image/svg+xmlTSAFIQUI | Revista Científca en Ciencias SocialesNº 22, 2023 | ISSN 1390-5341 - eISSN 2602-8069 | Universidad UTEhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafqui/indexRecibido: 01/05/2023 - Aceptado: 05/12/2023 - Publicado: 01/01/2024 | Páginas: 105-117La interacción del usuario en TikTok: el engagementsegún la tipología de contenidoUser interaction with TikTok: engagement according to content typehttps://doi.org/10.29019/tsafqui.v14i22.1200Alberto Jesús López Navarrete. Universitat Politècnica de ValènciaRodrigo Cisternas Osorio. Universidad de Casa GrandeRebeca Díez Somavilla. Universitat Politècnica de ValènciaMarga Cabrera Méndez. Universitat Politècnica de ValènciaRESUMENTikTok cuenta con características distintivas que se aprecian en las publicaciones y en la forma de interactuar de los usuarios. Este estudio analiza el nivel de interacción del usuario con el contenido, identifcando qué tipología de vídeos genera mayor engagementen TikTok. Para ello se han analizado 500 vídeos de los principales creadores de contenido a nivel global, categori-zando la tipología de contenido, la intención del hablante y el engagementde cada vídeo.Los vídeos se clasifcaron según tipologías ya validadas en el análisis de contenido en redes sociales, a las que se añadieron tres categorías adicionales para una mejor clasifcación del contenido. Así mismo, se defnió la intención del hablante. Posteriormente se calculó el engagementde cada vídeo a partir de los datos de la API pública de TikTok. Para evitar el sesgo cuantitativo, se calcularon los fenóme-nos de popularidad —me gusta, compromiso —comentarios— y viralidad —compartido—, así como la tasa de compromiso general.Las consideraciones tomadas al calcular el compromiso del usuariohan permitido confrmar el engagementde TikTok como una interacción ligera, donde la variable de me gusta sobredimensiona las demás interacciones y los usuarios demuestran una participación menos intensa, potenciando la interacción rápida con el contenido. Las tipologías de contenido más frecuentes son las de videoselfe,entretenimiento y lipsync, las cuales también mostraron altos niveles de engagementpromedio.ABSTRACTTikTok has distinctive characteristics that can be seen in the publications and in the way users interact. Tis study evaluates the level of user interaction with the content, identifying which type of videos generates the greatest engagement on TikTok. For this, 500 videos from the main content creators at a global level have been analyzed, categorizing the type of content, the intention of the speaker and the engagement of each video. Te videos were classifed according to typologies already validated in social media content analysis, to which three additional ca-tegories were added for a better classifcation of the content. Likewise, the speaker’s intention was defned. Subsequently, the enga-gement of each video was calculated based on the data from the TikTok public API. To avoid quantitative bias, the phenomena of popularity —likes—, engagement —comments— and virality —shared— were calculated, as well as the overall engagement rate. Te considerations taken when calculating user engagement have allowed us to confrm TikTok’s engagement as a light in-teraction, where the likes variable oversizes the other interactions and users show less intense participation, promoting rapid interaction with the content. Te most frequent types of content are videoselfe, entertainment and lipsync, which also showed high levels of average engagement.PALABRAS CLAVE | KEYWORDS105-117Análisis de contenido, engagement, compromiso, interacción, redes sociales, TikTok.Content analysis, engagement, interaction, social media, TikTok.
image/svg+xml106Páginas: 105-117 . https://doi.org/10.29019/tsafqui.v14i22.1306 . Nº 22, 20231. INTRODUCCIÓNDesde 2018, TikTok ha experimentado un crecimiento en popularidad y usuarios (Kemp, 2023a). Mientras tanto, el número de investigaciones sobre esta aplicación ha aumentado signifcativamente, pasando de menos de cinco publicaciones al mes en 2020 a más de 60 (Kanthawala et al., 2022). En los estudios sobre redes sociales, el engagementocupa un lugar relevante en la literatura científca y son comunes los análisis del mismo en las diferentes redes sociales (Sobaci y Hatipoǧlu, 2017). En este contexto, las características de la app TikTok parecen tener unas funcionalidades que estimulan un compromiso más ligero (Ballesteros-Herencia, 2020). Al mismo tiempo, los estudios en otras redes sociales confrman que, a mayor número de seguidores, menor tasa de engagementtienen los contenidos (López-Navarreteet al., 2021; Tafesse y Wood, 2021). Por lo que cabe preguntarse, ¿qué engagementtienen las cuentas más seguidas de TikTok?Dada la popularidad creciente de TikTok, tanto en número de usuarios como en publicaciones académicas, este trabajo analiza el engagementde los tiktokerscon mayor número de seguidores de la plataforma según el contenido de los vídeos. En concreto, el objetivo principal (O1) de esta investigación consiste en identifcar qué tipología de vídeos genera mayor engagementen TikTok. Es decir, clasifcar los vídeos con base en las categorías propuestas en el apartado de metodología, teniendo en consideración las interacciones con los vídeos que muestran los usuarios.Para llevar a cabo este objetivo se clasifcan los vídeos analizados y se calcula el engagementrate, para ello se propone:• Identifcar las tipologías de contenido del vídeo en TikTok y comprobar cuáles son las más comunes (O2).• Calcular los diferentes tipos de engagement, incluyendo el engagement rategeneral (O3), el de populari-dad (me gusta) (O4); el de compromiso (conversación) (O5); y el de viralidad (compartidos) (O6).