a trend to build
with sustainable materials that are low in toxicity and
efcient in terms of thermo-acoustic properties. Straw
is one of these materials that comes from the cultivation
of cereals and is obtained as waste from this agro-
industrial process. In order to use straw in buildings, it
is necessary to bale it using mechanical machines that
are not always available in rural areas of Ecuador, either
due to geographic or economic difculties. This study
proposes the design of a manual machine with which
bales of domestically produced rice straw have been
made. These bales meet the technical requirements of
the American International Standard IRC 2018. This is
intended to contribute to the fulllment of the SDGs and
to provide alternatives to cover the housing decit in
the rural sector where cereals such as rice and wheat
are produced.
Keywords: Construction, Ecuador, Baler, Bales, Straw,
Rural.
1Henry Anderson Ramos Rodriguez, 2Luisa Paulina Viera Arroba
1Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, haramos3@espe.edu.ec,
ORCID: 0000-0001-8981-6345,
2Universidad Central del Ecuador / Universitat Politècnica de València , lviera@uce.edu.ec,
ORCID: 0000-0003-0434-7979
Propuesta de máquina enfardadora para realizar material
de construcción a partir de desecho agroindustrial
Proposal for a baler machine to make construction material from
agro-industrial waste
EÍDOS No20
Revista Cientíca de Arquitectura y Urbanismo
ISSN: 1390-5007
revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
Recepción: 17, 03, 2022 - Aceptación: 20, 05, 2022 - Publicado: 01, 12, 2022
RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54 ISSN:1390-5007
46
EÍDOS 20
2022
1. INTRODUCCIÓN
Gran cantidad de materiales de
construcción presentan algún tipo de
toxicidad. Así, pueden ser tóxicos para
el medioambiente durante la etapa de
producción o también pueden contaminar
el aire interior de la edicación, al liberar
humos tóxicos durante incendios, o
simplemente envenenar el agua potable.
(Pacheco-Torgal y Jalali, 2011).
Adicionalmente, alrededor del
90 % de los materiales utilizados para
el aislamiento termoacústico de las
edicaciones son productos sintéticos,
cuyos procesos de fabricación requieren
grandes cantidades de recursos no
renovables y generan una serie de
emisiones de gases de efecto invernadero
(Gellert, 2010).
Los hallazgos sugieren que la
selección de materiales de construcción
basados en su desempeño en la salud y
el medioambiente debe ser considerada
como uno de los pasos más esenciales
para lograr los ODS (Omer y Noguchi,
2020).
Según el informe World Green
Building Trends 2018 de Dodge Data
and Analytics, la construcción ecológica
es ocialmente una “tendencia global”
y la conservación de la energía es una
prioridad principal para las personas de
todo el planeta (EcoHabitar, 2019) (López
Altuna y Iborra Lucas, 2015).
Se pueden disminuir las emisiones
contaminantes recurriendo a materiales
naturales, especialmente mediante la
reutilización de subproductos de la
producción agrícola, como la paja. Los
materiales de base biológica son una de
las opciones más sostenibles en lo que
respecta a las emisiones de CO2, ya que
actúan como sumideros de carbono a lo
largo de la vida del edicio (Cascone et
al., 2019).
Además, la construcción con
paja ofrece soluciones tangibles para la
creación de edicios duraderos de alto
rendimiento, puesto que proporciona un
confort acústico y térmico superior (Viera et
al., 2021) (Up Straw, 2020)(Chaussinanda
et al., 2015). La paja o tamo, que puede
ser utilizada para propósitos constructivos,
es el desecho de la cosecha de cereales
como el trigo, el arroz o la cebada (Liuzzi
et al., 2017) (Nitzkin y Termens, 2016).
En Ecuador, en el año 2020 se
sembraron 6880 ha de trigo. Eso permitió
una cosecha de 14 647 t, según datos
del INEC (MAGAP, 2022). El resultado
es el más alto que ha alcanzado el país
desde el año 2002 (Benalcázar, 2021). Así
mismo, existen en el país más de 1 971
206 ha sembradas de arroz (Sánchez et
al., 2020) y un total de 1464 ha de cebada,
distribuidas en la Sierra central (Ministerio
de Agricultura y Ganadería de Ecuador,
2019). Por cada hectárea de siembra,
se puede obtener entre 2.69 y 3.5 t de
paja (Lee y Grove, 2005). Evidentemente,
con la producción nacional se tiene gran
cantidad de este desecho que podría ser
integrado a una cadena de valor como
material de construcción.
En algunos sitios, para facilitar el
almacenamiento de la paja (especialmente
la de trigo y cebada) se comprime en
bloques rectangulares, conocidos con
el nombre de fardos o balas, mediante
máquinas que son movidas por tractores.
(Viera et al., 2020). Estos fardos se
utilizan principalmente como alimento
de animales, aun cuando no tienen valor
nutricional (Jenkins Swan et al., 2011).
También en muchos sitios del Ecuador, la
paja se quema dado que por la topografía
del terreno se diculta el ingreso de las
enfardadoras (Viera et al., 2019).
El uso de los fardos de paja
como material de construcción está
condicionado en requisitos de su
densidad, dimensiones y contenido de
humedad (Walker et al., 2020) (Jenkins
Swan et al., 2011) (Whitman, n. d.). Es así,
que el objetivo de este trabajo es proponer
la implementación de una máquina
que pueda ser utilizada para realizar
los fardos, aun cuando las condiciones
geográcas o económicas diculten el uso
de otro tipo de equipos mecánicos. Esto
facilitaría la introducción de este material
de construcción sustentable, eciente y
saludable, sobre todo en las zonas rurales
del Ecuador donde hay producción de
cereales. Teniendo en cuenta que según
datos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) el décit de vivienda en
ISSN:1390-5007 RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54
47
EÍDOS 20
2022
el sector rural suma 378 859 unidades
que se consideran irrecuperables y 703
553 que podrían ser reparadas para ser
consideradas con calidad adecuada para
ser habitadas (Torres, 2021).
Los fardos obtenidos con
la enfardadora realizada para esta
investigación son adecuados para la
edicación sustentable según la normativa
americana IRC 2018, contribuyendo así no
solo a la consecución de los ODS sino a
que existan alternativas a los materiales de
construcción tradicionales que requieren
altas demandas energéticas para su
producción.
2. MATERIALES Y METODOLOGÍA
Para la construcción de la máquina
enfardadora se estableció primeramente
las dimensiones de los fardos a fabricar,
según Minke y Mahlke (2016) estas
dimensiones pueden ser variables y
dependen principalmente del tamaño del
tallo de la paja, conguración y distribución
de espacios de la vivienda que se requiere
construir. Sin embargo, el alto de los fardos
varía entre 32 a 35 cm, su ancho entre 45 y
50 cm y su largo entre 50 a 120 cm (Nitzkin
y Termens, 2016) (Minke y Mahlke, 2006).
Entre las características principales que
deben tener los fardos está la densidad,
la cual debe oscilar entre 80 a 120 kg/m³,
y depende principalmente de la presión
que ejerce el sistema de compresión de la
enfardadora sobre la paja (Cascone et al.,
2019) (King, 2006).
Al no existir una norma nacional
que estandarice estas dimensiones y con
la nalidad de obtener un fardo que sea
fácilmente manipulable, que no requiera
de mayores costos de operación, se
estableció un ancho de 45 cm, largo de 90
cm y alto de 35 cm, estas dimensiones se
encuentran dentro de las especicadas en
el Código Residencial Internacional (IRC)
en su apéndice S, construcción con paja.
(Appendix S: Strawbale Construction,
2018). Los materiales que se utilizaron
para la construcción de la estructura de la
máquina se establecen en la tabla 1.
Los materiales que conforman la
enfardadora en un 90 % corresponde a
madera. Para la selección del espesor del
tablero contrachapado (tríplex) se optó
Figura 1. Cajón principal de compresión de paja
Fuente: Elaborado por los investigadores
Tabla 1. Materiales utilizados para la fabricación de
máquina enfardadora manual
Fuente: Elaborado por los investigadores
por pedir recomendaciones, opiniones,
a carpinteros que tienen suciente
experiencia elaborando objetos sometidos
a presión con este material. Por lo tanto,
se utilizó un espesor de 12 mm con la
nalidad de evitar deformaciones en las
caras de la máquina durante el proceso
de enfardado. La enfardadora manual
está conformada por un cajón rectangular
donde se da forma a la paja como se
indica en la gura 1.
Este cajón está conformado por
dos tapas laterales de 150 cm de largo
RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54 ISSN:1390-5007
48
EÍDOS 20
2022
por 45 cm de alto. En estas se realizaron
2 aberturas a lo largo cada 15 cm, con la
nalidad de introducir los hilos e impedir
que el fardo se desarme. La tapa superior
mide 102 cm de largo por 38.60 cm de
ancho, mientras que la tapa inferior mide
150 cm de largo por 38.60 cm de ancho.
Además, cuenta con una abertura central
que sirve como guía para el movimiento a
la placa de compresión. Debido a que este
cajón es sometido a presión, se realiza
un reforzamiento en su parte intermedia
y extrema. Además, se colocan apoyos
laterales para evitar el volcamiento de la
máquina como se indica en la gura 2.
En la parte frontal de la caja de
compresión se coloca una puerta que
mide 38.60 cm de ancho por 50 cm de
altura, esta es colocada con bisagras de
bronce de 3” separadas cada 5.25 cm,
con el objetivo de evitar que la puerta
falle al momento que la paja ejerza
presión sobre esta. Adicionalmente, se
colocan dos seguros laterales de 9 cm,
tanto en la parte superior como inferior
de la puerta. Como se indica en la gura
3, la puerta se abre para extraer el
bloque de paja comprimido una vez que
se hayan colocado los hilos y se obtenga
la mayor presión que permita comprimir
la paja.
La paja se introduce en diferentes
proporciones por la parte superior del
cajón donde se dejó una abertura. La
compactación del fardo se logra mediante
un sistema a presión compuesto por una
palanca principal que mide 160 cm de
largo y 2 secundarias que miden 54 cm
de largo cada una y que mueven la placa
a compresión de madera que comprime la
paja, dando forma al prisma rectangular.