• Por último, identifcar el engagementsegún la intención del hablante (O7) de los vídeos analizados.1.2. TikTok en el entorno digitalTikTok es una red social centrada en la creación, difusión y consumo de vídeos de corta duración —entre unos pocos segundos hasta tres minutos—. Como resume Ballesteros-Herencia (2020), los vídeos subidos a la plataforma oscilan entre vídeos creativos, videoselfesdonde se efectúan playbacks y lipsync(sincronizar los labios con canciones o cortes de audio reconocibles), dúos y los retos o challenges(Digital Trends, 2020). Makarov (2020) destaca la interacción activa de TikTok con sus usuarios, que promueve la participación en retosy la posibilidad de una rápida difusión. Además, TikTok solo permite la inclusión de contenido en el muro o feed a través de contenido publicado por el autor, por lo que para llenar el muro es necesario crear contenido propio.Originalmente lanzada en China en 2016 bajo el nombre de Douyin, en 2018 se fusiona con Musical.ly abriéndose al mercado internacional y adquiriendo el nombre por el que se le conoce en Occidente: TikTok. Desde 2018 registra un gran crecimiento a nivel global, situándose en 2022 como una de las seis redes sociales más descargadas y utilizadas (Kemp, 2023a). Este crecimiento se potenció en gran medida a raíz de la pandemia de COVID-19 (Olivares-García y Méndez-Majuelos, 2020), siendo la red social más descargada a nivel global durante marzo de 2020 (Chapple, 2020). El perfl general del usuario en TikTok se concentra en la generación Z y en menor medida en la generación millenial (Kantar, 2020; Stahl y Literat, 2022). En cuanto al uso de TikTok en Ecuador, Kemp (2023b) estima que la red social podría alcanzar el 53 % de penetración en población mayor de 18 años, con una predominancia femenina del 56,5 %.Destacan cuatro propiedades que caracterizan TikTok: 1) Interfaz sencilla e intuitiva (Maqueda et al.,2020) además de más atractiva y creativa para los usuarios en comparación con otras redes sociales (Makarov, 2020); 2) Papel fundamental de los algoritmos en la recomendación y personalización de contenido individualizado (Galeano, 2020). La personalización del contenido para cada usuario es mucho más notoria que en otras re-des. El algoritmo de TikTok —en realidad incluye diversos algoritmos y coloquialmente se lo conoce como For You— (Xu et al., 2019) analizan las interacciones del usuario, así como el tiempo utilizado al consumir cada vídeo o tipo de contenido, para posteriormente ofrecer un contenido personalizado para cada usuario (Wang,
image/svg+xml107Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 105-117 2020). 3) Contenido de rápida digestión o fast content. La duración de los vídeos acostumbra a ser muy corta, oscilando por norma entre los 10 y 60 segundos, los cuales fueron ampliados hasta 3 minutos en julio de 2021. La tendencia a este tipo de contenido ha ganado popularidad en redes sociales, reduciendo el tiempo medio de los vídeos compartidos (Wang, 2020); 4) Gratifcación instantánea (Kumar y Prabha, 2019). A diferencia de otras redes, el algoritmo de TikTok facilita la difusión de contenido creado por usuarios con bajo número relativo de seguidores. Este funcionamiento de la red social facilita la posibilidad de convertirse en celebridad durante un tiempo. A este efecto Anderson (2020) califca TikTok como patio virtual, considerando TikTok como un medio creativo más que como una red social.Tras un análisis netnográfco, Su et al.(2020) identifcan dos elementos que distinguen la tipología de con-tenido de TikTok. Los vídeos se caracterizan por: 1) tener un carácter lúdico [playfulness] y; 2) por la interpre-tación y autenticidad [performativity and authenticity]. A diferencia de la lógica tradicional en redes sociales, TikTok más que un muro donde compartir y comentar contenido se convierte en una plataforma de entreteni-miento centrado en vídeos cortos e interpretados donde se encadena el visionado (Digital Trends, 2020; Wang et al., 2019).El contenido de los videos es menos trabajado, pero a su vez más improvisado y lúdico, entendiendo el nivel amateurde la producción como un elemento que da credibilidad a los vídeos. Además, diversas características de los vídeos contribuyen a una rápida viralización (Khan y Vong, 2014). Según Su et al. (2020), el carácter hedo-nista ayudaría a explicar la juventud de los usuarios en TikTok.Con respecto a la interacción del usuario con los contenidos, Bossen y Kottasz (2020) señalan el comporta-miento del usuario en TikTok como principalmente pasivo. Esto coincide con estudios realizados en otras redes sociales, como Youtube (Gallardo-Camacho y Jorge-Alonso, 2010) o el comportamiento del usuario en la parti-cipación online (Edelman, 2017). Es decir, a pesar de las múltiples opciones de interacción con el contenido en línea, la mayor parte de los usuarios se centran en visualizar o consumir el contenido generado por otros usuarios.1.3. La mediación del engagementLa medición del engagemento compromiso del usuario se ha convertido en una de las cuestiones emergentes en la literatura académica en medios sociales (Sobaci y Hatipoǧlu, 2017). El engagementes el constructo central para describir la naturaleza de las interacciones que los usuarios protagonizan (Cvijikj y Michahelles, 2013) y un concepto que sigue refnándose en la actualidad (Chan-Olmsted et al., 2017).El engagementse entiende como una medida del éxito de las publicaciones, aceptadas y valoradas por los usuarios (Ure, 2018). Mediante la interacción con el contenido, el usuario dedica tiempo y energía al vínculo con otros usuarios de una plataforma, demostrando interés (Evans, 2010; Goodman, 2012). Estas interacciones se pueden mostrar a través de comportamientos de diferente intensidad (Paine, 2011). Por ejemplo, el tiempo uti-lizado en clicar en me gusta se considera una interacción de menor intensidad si lo comparamos con la redacción de un comentario o compartir el contenido con terceros fuera de la plataforma. Aunque el término engagementse ha popularizado, es preciso puntualizar que la métrica que se calcula a través de las interacciones en redes so-ciales se denomina engagement rate.Una de las principales consideraciones, al aproximarse a la medición del engagement,es tener en cuenta su diversidad. Dependiendo del tipo de interacción que se mide y analiza, se consideran unos datos u otros (Balles-teros-Herencia, 2018).Kaushik-Aushik (2011) identifca tres grandes taxonomías, generalizables a cualquier red social, para calcular la implicación emocional del usuario: 1) el aplauso indica acciones de diferentes grados de acuerdo, interés o em-patía. El ejemplo más extendido se encuentra en el me gusta; 2) la conversación, generada a partir del contenido. El ejemplo más extendido incluye los comentarios —respuestas directas— y las respuestas de otros usuarios —respuestas indirectas—; 3) la amplifcación permite viralizar el contenido, compartiéndolo más allá del propio autor, tanto dentro como fuera de la red social.Estas variables denotan diversos tipos de implicación del usuario con el contenido según el tiempo y esfuerzo dedicados al realizar la interacción (Valerio et al., 2015). Las diversas interacciones, y por ende la intensidad de estas, obligan a separar el engagementen diferentes bloques de interacciones. Ballesteros-Herencia (2018) con-ceptualiza las interacciones principales de engagement(tabla 1).