Este sistema es unido monolíticamente
mediante pernos y placas metálicas como
se indica en la gura 4.
Las secciones de las palancas
de compresión son de 4.00 cm por 6.00
cm. El elemento de compresión mide
34.50 cm por 44.00 cm de alto, en este
es colocado una placa metálica donde se
sujeta la palanca principal de compresión.
Mientras que la otra placa metálica se ja
en la tapa inferior de madera y en esta se
sujetan las dos palancas secundarias, el
sistema en conjunto se puede apreciar en
la gura 5.
Figura 2. Reforzamiento cajón principal de compresión de
paja. Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 3. Puerta y seguros máquina enfardadora
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 4. Sistema de compresión de máquina enfardadora
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 5. Vista superior y frontal del sistema a compresión
enfardador manual
Fuente: Elaborado por los investigadores
ISSN:1390-5007 RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54
49
EÍDOS 20
2022
Las placas metálicas que sujetan
las palancas secundarias y que se jan
en el panel de compresión con la palanca
principal deben ser soldadas, esto con
la nalidad de evitar fallas en la misma
debido a la presión que se ejerce sobre
estas, adicionalmente requieren de un
espesor considerable para evitar ser
dobladas cuando sean sometidas a la
mayor fuerza posible por el operador de
la máquina, sus dimensiones y forma se
indica en la gura 6.
Finalmente, una vez realizado el
montaje tanto del cajón donde se introduce
la paja, puerta, sistema a compresión
se logra vericar el funcionamiento de la
misma. Como resumen de su elaboración
tanto como sus materiales y partes de la
misma se ha realizado el esquema general
resultante de la máquina enfardadora
construida y que se indica en la gura 7.
En la tabla 2 se señala cada uno
de los elementos que forman parte de
la máquina enfardadora y del material
que lo componen, para complementar la
investigación también se indica la cantidad
de material necesario para fabricar esta
enfardadora manual y cumplir el objetivo
de crear materiales de construcción o
Figura 7. Máquina enfardadora vista 3D
Fuente: Elaborado por los investigadores
Tabla 2. Materiales utilizados para fabricación de
enfardadora manual
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 8. Colocación de la paja en el cajón de compresión
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 6. Placas metálicas del sistema a compresión
Fuente: Elaborado por los investigadores
bloques de paja con dimensiones de 45
cm de ancho, 35 cm de altura y 90 cm de
largo.
Una vez construida la máquina
enfardadora para la fabricación de los
fardos es necesario vericar que la puerta
principal esté cerrada. Posteriormente,
colocar la paja de manera vertical con
el objetivo de que la misma quede
perpendicular a las guías laterales por
donde se debe de pasar los hilos, como
se indica en la gura 8.
RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54 ISSN:1390-5007
50
EÍDOS 20
2022
Se deberá llenar el cajón de
compresión hasta la mitad de su capacidad
y después con la palanca principal y la
ayuda de las manos y pies realizar una
primera compresión de la paja, como se
muestra en la gura 9.
Posteriormente, se procede a la
colocación de los hilos por la guía superior
e inferior con la ayuda de una varilla de 8
mm de diámetro, que deberá traspasar el
ancho de la enfardadora, como se observa
en la gura 10.
Se introduce más paja por la parte
superior de la máquina enfardadora y se
realiza la compresión nal, vericando
que la paja haya llegado al borde de las
guías donde se introducen los hilos. Con
fuerza se procede a jalonar los hilos y a
realizar los nudos para cada uno de estos,
procurar que los mismos queden en el
centro de cada fardo y alineados como se
muestra en la gura 11.
Se procede a levantar los seguros
de la puerta principal para posteriormente
abrirla. Por esta parte es donde sale el
fardo como se indica en la gura 12.
Figura 12. Levantamiento de seguros de la puerta principal
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 14. Retiro de fardo de la máquina enfardadora
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 11. Nudos realizados para cada fardo
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 13. Empuje para retiro del fardo de la máquina
mediante empuje de la palanca principal
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 10. Insertado de los hilos por las guías de la
máquina enfardadora
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 9. Compresión de la primera capa de paja
introducida en el cajón principal
Fuente: Elaborado por los investigadores
ISSN:1390-5007 RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54
51
EÍDOS 20
2022
Con ayuda de la palanca principal
se ejerce presión al fardo, el mismo que
es empujado por la placa a compresión,
ocasionando que este salga por la puerta
principal de la enfardadora, como se
indica en la gura 13.
Finalmente, se procede a retirar
el fardo de la máquina enfardadora para
su respectivo uso en la construcción de
viviendas, como se indica en la gura 14.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con el uso de la máquina
enfardadora y siguiendo el procedimiento
indicado en el apartado anterior se
pudo fabricar 12 fardos de paja. Sus
dimensiones fueron determinadas con la
ayuda de un exómetro y colocando una
tabla de madera en cada uno de sus lados
como una guía, a n de obtener la medida
de sus lados con mayor precisión, como
se indica en la gura 15.
En la tabla 3 se muestra las
medidas obtenidas para cada fardo tanto
para su largo, ancho y altura.
El contenido de humedad es una
propiedad del desecho agroindustrial que
debe ser determinada a n de vericar si
el mismo puede ser usado como material
de construcción. Para cada fardo se midió
esta propiedad mediante la utilización del
equipo F-2000 (G.I.S Ibérica, 2003), el cual
es utilizado mundialmente para determinar
esta propiedad, como se indica en la
gura 16. Este procedimiento se realiza
para seguir un control de calidad del fardo
de paja y su probable uso como material
de construcción.
Se procedió a tomar el peso de cada
uno de los fardos y a realizar el cálculo de
la densidad aparente corregida según la
norma americana IRC 2018, que consiste
en determinar el contenido de humedad
con el F-2000 de cada uno de los fardos y
restarlo del peso inicial obtenido mediante
la utilización de una balanza, de tal manera
de aplicar la relación masa sobre volumen
como se indica en la Ecuación 1:
Figura 15. Medición de fardos elaborados
Fuente: Elaborado por los investigadores
Tabla 3. Dimensiones de lados para cada fardo
Fuente: Elaborado por los investigadores
Figura 16. Medición humedad de los fardos
Fuente: Elaborado por los investigadores
RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54 ISSN:1390-5007
52
EÍDOS 20
2022
de la placa por la acumulación de
tallos cuando se introduce la paja, por
este motivo este elemento debe ser
necesariamente menor en 1 cm, si este
elemento es menor en más de 1 cm no
se garantiza una presión adecuada en la
parte superior del fardo.
La palanca principal y secundaria
debe tener una sección adecuada de por
lo menos 4.00 cm x 6.00 cm cuya sección
fue utilizada para esta investigación.
Además, de ser fabricadas con un
excelente material con el n de evitar que
estos elementos fallen cuando se ejerza
la mayor fuerza posible para comprimir
la paja, al tener una sección pequeña la
cual no sea adecuada y elaboradas con
una madera que no ofrezca resistencia a
exión suciente, estos elementos fallarán
fácilmente cuando se ejerza presión en las
palancas.
Los refuerzos extremos e
intermedios garantizan las uniones entre
las caras del cajón donde se introduce
la paja, estos deben ser colocados
a una separación máxima de 28 cm,
ya que al considerar una separación
superior, se evidenció pequeñas
aberturas entre las uniones de las caras
que conforman la enfardadora, que
posteriormente generará con el uso
continuo de la máquina un cuarteamiento
irreversible, además esta unión deberá
complementarse con la colocación de
clavos y cola blanca en las uniones de
sus tapas.
Con esta máquina enfardadora se
elaboró 12 fardos cuyos valores promedios
de sus dimensiones quedan establecidos
de la siguiente manera: largo 86 cm,
ancho 45 cm y su alto 34 cm, se produce
mayor variación en las dimensiones del
largo de los fardos debido a la compresión
que se ejerció sobre la paja, por lo tanto,
se obtienen fardos cuyas dimensiones
cumplen con la normativa europea y
Código Residencial Internacional (IRC) en
su apéndice S, construcción con paja.
De los 12 fardos elaborados, 10
cuentan con un contenido de humedad
menor al 15%, mientras que los 2
fardos restantes tienen un contenido
de humedad igual al 15%. De acuerdo
al Código Residencial Internacional
Finalmente, los resultados del
volumen, peso, densidad aparente,
contenido de humedad y densidad
corregida de cada uno de los fardos se
resumen en la tabla 4.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El hilo de polipropileno número
9 utilizado para amarrar los fardos es
insuciente para sostener la presión de
la paja, por este motivo fue necesario
amarrar el fardo con doble hilo obteniendo
un mejor soporte sin que los mismos se
rompan como sucedió al colocar un solo
hilo cada 15 cm. Además, garantiza
la compresión que ejerce la máquina
enfardadora después de retirar el bloque
comprimido de la misma.
El espesor de 12 mm adoptado para
el tríplex que forman las tapas laterales
y superiores es el adecuado, ya que al
introducir la paja por la parte superior
de la máquina enfardadora y al ejercer
presión con las palancas principales y
secundarias sobre la paja, no se evidenció
cuarteamiento o protuberancias en la
misma, garantizando de tal manera una
rigidez óptima en las caras laterales y
superiores de la máquina, con la nalidad
de garantizar la densidad de la paca
de paja de acuerdo a los estándares
internacionales.
La altura del elemento a
compresión que conforma la máquina
enfardadora debe ser necesariamente
inferior a 45 cm, debido a que la altura
del tallo de la paja supera en la mayoría
de los casos los 45 cm, produciendo
un atascamiento en la parte superior
Tabla 4. Volumen, peso, densidad aparente, contenido
de humedad y densidad aparente corregida de los fardos
fabricados
Fuente: Elaborado por los investigadores
ISSN:1390-5007 RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54
53
EÍDOS 20
2022
(IRC) en su apéndice S, construcción
con paja. Los fardos o pacas de paja
óptimos para la construcción son
aquellos cuyo contenido de humedad
es menor al 15 %. Con relación a esto
se concluye que la paja proveniente de
desechos agroindustrial producida por
la cosecha del arroz puede servir como
material de construcción, ya que con
un tiempo mayor de secado cumpliría
con el contenido de humedad requerido
para ser utilizado en la construcción de
viviendas.