image/svg+xml108Páginas: 105-117 . https://doi.org/10.29019/tsafqui.v14i22.1306 . Nº 22, 2023Tabla 1. Conceptualización de las variables de engagementAcciónDenominaciónAutoresMe gusta (página)Conciencia (awareness)Hofman y Fodor (2010) Triantafllidou et al. (2015)PresenciaHofmann (2013)Me gusta (posts)Expresión de actitudHofman y Fodor (2010) Triantafllidou et al. (2015)Acuerdo (agreement)Barger y Labrecque (2013)PopularidadBonsón y Ratkai (2013)RespuestaHofman (2013)CompartirPropagación boca-a-bocaHofman y Fodor (2010)Compromiso (commitment)Bonsón y Ratkai (2013)SugerenciasHofman (2013)AdvocacyTriantafllidou et al. (2015)ComentarEngagementHofman y Fodor (2010) Triantafllidou et al. (2015)Expresión de opiniónBarger y Labrecque (2013)ViralidadBonsón y Ratkai (2013)RespuestaHofman (2013)Nota.Ballesteros-Herencia (2018).En resumen: 1) la interacción de me gusta implica una afrmación del mensaje y/o la popularidad de este. Se le considera una herramienta de bajo coste o compromiso y por tanto el nivel más pequeño de engagement; 2) la acción de compartir el mensaje supone un mayor nivel de implicación. Esta interacción supone el consumo del contenido, la atracción del mensaje (aunque, a nuestro juicio, no indica necesariamente la alineación con el contenido) y la selección del medio o personas con el que compartirlo; 3) el comentario es la interacción que re-quiere más tiempo y permite iniciar un diálogo o conversación que a su vez aumente este tipo de interacción con el contenido. Sobre los comentarios, es conveniente matizar que estos pueden ser positivos o negativos. Además, algunos comentarios no necesariamente requieren un elevado esfuerzo por parte del usuario. Un ejemplo sería comentar con un emoji, que implicaría dos clics, es decir, una interacción no demasiado diferente al me gusta.El elevado número de me gusta se identifca como un sesgo cuantitativo de los índices de engagement (Ba-llesteros-Herencia, 2018; López-Navarrete et al., 2021; Valerio et al., 2015). Al contar con un alto número de me gusta, en detrimento de otras interacciones, el resultado al calcular el engagementno refeja la importancia de las acciones menos frecuentes de comentar y compartir. A pesar de que estas interacciones tienen un mayor valor cualitativo dado que implican mayor intensidad, comentarios y compartidos quedan subdimensionadas al compararlos con el elevado número de me gusta.Con el fn de eliminar el sesgo cuantitativo, autores como Cvijikj y Michahelles (2013), Oviedo-García et al.(2014) o Valerio et al.(2015) preferen mostrar mediciones por separado de me gusta, comentarios y com-partidos. También lo hacen así Bonsón y Ratkai (2013) para medir tres fenómenos que denominan: 1) Popula-ridad, estimada mediante el promedio de me gusta por publicación por cada mil seguidores; 2) Compromiso, mediante la media de comentarios por publicación por cada mil fans y; 3) Viralidad, a través del promedio de compartidos por cada mil seguidores. Pero además también ofrecen un índice de engagementcomo resultado de la suma de estas tres variables.En cuanto al tipo de contenidos que mayor engagement generan, Lee et al.(2015) mencionan los contenidos persuasivos que incluyen apelaciones emocionales o flantrópicas, mientras por su parte Cvijikj y Michahelles (2013) destacan los contenidos de entretenimiento. Poniendo el foco en TikTok, destaca el alto nivel de engage-ment de los usuarios en comparación con otras redes sociales (Ballesteros-Herencia, 2020).
image/svg+xml109Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 105-117 Ballesteros-Herencia (2020) señala el consumo encadenado de vídeos en TikTok como estimulante para las funcionalidades de compromiso ligero. Este consumo anima a una participación fácil e inmediata y de limitada interacción (Bonsón et al., 2015; Gerodimos y Justinussen, 2015). Así, mientras comentar y compartir un conte-nido implica una participación más activa y contribuye a la mayor difusión del mensaje (Valerio et al., 2015), la interacción inmediata, como los me gusta, no interrumpen el consumo encadenado de los vídeos, interrupción que sí se da al compartir el contenido o comentarlo.Finalmente, Klinger y Svensson (2018) destacan el papel de los algoritmos al determinar qué es popular en una red social. Además, el oscurantismo que envuelve los algoritmos, unido a su papel clave en el funcionamiento de las redes sociales, sitúan a estos como la neointermediación en la comunicación digital (Giacomini, 2018).2. METODOLOGÍAEste estudio analiza la bidireccionalidad de la comunicación en TikTok, entendiendo las interacciones dis-ponibles en la plataforma como el medio de comunicarse de los usuarios con los creadores de contenido para mostrar su grado de compromiso con el contenido. Para ello, se utiliza el método de análisis web, que tiene en cuenta la conducta de los usuarios mediante su actividad en los medios sociales. Este tipo de recopilación de datos es ampliamente utilizado para analizar el engagementde los consumidores (Chan-Olmsted et al., 2017).Para llevar a cabo la investigación, primero se seleccionaron los vídeos a analizar y se recogieron los datos dis-ponibles en la API pública de TikTok. Después se clasifcaron los vídeos con base en las tipologías de Suárez-Ál-varez y García-Jiménez (2021) y Feijoo-Fernández y Fernández-Gómez (2021) y se defnió la intención del hablante (Kruk et al., 2019). Por último, se calculó el engagementpara cada vídeo. Siguiendo a Oviedo-García et al.(2014) y Valerio et al.(2015), se calculó tanto el engagementtotal como el individual para cada tipo de interacción —me gusta, comentario y compartido—.2.1. MuestraComo unidad de análisis, se seleccionaron las publicaciones en la red TikTok de los 50 creadores de conteni-dos (tiktokers), que según Socialblade (https://socialblade.com) cuentan con mayor número de seguidores en la plataforma. Se seleccionaron las últimas diez publicaciones de cada cuenta analizada, a partir del 9 de agosto de 2021, considerando un total de 500 vídeos. Los datos fueron recopilados durante la primera semana de octubre de 2021.La muestra recogida incluye a todos los tiktokersa nivel global, con el objetivo de identifcar el tipo de conte-nido más utilizado por los creadores de contenido con mayor éxito en TikTok. 