La densidad aparente corregida
promedio de los 12 fardos fabricados es
de 84.88 kg/cm³, cuyo valor determina
que los fardos elaborados con la
máquina enfardadora diseñada en esta
investigación son aptos para utilizarlos
en la construcción de viviendas, cuya
densidad aparente deberá estar entre 80
a 120 kg/cm³ según Código Residencial
Internacional (IRC) en su apéndice
S.(International Residential Code -Apendix
R- Straw Bale Construction - Rb473 – 13,
2018)
Al tener que el 90 % de fardos
elaborados cumplen con el contenido
de humedad requerido menor al 15 %,
además el 100 % de los 12 fardos cuentan
con una densidad aparente superior a 80
kg/m³ y menor que 120 kg/m³, se permite
concluir que los fardos obtenidos a partir
de esta máquina enfardadora manual en
madera son aptos para ser utilizados como
materiales de construcción. Además, de
que el desecho agroindustrial como la
paja de arroz cuenta con un porcentaje de
humedad menor al 15 % lo cual determina
que su uso es conveniente para estas
necesidades.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benalcázar, W. (2021). Agricultores
carchenses reviven la producción del
trigo nacional. El comercio. https://www.
elcomercio.com/actualidad/ecuador
/agricultores-carchi-produccion-trigo-
sierra.html
Cascone, S., Rapisarda, R. y Cascone,
D. (2019). Physical properties of straw
bales as a construction material: A
review. Sustainability, 11(12). https://doi.
org/10.3390/SU11123388
Chaussinanda, A., Scartezzinib, J. y
Vahid, N. (2015). Straw bale: A waste from
agriculture, a new construction material
for sustainable buildings. 6th International
Building Physics Conference, IBPC, 297-
302. Recuperado de: https://coek.info/pdf-
straw-bale-a-waste-from-agriculture-a-new-
construction-material-for-sustainable-.html
EcoHabitar. (2019). 6 materiales de
construcción ecológicos que revolucionan
la construcción de viviendas. EcoHabitar.
https://ecohabitar.org/6-materiales-
de-construccion-ecologicos-que-
revolucionan-la-construccion-de-viviendas/
Gellert, R. (2010). 8 - Inorganic mineral
materials for insulation in buildings. In
Materials for Energy Efciency and Thermal
Comfort in Buildings. pp. 193-228. https://
doi.org/https://doi.org/10.1533/9781845
699277.2.193
International Residential Code. (2018).
Appendix R- Straw Bale Construction-
Rb473-13, (2018). Appendix S: Strawbale
Construction.
Jenkins Swan, A., Rteil, P. y Lovegrove,
P. (2011). Sustainable Earthen and Straw
Bale Construction in North American
Buildings: Codes and Practice. Journal of
Materials in Civil Engineering, 23(6), 866-
872. https://doi.org/DOI: 10.1061/(ASCE)
MT.1943-5533 .0000241.
King, B. (2006). Desing of straw bale
buildings (Second). Green Building Press.
Lee, C., y Grove, J. (2005). Straw yields
from six small grain varieties.
Liuzzi, S., Sanarica, S. y Stefanizzi, P.
(2017). Use of agro-wastes in building
materials in the Mediterranean area: a
review. Energy Procedia, 126, 242-249.
https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.08.
147
Lopez Altuna, A., & Iborra Lucas, M.
(2015). Paramentos y paneles modulares
prefabricados con paja para la
construcción de viviendas y rehabilitación
energética de edicaciones. CICSEII-
Congreso Internacional y IV Nacional de
Construcción Sostenible y Soluciones Eco-
Ecientes-CICSE, 830-842. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/
RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54 ISSN:1390-5007
54
EÍDOS 20
2022
publication/329427939_paramentos_y_
paneles_modulares_prefabricados_
con_paja_para_la_construccion_de_
viviendas_y_rehabilitacion_energetica_
de_edicaciones.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
de Ecuador. (2019). 1464 hectáreas de
cebada variedad Metcalfe y Cañicapa
serán sembradas en la Zona 3. https://
www.agricultura.gob.ec/1-464-hectareas-
de-cebada-variedad-metcalfe-y-
canicapa-seran-sembradas-en-la-zona-3/
Minke, G., y Mahlke, F. (2006). Manual de
construcción con fardos de Paja. Fin de
Siglo.
Nitzkin, R., y Termens, M. (2016). Casas
de Paja. Una guía para autoconstructores.
EcoHabitar Visiones Sostenibles. 2da
edición.
Omer, M. A. B., y Noguchi, T. (2020). A
conceptual framework for understanding
the contribution of building materials
in the achievement of Sustainable
Development Goals (SDGs). Sustainable
Cities and Society, 52, 101869. https://doi.
org/10.1016/J.SCS.2019.101869
Pacheco-Torgal, F. (University of M., y
Jalali, S. (University of M. (2011). Toxicity
of building materials: A key issue in
sustainable construction. International
Journal of Sustainable Engineering, 4(3),
281-287. https://doi.org/https://doi.org/10.