2.2. Análisis de contenidoComo herramienta metodológica utilizamos el análisis de contenido. Esta técnica combina intrínsecamente la observación y producción de datos y la interpretación o análisis de estos. La interpretación de contenidos se basa en la lectura, visual o textual, como instrumento de recogida de información. La lectura de los datos recopi-lados debe ser sistemática, objetiva, replicable y válida (Andréu-Abela, 2002).Durante el análisis es necesario recoger los datos expresados por el autor; y los latentes, los que se dicen sin pretenderlo. Esta información cobra sentido dentro de un contexto, entendido como marco de referencias que contiene toda la información que el usuario puede conocer de antemano o inferir a partir del contenido. El tex-to —entendido como el contenido analizado— y el contexto son dos aspectos fundamentales en el análisis de contenido (Andréu-Abela, 2002).Durante el análisis, se siguieron los pasos especifcados por Andréu-Abela (2002), que aplicados a este es-tudio consisten en: 1) Análisis de las diez publicaciones de cada uno de los 50 tiktokerscon mayor número de seguidores de la plataforma según Socialblade (2022); 2) Codifcación de datos brutos en unidades específcas (Hostil, 1969); 3) Desarrollo de una taxonomía para categorizar el tipo de contenido. Para la clasifcación inicial
image/svg+xml110Páginas: 105-117 . https://doi.org/10.29019/tsafqui.v14i22.1306 . Nº 22, 2023se utilizó la categorización propuesta por Suárez-Álvarez y García-Jiménez (2021) y Feijoo Fernández y Fernán-dez-Gómez (2021). Sin embargo, se añadieron tres taxonomías adicionales para incluir la totalidad de los vídeos (tabla 2). Estas categorías añadidas son: vídeo externo, efectos y lipsyncs. La categoría de vídeo externo se añadió al visionar una serie de vídeos en TikTok que se habían realizado para ser transmitidos en otros medios. Esa característica de vídeos no nativos impedía que el contenido reuniese una serie de características típicas de la plataforma. En cuanto a los efectos, se identifcó esta categoría con la pospro-ducción de vídeos de forma profesional, a través de herramientas no generalizables al resto de los usuarios. Por último, los lipsyncsse han diferenciado de la categoría original de vídeo musical, ya que estos incluyen también el doblaje de segmentos de series, películas o anuncios publicitarios. Por tanto, no podían categorizarse como musicales, y sí como lipsyncs, que además es una característica muy marcada de TikTok (Digital Trends, 2020).De manera complementaria, se utilizó la taxonomía de intención del hablante (Kruk et al., 2019) para catego-rizar la intención del emisor; 4) Verifcación de la fabilidad del sistema de categorías mediante dos codifcadores independientes (Krippendorf, 1990) y fnalmente; 5) Se infrieron las conclusiones, detalladas al fnal del artículo.Para defnir la tipología de contenido predominante y su posterior categorización, se consideraron dos crite-rios: la duración y la preponderancia de los videos. Esto implica identifcar como tipología principal aquellas que abarquen igual o más del 50 % del tiempo de duración en cada video. Asumiendo que en la práctica las tipologías no se presentan de manera excluyente, también se consideró el predominio visual de una tipología sobre otra. Por consiguiente, se optó por presentar y registrar una tipología secundaria relevante, entendiendo que en muchos casos se podía dar una combinación de varios tipos de contenido, sin que esto reste importancia a su relevancia.Tabla 2. Tipología de contenidos en TikTokTaxonomíaDescripciónEjemploTestimonioIntervención donde el contenido protagonista son los comentarios refexivos que realiza el tiktokery que pueden ser orales o escritos.https://bit.ly/3YUHE63EfectosMás allá del uso de efectos visuales propios que proporcionan las plataformas digitales, esta catego-ría exacerba el uso de dichos recursos generando una realidad alterna o irreal. El eje central de estos tipos de videos es la experticia en el uso de herramientas de edición.https://bit.ly/3Q593yjHistoria guionizadaPieza audiovisual que por su estructura y coherencia requiere de una planifcación previa y puede requerir de un montaje previo a su publicación.https://bit.ly/3GmTj6pLipsyncSincronización de los labios con la canción reproducida fngiendo cantar cuando en realidad solo se mueven los labios. También utilizado para sincronizar fragmentos audiovisuales de series o películas.https://bit.ly/3G0UnvCPromoción publicitariaPromoción de productos, marcas o eventos. Estas acciones publicitarias pueden ser directas o to-mar un rol co-protagonista a través del product placement.https://bit.ly/3vjuzWwRetoSituaciones en las que se conmina al protagonista del video o aquellos que lo acompañan a parti-cipar en una actividad competitiva. Estos retos tienden a viralizarse y la propia plataforma anima a su difusión.https://bit.ly/3VuLjVBEscenas convencionalesPieza audiovisual sin planifcación previa donde se realizan actividades cotidianas del día a día.https://bit.ly/3FR1K8MVídeo con animalesLa intervención humana es casi inexistente o secundaria y el énfasis se encuentra en mostrar anima-les realizando actividades variadas, situaciones cómicas o con alto contenido emocional.https://bit.ly/3PV0ENTVídeo externoVídeo reproducido originalmente a través de otro medio o red social compartido a través de TikTok.https://bit.ly/3WvEsfHVídeo musicalLos tiktokerscoreografían el fragmento de alguna canción a su elección. Otros autores incluyen tanto lip synccomo vídeos musicales en una misma categoría. Sin embargo, consideramos que la sincronización labial tiene sufciente protagonismo y se diferencia de las coreografías como para dotarlos de su propia tipología.https://bit.ly/3G0gJ01Videos divertidosSe realizan actividades o acciones que buscan entretener y divertir al público.https://bit.ly/3jytnMpVideselfesPiezas audiovisuales donde el protagonista es el tiktoker, quese muestra ante la cámara buscando gene-rar un impacto positivo en su audiencia generalmente a través del rol protagónico de su físico o imagen. https://bit.ly/3G20XSoNota.Desarrollado ad hocpor los autores a partir de Suárez-Álvarez y García-Jiménez (2021) y Feijoo Fernández y Fernández-Gómez (2021).
image/svg+xml111Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 105-117 2.3. Intención del hablanteCon el objetivo de complementar el análisis de contenido, junto a la taxonomía de contenidos se realizó una categorización de la intención del hablante. Este análisis incluye el texto de las publicaciones, además del signif-cado del vídeo, para identifcar la intención del tiktokeral publicar sus vídeos.Para ello utilizamos la propuesta de Kruk et al.(2019), que parte de los actos ilocucionarios de Austin (1962) y se divide en ocho categorías en función de la intención del autor (tabla 3).Tabla 3. Categorización intención del hablanteTaxonomíaIntención del hablantePartidariaDefnen una idea, movimiento, etc.PromocionalPromueven eventos, productos, organizaciones…ExhibicionistaCrean una imagen propia refejando la persona, estado, etc.ExpresivaExpresan emoción, adhesión o admiración hacia una entidad o grupo externo.InformativaTransmiten información sobre un tema o evento utilizando un lenguaje fáctico.EntretenimientoEntretienen mediante humor, arte, memes.Provocativa/DiscriminatoriaAtaque directo hacia un grupo o sujeto.Provocativa/ControvertidaImpactan.Nota.Taxonomía intención del hablante de Kruk et al.(2019)Esta metodología se desarrolló inicialmente para Instagram. Para validar la taxonomía en TikTok, los autores rea-lizaron una categorización exploratoria. Tras concluir su fabilidad y aplicar la metodología en TikTok, se realizó una segunda codifcación de los contenidos por parte de un segundo codifcador, obteniendo un 93,48 % de coincidencia. 2.4. Cálculo de engagement ratePara el cálculo de la tasa general de engagementse sigue a Cervi y Marín-Llado (2021), López-Navarrete et al. (2021) y García-Marín y Salvat-Martinrey (2022). Esta fórmula incluye las métricas de popularidad (me gusta), compromiso (comentarios) y de viralidad (compartidos) (Bonsó y Ratkai, 2013). Se contabilizan las interacciones desde la publicación de los vídeos en TikTok hasta la recogida de la muestra, por lo que se considera un engagementratesin restricciones temporales. Finalmente se dividen las interacciones por el número de reproducciones:Para evitar sesgos cuantitativos, se calcularon los engagementratecorrespondientes para cada una de las va-riables popularidad, compromiso y viralidad. Esta decisión permite refejar con mayor precisión aquellas in-teracciones de menor intensidad —comentarios y compartidos— evitando que se vean subdimensionadas al compararlas con las interacciones de me gusta. 2.5. LimitacionesLos datos recolectados se obtuvieron a través de la API púbica de TikTok lo que permite conocer las métricas visibles para todos los usuarios, pero no las métricas privadas de cada cuenta (solo accesibles para el autor).TikTok añadió el botón de favorito, lo que permite al usuario guardar publicaciones. A pesar de que esta métrica incorpora otro indicador de compromiso, el botón de favorito aún no estaba habilitado en todas las regiones por igual cuando se realizó el análisis, por lo que no se contabilizó como métrica de engagement.
image/svg+xml112Páginas: 105-117 . https://doi.org/10.29019/tsafqui.v14i22.1306 . Nº 22, 2023La selección de los 50 tiktokerscon mayor número de seguidores permite comprobar cómo se comporta el engagement, sin embargo, limita las conclusiones posibles con base en perfles concretos. Es por ello que se cate-gorizan los vídeos basándose en taxonomías contrastadas, que pueden arrojar datos tanto del engagementligero como de los comportamientos del compromiso según la tipología del vídeo.3. RESULTADOSLas tipologías de vídeo con mayor ratio de engagementson los videoselfes, las historias guionizadas y los vídeos musicales (tabla 4, gráfco 1).Tabla 4. Frecuencia y engagement según taxonomía de contenidoFormato primarioFrecuenciaPorcentajeEngagement %Desviación estándarTestimonio143 %11,575,55Efectos408 %10,403,56Historia guionizada112 %15,246,65Lipsync7515 %12,442,64Promoción de producto418 %10,774,76Reto184 %12,244,2Escenas convencionales398 %10,234,24Vídeos con animales41 %13,863,99Video externo71 %7,745,25Video musical459 %11,663,14Vídeos divertidos10120 %10,644,14Videoselfes10521 %14,333,64Promedio4,31Desviación estándar general 4,18Gráfco 1 Engagement y frecuencia según la taxonomía de contenido
image/svg+xml113Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 105-117 La prueba de Kruskal Wallis tuvo una signifcancia menor a 0.05, refejando diferencias signifcativas en la tasa de engagementrespecto a los tipos de taxonomía del video. Para confrmar esta diferencia se realizaron las pruebas de normalidad dando como resultado que las variables no son normales por lo tanto se eligió la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis. El engagementpresenta una desviación estándar baja, lo que indica que los valores en un conjunto de datos están cerca de la media o promedio de los datos, demostrando que hay poca variabilidad en los datos y los valores tienden a agruparse alrededor del valor central. En este sentido, la desviación estándar de los videos de historias guionizadas muestra la mayor dispersión de engagement,aun cuando dicha desviación no es signifcativa. Asimismo, esta desviación estándar general baja indica que los datos son más precisos y confables, ya que hay menos variabilidad en los valores. Atendiendo al engagementsegún las variables de popularidad (me gusta); compromiso (conversación); y vira-lidad (compartidos), las interacciones de me gusta aportan la mayor parte del compromiso (gráfco 2).Gráfco 2 Engagement de las variables de popularidad, compromiso y viralidadPor su parte, los comentarios representan el 2,62 % del aporte al engagementgeneral y en este sentido, los tipos de videos que más aportan son los de videos con animales, video externo y testimonio. En cuanto a los compartidos, que aportan solo el 1,7 % al engagementgeneral, fguran con los porcentajes más altos los videos musicales, videos con animales y las historias guionizadas.Por último, se identifca el engagementsegún la intención del hablante (tabla 5).Destacan en gran medida las intenciones de entretenimiento y exhibicionismo, sumando un 78,2 % de todas las intenciones analizadas. Al igual que en el análisis de las taxonomías, en la intención del hablante el engagementpresenta una desviación estándar baja. La desviación estándar de los videos promocionales muestra la mayor dispersión de engagementaun cuando dicha desviación no es signifcativa ya que solo está 0,59 sobre la desviación estándar general.Tabla 5. Engagement según la intención del hablanteIntención del hablanteFrecuenciaPorcentajeEngagement %Desviación estándarEntretenimiento26653,2 %11,413,92Exhibicionista12525,0 %13,623,76Expresiva438,6 %13,454,35Informativa40,8 %8,182,67Partidaria51,0 %8,012,87Promocional5711,4 %10,534,77Promedio 3,72Desviación estándar general4,18