1080/19397038.2011.569583
Sánchez, A. M., Vayas, T., Mayorga, F.,
y Freire, C. (2020). El arroz en Ecuador.
https://blogs.cedia.org.ec/obest/
wpcontent/uploads/sites/7/2020/12/
Analisis-arroz-Ecuador.pdf
Torres, W. (2021). El décit de vivienda
alcanza a 2,7 millones de unidades, según
Miduvi. Primicias.
Up Straw. (2020). Year book 2020
supporting the use of straw in urban and
public buildings. Interreg north-west
europe.
Viera, P., Aguirre, D., y Monzó, J. M. (2020).
Determination of the characteristics of the
wheat straw bale, as an agro-industrial
waste for use as a construction material.
UC Universidad de Carabobo, 27(3), 304-
318.http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria
/revista/index.htm
Viera, P., Coox, O., Rivera, J. y Monzó,
J. M. (2021). Conductividad térmica de
fardos de paja y otros materiales usados
para realizar mampostería en Ecuador
por el método de la aguja térmica. RIOC
Revista de Ingeniería y Obras Civiles,
11(1), 7-13. http://www.rioc.cl/
Viera, P., Pachala, J., Rosero, H. y Monzó,
J. M. (2019). Construction system for
single-family homes using load bearing
straw bale walls. Journal of Engineering
and Applied Sciences,14(10),3400-3407.
https://medwelljournals.com/abs
tract/?doi=je asci.2019.3400.3407
Walker, P., Thomson, A. y Maskell,
D. (2020). Straw bale construction.
In Nonconventional and Vernacular
Construction Materials. Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/b978-0-08-
102704-2.00009-3
Whitman, C. (2013). Fardos de paja:
¿una solución para viviendas rurales
energéticamente ecientes en la zona
central de Chile?. XII ENCAC-VII ELACAC.
http://orca.cf.ac.uk/69735/1/006_Fardos_
de_Paja_UNAB_Castellano_2013_revD.
pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería
MAGAP. (2019). Sistema de Información
pública agropecuaria. MAGAP. https://
www.pressreader.com
/ecuador/el-comercio-
ecuador/20210822/2814835
74465245
G.I.S Ibérica. (2013). Instrucciones para
el servicio y la utilización del medidor de
humedad digital de forrajes. http://www.
gisiberica.com/MANUALES
/HM013%20Instrucciones%20
Delmhorst%20F-2000%20GIS.pdf
ISSN:1390-5007 RAMOS, H., VIERA, L. - Propuesta de máquina enfardadora para realizar material de construcción a partir de desecho agroindustrial. pp. 45-54
CALL FOR PAPERS
EÍDOS 21
Recepción de propuestas: 2022-09-30
Publicación: 2023-01-01
LA GESTIÓN DEL RIESGO. SI
NO ES AHORA, ¿CUÁNDO?
Los territorios y las ciudades contemporáneas viven una constante amenaza de desastres, en algunos casos de tipo
antrópico y en otros de tipo natural. A menudo en los contextos latinoamericanos los asentamientos humanos de diferentes
tamaños, de las zonas rurales a las metrópolis, son sujetos a ambas categorías de riesgo. Pandemia, inundaciones,
terremotos, erupciones volcánicas, pero también crisis económicas, segregación socio-espacial, privatización, modelos
de crecimiento urbano disfuncional generan una presión particularmente preocupante en las ciudades contemporáneas.
Varias disciplinas presentan hoy un escenario complejo que describe problemas urbanos multidimensionales: físico-
espaciales, socio-culturales, tecnológico-ambientales. Se trata de un llamado a la reexión académica y a la contribución
crítica y dialógica para proporcionar nuevos (o renovados) conceptos y propuestas de solución.
Esta revista convoca a los investigadores locales e internacionales a compartir sus resultados teóricos y aplicados para
formular una nueva base de contenidos y conceptos necesarios a enfrentar las amenazas y los riesgos que a diario
insisten en nuestros espacios de convivencia. El número 21 de Eídos se propone reexionar sobre la compleja cuestión
de la gestión del riesgo abriendo el debate a las grandes preguntas abiertas en los ámbitos de la planicación urbana
y territorial, en donde las herramientas y las prácticas (buenas o malas) pueden inuenciar el presente y el futuro próximo
de nuestros asentamientos; del paisaje, la arquitectura y la construcción, haciendo hincapié en el proceso de diseño
como método para prevenir o enfrentar con conciencia, prudencia e innovación los desafíos que enfrentan hoy las áreas
naturales así como los edicios patrimoniales, modernos y contemporáneos; y nalmente, de las políticas públicas,
siendo el mundo de las decisiones top-down un instrumento para amplicar, multiplicar y orientar los efectos de las
maneras de gestionar nuestros patrimonios y recursos urbanos y rurales.
La convocatoria para el número 21 de Eídos consta de cuatros ejes:
- planicación urbana y territorial. Las decisiones programáticas y planicadas sobre el desarrollo urbano deberían
ser orientadas hacia la sostenibilidad, concepto que involucra tanto la cuestión física (o sea la gestión responsable
de los recursos espaciales), cuanto el aspecto conceptual y cultural. Sin embargo, al día de hoy a menudo las
herramientas básicas, como censos, base de datos abiertas no representan siempre un recurso sino más bien un
límite. De manera similar, las decisiones de la planicación urbana y territorial se enfrentan a (i) variantes de Planos
urbanísticos relacionadas con proyectos de alto impacto socio-económico en el territorio; (ii) falta de talento humano
en el sector público que a veces frena el desarrollo y aplicación de las directrices de dichos planos; (iii) inestabilidad
política y bajos estándares en los requerimientos técnicos entre otros. ¿La academia logrará proponer conceptos,
prácticas y modelos alternativos que mejoren los horizontes hacia los que estamos caminando?
- arquitectura y construcción. La estimación del riesgo en zonas urbanas es cada vez más necesaria y requiere un
tratamiento multidisciplinar que tenga en cuenta el daño físico en edicios e infraestructuras y las pérdidas humanas y
económicas. En el riesgo sísmico o volcánico inuyen la probabilidad de que se produzca un terremoto o una erupción
volcánica, pero también la vulnerabilidad de las construcciones y la existencia de habitantes y bienes que puedan ser
perjudicados. El sistema estructural y sus componentes deben ser diseñados para resistir las solicitaciones permanentes
y eventuales que pueden afectar una estructura. Además, el diseño constructivo de los elementos no estructurales debe
ser de tal manera que bajo de las dichas solicitantes no presentan daños elevados. ¿Cuáles novedades están surgiendo
en el proceso de evaluación integral de la seguridad estructural de edicaciones existentes o construcciones nuevas
ecuatorianas?, ¿Cuáles son los nuevos criterios de diseño constructivo de elementos estructurales y no estructurales en
edicaciones con el n de evitar daños y colapso a causa de la actividad sísmica?
- paisaje, Cuando se habla de riesgos, la mayoría de las veces, se enfoca la atención a los efectos que los mismos
pueden tener sobre las personas y las cosas. Poblaciones en riesgo por efecto de las inundaciones, por falta de agua,
por incendios, por movimientos de masas, por contaminación, etc.
Nuestra atención se focaliza sobre el efecto de un fenómeno a una comunidad o una realidad habitada por el ser humano
y muy pocas veces a buscar el origen del mismo y actuar sobre la causa de dicho efecto. Este hecho pone en evidencia
cómo el ser humano se considera siempre el centro de la atención y cómo él actúa sobre los efectos, en lugar de las
causas, determinando un efecto placebo en la conciencia colectiva. Todo esto desvía la atención de la destrucción de
aquellos ecosistemas que permiten el mantenimiento de los equilibrios ambientales indispensables para la vida de la
población. Frente a esta situación el proyecto de paisaje no puede ser considerado como la capa nal de una intervención
urbana o territorial que simplemente embellece la supercie. Al contrario, debería ser considerada la raíz de cualquier
intervención frente a los riesgos. El estudio multidisciplinar de los componentes del paisaje resulta indispensable para
comprender cuáles equilibrios y ecosistemas han sido comprometidos y cómo sería posible regenerarlos.
¿Cómo el estudio de las variables ambientales y ecosistémicas puede inuir en la prevención del riesgo? ¿Cuáles
proyectos se están orientando hacia la regeneración de los ecosistemas y cómo esa regeneración ha inuido en la
prevención de riesgos?
- políticas públicas. Al lado de la planicación urbana, el mundo de las políticas públicas dene un marco complejo y
necesario que debería orientar un comportamiento de la población hacia el fortalecimiento de los valores de sostenibilidad
y responsabilidad del entorno construido y natural frente al uso y disfrute de los recursos urbanos y rurales. Desde
la medicina hasta la economía urbana, varias disciplinas urbanas proponen un vasto abanico de ideas, críticas y
propuestas para que la cultura de la gestión del riesgo se decline de manera local, respetando la cultura especíca de
cada sector, así como la necesidad de construir una identidad compartida que involucra comportamientos, ambiente,
creencias, convicciones y valores urbanos. ¿Las instituciones académicas serán capaces de proporcionar directrices
inspiradoras para políticas públicas que marquen la vía para una gestión del riesgo pionera e innovadora?
CALL FOR PAPERS
EÍDOS 21
Deadline: 2022-09-30
Publication: 2023-01-01
RISK MANAGEMENT. WHEN
WILL IT BE, IF NOT NOW?
Disasters, both man-made and natural, are constantly threatening territories and contemporary cities. Human
settlements of various sizes ranging from rural areas to metropolises, are frequently exposed to both types of
danger in Latin American contexts. Pandemics, oods, earthquakes, volcanic eruptions, as well as economic crises,
socio-spatial segregation, privatization, and dysfunctional urban growth patterns, do exert a particularly concerning
pressure on contemporary cities. Several disciplines today describe a complex scenario of multidimensional urban
problems: physical-spatial, socio-cultural, and technological-environmental. This is a call for academic reection
and a critical as well as dialogical contribution to provide new (or renewed) concepts and solutions regarding these
concerns.