image/svg+xml114Páginas: 105-117 . https://doi.org/10.29019/tsafqui.v14i22.1306 . Nº 22, 20234. DISCUSIÓNLos datos de engagement rategeneral han sido elevados, con valores promedios por taxonomía entre el 7,74% el menor y 15,24 % el mayor. La decisión de diferenciar entre engagementde popularidad, compromiso y virali-dad (Oviedo-García et al., 2014; Valerio et al., 2015) se ha mostrado acertada para poder matizar los resultados obtenidos. Al analizar el engagementgeneral por separado, destacan los me gusta como interacción principal alcanzando un 97,12% de todas las interacciones recogidas. La sobredimensión de me gusta, unida a los números totales de engagement, refuerzan la idea de TikTok como plataforma con una mayor tasa de interacción que es, al mismo tiempo, un engagementmás ligero (Ballesteros-Herencia, 2020). Es decir, se recoge una tasa de engage-mentmayor que otras redes sociales, pero al mismo tiempo de bajo compromiso con el contenido, al ser la princi-pal interacción la de me gusta. Una mayor relevancia de las otras interacciones supondría una participación más activa de la audiencia con los vídeos (Valerio et al., 2015). Aun así, el comportamiento del usuario sigue siendo mayoritariamente pasivo como ya señalaban Bossen y Kottasz (2020). Por lo que respecta a las tipologías con mayor compromiso, los vídeos que implican historias y entretenimien-to, aunque han sido frecuentes y han obtenido tasas de engagementrelevantes, no han sido las que más interac-ción han generado, como indicaban Cvijikj y Michahelles (2013).Para el análisis, además de las categorías propuestas por Suárez-Álvarez y García-Jiménez (2021) y Feijoo Fernández y Fernández-Gómez (2021), se añadieron las taxonomías de efectos, vídeo externo y videos musicales. Todas las categorías se encontraron durante el análisis, pero destacan la categoría devideos musicales, confrman-do su frecuencia en TikTok. En cuanto a la intención del hablante, los resultados arrojan una prevalencia en los contenidos de entrete-nimiento y exhibicionismo lo que encuentra reafrmación en el trabajo de Young (2011) el cual señala que las personas utilizan las redes sociales como una forma de escapismo, así como para distraerse de sus problemas cotidianos. El exhibicionismo en los contenidos de TikTok puede ser una forma de obtener reconocimiento y validación social, al utilizar contenidos de exhibicionismo como una forma de mejorar la imagen y aumentar la popularidad en línea de los creadores de contenido (Bagozzi y Dholakia, 2006; Zhao et al., 2013). En ese sentido, el exhibicionismo en TikTok puede ser visto como una forma de venta personal, en la que los usuarios promocio-nan su propia imagen para obtener reconocimiento y validación de otros usuarios.Otra posible razón por la que las personas preferen los contenidos de entretenimiento y exhibicionismo en TikTok es porque estos videos son cortos y fáciles de consumir. Los usuarios de redes sociales tienden a desplazar-se rápidamente a través de sus muros, lo que signifca que el contenido visual y breve, como los videos de TikTok, es más efectivo para captar la atención de los usuarios y mantenerlos involucrados (Vicknair y Spruill, 2016). Como última observación, en las 50 cuentas analizadas en el estudio se mezclan personajes mediáticos —celebrities-— (Cisternas-Osorio, 2017), quienes deben su fama a sus actividades fuera de la red; mientras otros creadores de contenidos que han surgido en otras plataformas o en el mismo Tiktok. En este sentido, se evidencia una notable relevancia de los tiktokerssobre las celebridades tradicionales. Solo 6/50 celebritiesestán dentro de los tiktokers que más seguidores tienen.5. CONCLUSIONESEste estudio ha analizado 500 publicaciones de los 50 autores con más seguidores de TikTok. Se han identif-cado las tipologías de contenido más frecuente, calculando diferentes tasas de engagementde los usuarios con los contenidos y determinando la intención de los autores con sus publicaciones.Las tipologías de contenido que más tasa de engagementpromedio generaron (O1) fueron historia guioniza-da, lipsync, retos, vídeos con animales y videoselfes, contando esta última con la mayor tasa de engagement, pero también con la dispersión más elevada. Sin embargo, entre las categorías con mayor interacción se distinguen dos grandes grupos. Por un lado, aquellas tipologías más frecuentes, como videoselfes, vídeos de entretenimiento y lipsyncs. Y por otro lado las tipologías de retos o vídeos con animales, encontradas en muy baja medida —menos de un 4 % del total de los vídeos analizados—. En cuanto a las tipologías de contenido más frecuentes (O2), los
image/svg+xml115Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 105-117 videoselfes, vídeos de entretenimiento, coreografías y lipsync destacan como categorías más utilizadas, coinci-diendo con Suárez-Álvarez y García-Jiménez (2021). Para el cálculo de la tasa de engagement, diferenciar entre engagementde popularidad, compromiso y viralidad (Oviedo-García et al., 2014; Valerio et al., 2015) ha permitido matizar los resultados obtenidos. En primer lugar, los datos de engagement rate general (O3) han sido elevados, con un valor promedio de los vídeos analizados del 11,98 % y una desviación estándar del 4,18. Al identifcar las interacciones según las variables de me gusta, comentario y compartir, se aprecia cómo los me gusta (O4) sobredimensionan la tasa de engagement(Balleste-rios-Herencia, 2018). En segundo lugar, la sobredimensión de me gusta, unida a los números totales de engage-ment, refuerzan la idea de TikTok como plataforma con una mayor tasa de interacción que es, al mismo tiempo, un engagementmás ligero (Ballesteros-Herencia, 2020). Se identifca por tanto una