This journal welcomes local and international academics to publish their theoretical and practical ndings in order to
develop a new framework of material and concepts, while it addresses the challenges and risks that we encounter
in our coexistence spaces on a daily basis.
The 21st Issue of Eídos claims for reection about the complex issue of risk management and opens up for a
debate on some of the major open questions on urban and territorial planning, where tools and practices (good
or bad) can certainly inuence the present and the near future of our settlements; landscape, architecture and
construction, highlighting the process of designing as a method that could prevent with awareness, prudence and
innovation, the challenges faced today by natural areas as well as heritage, modern and contemporary buildings;
and nally, on the public policies, since the world of top-down decisions could amplify, multiply and orient the
effects of how we manage our urban and rural assets and resources.
The call for papers for the 21st issue of Eídos consists of four topics:
- urban and territorial planning. Programmatic and planned decisions on urban development should be oriented
towards sustainability, a concept that involves both the physical issue (i.e., the responsible management of space
resources), and the conceptual and cultural aspect. However, today often basic tools, such as censuses, open
databases do not represent a resource, but a limit. Similarly, urban and territorial planning decisions are faced
with (i) variants of urban plans related to projects of high socio-economic impact in the territory; (ii) lack of human
resources in the public sector that sometimes hinders the guidelines of these plans’ development and application;
(iii) political instability and low standards in technical requirements, among others. Will the academy be able to
propose alternative concepts, practices and models that could improve the horizons which we are walking towards?
- architecture and construction. Risk estimation in urban areas is increasingly necessary and requires a
multidisciplinary approach that considers both physical damage to buildings and infrastructure, and human and
economic losses. Seismic or volcanic risk is inuenced by the probability of an earthquake or volcanic eruption,
but also by the vulnerability of buildings, inhabitants and property that may be damaged. The structural system
and its components must be designed to withstand permanent and eventual stresses that may affect a structure.
In addition, the constructive design of the non-structural elements must be such that there is no signicant damage
to the applicants. What new developments are emerging in the process of comprehensive assessment of existing
buildings or new constructions’ structural safety? What are the new criteria for structural and nonstructural elements
in buildings’ constructive design, in order to avoid damage and collapse due to seismic activity?
- landscape. The risk management debate mostly focuses on the effects that disasters can have on people and
things, such as populations potentially affected by oods, lack of water, res, mass movements, pollution, etc.
Our attention is usually drawn to the impact of a disaster on a society or a place inhabited by humans, rather than
looking for the cause of that effect. This demonstrates how the human being is often the focus of attention, and how
he acts on the results rather than the causes, resulting in a placebo effect in the collective consciousness. All this
diverts attention from the destruction of those ecosystems that guarantee the maintenance of the environmental
balances essential for the life of the population. Therefore, the landscape project cannot be considered as the nal
layer of an urban or territorial intervention that simply beauties the surface. On the contrary, it should be considered
the root of any risk intervention. The multidisciplinary study of the landscape framework is crucial to understand
which balances and ecosystems have been compromised and how it would be possible to regenerate them.
How can the study of environmental and ecosystem variables inuence risk prevention? Which projects are targeting
ecosystem regeneration, and how has this regeneration inuenced risk prevention?
- public policies. The world of public policies offers a multidimensional and fundamental framework to lead
population behavior towards improving the principles of sustainability and environmental responsibility for the use
and enjoyment of urban and rural resources. Several urban disciplines, ranging from medicine to the urban economy,
offer a diverse range of ideas, criticisms, and proposals for the local culture of risk management, while respecting
each sector’s unique culture as well as the need to develop a shared identity encompassing behaviors, environment,
beliefs, convictions, and urban values. Will academic institutions be able to provide inspiring guidelines for public
policies that lead the way towards pioneering and innovative risk management?
Instrucciones y envío de propuestas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La revista EÍDOS recibe artículos en idiomas: Español o Inglés. Independientemente del idioma seleccionada, el artículo
debe incluir título, resumen/abstract y palabras claves en los dos idiomas.
*Extensión del texto entre 5000-7000 palabras incluyendo referencias bibliográcas y notas.
Normas editoriales - Plantilla - Ficha de autores:
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/autores
Propuestas para el Monográco a través de la Plataforma OJS:
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/login
Portal web de la revista:
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/index
Submission Guidelines
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EÍDOS Journal receives papers in English or Spanish. Regardless of the language selected, the paper must include title,
abstract and keywords in both languages.
*Text length between 5000-7000 words including bibliographic references and notes.
Editorial rules - Template - Authors’ sheet:
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/autores
Proposals for the Monograph through the OJS Platform:
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/login
Journal Website:
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/index
Universidad UTE @eidosrevista @eidosrevista @eidosrevista
Redes sociales:
CALL FOR PAPERS
EÍDOS 21
Recepción de propuestas: 2022-09-30
Publicación: 2023-01-01
LA GESTIÓN DEL RIESGO. SI
NO ES AHORA, ¿CUÁNDO?