tasa de engagementmayor que otras redes sociales, pero al mismo tiempo de bajo compromiso con el contenido, al ser la principal y mayor interacción la de me gusta. Una mayor relevancia de las otras interacciones supondría una participación más activa de la audiencia con los vídeos (Valerio et al., 2015). Aun así, el comportamiento del usuario sigue siendo mayoritariamente pasivo, como ya señalaban Bossen y Kottasz (2020).En cuanto a las interacciones de compromiso y viralidad (O5; O6), se aprecia mayor frecuencia de comenta-rios frente a los compartidos, aunque con variaciones relevantes según las tipologías de contenido, como el caso de los lipsync, donde se recoge el mismo engagementen ambas interacciones. Finalmente, en cuanto a la intención de los creadores de contenido, destacan las motivaciones de entretenimiento y exhibicionismo (O7).Como futuras investigaciones, consideramos relevante analizar en mayor profundidad aquellas tipologías que han obtenido alto engagementpero se han producido en baja frecuencia. Casos notorios son los de las his-torias guionizadas o los vídeos con animales. Así mismo, consideramos de interés conocer la correlación entre el engagementde las publicaciones y el porcentaje de conversión de los objetivos propuestos por los autores de los vídeos. Con altas tasas de engagementy un consumo encadenado de vídeos que favorece el compromiso ligero, es necesario comprender si una mayor tasa de interacción se traduce en la consecución de objetivos de los creadores de contenido.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAnderson, K. E. (2020). Getting acquainted with social networks and apps: it is time to talk about TikTok. Library Hi Tech News, 37(4), 7-12. https://doi.org/10.1108/LHTN-01-2020-0001Andréu-Abela, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación centro de estudios andaluces. bit.ly/3vufHnVAustin, J. L. (1962). How to do things with words. Clarendon Press.Bagozzi, R. P. y Dholakia, U. M. (2006). Antecedents and purchase consequences of customer participation in small group brand communities. International Journal of Research in Marketing, 23(1), 45-61. https://doi.org/10.1016/j.ijres-mar.2006.01.005Ballesteros-Herencia, C. A. (2018). Índice de engagement en las redes sociales: medición emergente en la comunicación académica y organizacional. Razón y palabra,102, 96-124. bit.ly/41EZo6zBallesteros-Herencia, C. A. (2020). La propagación del coronavirus: Midiendo el engagement del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista española de comunicación en salud, 171-185. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459Bonsón, E., Royo, S. y Ratkai, M. (2015). Citizens’ engagementon local governments’ Facebook sites. An empirical analysis: Te impact of diferent media and content types in Western Europe. Government Information Quarterly, 32(1), 52-62. https://doi.org/10.1016/J.GIQ.2014.11.001Bossen, C. B. y Kottasz, R. (2020). Uses and gratifcations sought by pre-adolescent and adolescent TikTok consumers. Young Consumers, 21(4), 1747-3616. https://doi.org/10.1108/YC-07-2020-1186Cervi, L. y Marín-Lladó, C. (2021). What are political parties doing on TikTok? Te Spanish case. ElProfesional de la in-formación, 30(4), e300403. https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.03Chan-Olmsted, S., Wolter, L.-C. y Wang, R. (2017). Toward a multidimensional framework of media engagement: con-ceptualizing consumer experience and connection with media content in a digital environment. Media Engagement Framework. bit.ly/3LpIHpV
image/svg+xml116Páginas: 105-117 . https://doi.org/10.29019/tsafqui.v14i22.1306 . Nº 22, 2023Cisternas Osorio, R. E. (2017). La infuencia del uso de celebridades en la publicidad y el valor simbólico de las marcas en la construcción de identidad en adolescentes. Los casos de Chile y Ecuador. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barce-lona]. bit.ly/3HclComCvijikj, I., y Michahelles, F. (2013). Online engagement factors on Facebook brand pages. Social Network Analysis and Mining, 3(4), 843-861. https://doi.org/10.1007/s13278-013-0098-8Digital Trends. (2020, mayo 18). La OMS le pone ritmo al coronavirus a través de TikTok. Digitaltrends. bit.ly/3AnSFBVEdelmann, N. (2017). Online Lurking: Defnitions, Implications, and Efects on E-participation[Tesis doctoral, Tallinn Uni-versity of technology]. TTÜ Kirjastus. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21750.70725Evans, D. (2010). Social media marketing: the next generation of business engagement. Wiley.Feijoo, B. y Fernández-Gómez, E. (2021). Niños y niñas infuyentes en YouTube e Instagram: contenidos y presencia de marcas durante el confnamiento. Cuadernos.info, (49), 302-330. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27309Galeano, S. (2020, junio 21). Cómo funciona el algoritmo de TikTok… explicado por TikTok. Marketing4ECommerce. bit.ly/3zb6WQiGallardo-Camacho, J. y Jorge-Alonso, A. (2010). La baja interacción del espectador de vídeos en internet: caso YouTube España. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 421-435. http://doi.org/c7czw2García-Marín, D. y Salvat-Martinrey, G. (2022). Viralizar la verdad. Factores predictivos  del engagement en el contenido verifcado en TikTok. Profesional de la información, 31(2), e310210. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.10Goodman, G. (2012). Engagement marketing: How small business wins in a socially connected world. Wiley.Gerodimos, R. y Justinussen, J. (2015). Obama’s 2012 Facebook Campaign: Political Communication in the Age of the Like Button. Journal of Information Technology y Politics, 12(2), 113–132. https://doi.org/10.1080/19331681.2014.982266Giacomini, G. (2018). Potere digitale. Come internet sta cambiando la sfera pubblica e la democracia. Meltemi.Hostil, O. R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley.Kabadayi S. y Price K. (2014). Consumer-brand engagementon Facebook: Liking and commenting behaviours. Journalof Research in Interactive Marketing 8(3), 203-223. https://doi.org/10.1108/JRIM-12-2013-0081Kantar (2020). TGI Global Quick View Report 2020. https://www.kantar.com/Kanthawala, S., Cotter, K., Foyle, K. y DeCook, J. (2022). It’s the methodology for me: a systematic review of early approa-ches to studying TikTok. Hawaii International Conference on System Sciences. 55, 3105-3121. bit.ly/3V4OS5WKhan, G. F. y Vong, S. (2014). Virality over YouTube: An empirical analysis. Internet Research, 24(5), 629-647. https://doi.org/10.1108/IntR-05-2013-0085Kaushik-Aushik, A. (2011, octubre 10). Best Social Media Metrics: Conversation, Amplifcation, Applause, Economi Va-lue. Occam’s Razor. bit.ly/2OO8jjEKemp, S. (2023a). Digital 2023 Spain. Te essential guide to the latest connected behaviours. Datareportal. bit.ly/3V0uIKCKemp, S. (2023b). Digital 2023 Ecuador. Hootsuite & We Are Social. https://datareportal.com/reports/digital-2023-ecuadorKlinger, U. y Svensson, J. (2015). Te emergence of network media logic in political communication: A theoretical approach. New Media & Society17(8), 1241-1257.Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación.Kruk, J., Lubin, J., Sikka, K., Lin, X., Jurafsky, D. y Divakaran, A. (2019). Integrating Text and Image: Determining Multi-modal Document Intent in Instagram Posts. ArXiv Preprint AsXiv, 1904.09073. bit.ly/40wcUYNKumar, V. D. y Prabha, M. S. (2019). Getting glued to TikTok® – Undermining the psychology behind widespread inclina-tion toward dub-mashed videos. Arch Ment Health, 20, 76-77. bit.ly/41AqY4PLee, D., Hosanagar, K., Nair Stanford GSB, H. S., Bell, D., Berger, J., Jefrey, C. y Sahni, N. (2015). Advertising con-tent and consumer engagement on social media: evidence from Facebook. Management science, 64(11). https://doi.org/10.1287/mnsc.2017.2902López-Navarrete, A. J., Cabrera-Méndez, M., Díez-Somavilla, R. y Calduch-Losa, Á. (2021). Fórmula para medir el enga-gement del espectador en YouTube: investigación exploratoria sobre los principales youtubers españoles. Revista Medi-terránea de Comunicación, 12(2), 143-156. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM000013Maqueda-Cuenca, E., Morales, A. F. y Caldevilla-Domínguez, D. (2019). TikTok como herramienta innovadora en el aula. Aplicaciones en el área de DLL. Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación En Educación Superior. https://bit.ly/3jTNykFMakarov, A. (2020, junio 16). 500 millones de usuarios activos y subiendo: la historia detrás de Tik Tok, la red que puso al mundo a bailar.bit.ly/3jUX2fuOlivares-García, F. J. y Méndez-Majuelos, I. (2020). Análisis de las principales tendencias aparecidas en TikTok duran-te el periodo de cuarentena por la COVID- 19. Revista Española de Comunicación en Salud, 243-252. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5422
image/svg+xml117Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 105-117 Oviedo-García, Á., Muñoz-Expósito, M., Castellanos-Verdugo, M. y Sancho-Mejías, M. (2014). Metric proposal for cus-tomer engagement in Facebook. Journal of Research in Interactive Marketing, 8(4), 327-344. https://doi.org/10.1108/JRIM-05-2014-0028Paine, K. D. (2011). Measure what matters: online tools for understanding customers, social media, engagement, and key rela-tionships. Wiley. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Chapple, C. (2020, abril 29). TikTok crosses 2 billion downloads afer best quarter for any app ever. Sensortower. bit.ly/41CJEB2Sobaci, M. Z. y Hatipoǧlu, I. (2017). Measuring the engagement level of political parties with public on Facebook: Te case of Turkey. En Proceedings of the 7th International Conference for E-Democracy and Open Government, CeDEM. (pp. 209–216). IEEE. https://doi.org/10.1109/CeDEM.2017.15Stahl C. y Literat, I. (2022). #GenZ on TikTok: the collective online self-Portrait of the social media generation, Journal of Youth Studies. https://doi.org/10.1080/13676261.2022.2053671Su, Y., Baker, B., Doyle, J. y Yan, M. (2020). Fan engagement in 15 seconds: athletes’ relationship marketing during pande-mic via TikTok. International Journal of Sport Communication, 13, 436-446. https://doi.org/10.1123/ijsc.2020-0238Suárez-Álvarez, R. y García-Jiménez, A. (2021). Centennials en TikTok: tipología de vídeos. Análisis y comparativa Espa-ña-Gran Bretaña por género, edad y nacionalidad. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 1-22. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1503Tafesse, W. y Wood, B. (2021). Followers’ engagement with instagram infuencers: the role of infuencers’ content and engage-ment strategy. Journal of Retailing and Consumer Services, 58, 102303. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102303.Ure, M. (2018). Engagement estratégico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicación, 17(1), 181-196. http://doi.org/dwmnValerio, G., Herrera-Murillo, D. J., Villanueva-Puente, F., Herrera-Murillo, N. y Rodríguez-Martínez, M. C. (2015). Te relationship between post formats and digital engagement: A study of the Facebook pages of Mexican universities. RUSC, 12(1), 50-63. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.1887Vicknair, C. y Spruill, N. (2016). Te efects of visual content on social media engagement: An examination of Instagram. Journal of Creative Communications, 11(2), 199-215.Wang, Y. (2020). Humor and camera view on mobile short-form video apps infuence user experience and technology-adop-tion technology-adoption intent, an example of TikTok (DouYin). Computers in Human Behavior,110, 106373. ht-tps://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106373Wang, Y., Gu, T. J. y Wang, S. Y. (2019). Causes and characteristics of short video platform internet community taking the TikTok short video application as an example. 2019 IEEE International Conference on Consumer Electronics. https://doi.org/10.1109/ICCE-TW46550.2019.8992021Xu, L., Yan, X. y Zhang, Z. (2019). Research on the causes of the “Tik Tok” app becoming popular and the existing pro-blems. Journal of Advanced Management Science, 7(2), 59-63. https://doi.org/10.18178/joams.7.2.59-63Zhao, X., Salehi, N., Naranjit, S., Alwaalan, S., Voida, S. y Cosley, D. (2013). Te many faces of facebook: experien-cing social media as performance, exhibition, and personal archive. En Proceedings of the SIGCHI Conferen-ce on Human Factors in Computing Systems (CHI ‘13). Association for Computing Machinery, 1.10. https://doi.org/10.1145/2470654.2470656Young, K. S. (2011). Te impact of social media on mental health. Journal of the National Medical Association, 103(3), 132-136.
image/svg+xml