image/svg+xmlTSAFIQUI| Revista Científica en Ciencias SocialesNº 22, 2023 | ISSN 1390-5341- eISSN 2602-8069| Universidad UTEhttps://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/indexRecibido: 07/07/2023 - Aceptado: 05/12/2023 - Publicado: 01/01/2024 | Páginas: 27-39Etnografía de redacciones: metodologías, contribuciones generales y desplazamientos pertinentes para el estudio del periodismo1Newsroom ethnography: methodologies, general contributions and relevant shifts for the study of journalismhttps://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1232Abel Somohano Fernández. Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional Autóno-ma de MéxicoRESUMENEl artículo se propone analizar metodologías y contribuciones asociadas a la etnografía de redacciones periodísticas y su pertinen-cia para el examen del ejercicio profesional actual. Para la investigación que sustenta este trabajo se utilizó el método la investiga-ción bibliográfco-documental sobre indagaciones relevantes, textos que sistematizan las tendencias al interior del área, materiales en los que se proponen críticas a esta última y textos complementarios. Se resalta la infuencia sobre los autores de este ámbito de indagación de las teorías sociológicas interpretativas y otras fuentes, así como el uso de métodos y técnicas como la etnografía, la teoría fundamentada, la observación, la entrevista y el análisis de contenido. Los hallazgos de investigaciones relevantes resaltan la idea de que el mensaje periodístico construye la realidad y refeja valores e ideologías específcas. Asimismo, se defne a los procesos productivos como infuenciados por negociaciones rutinarias y requisitos burocráticos. Sin embargo, se concluye que aunque las aproximaciones a las redacciones periodísticas generadas desde los años sesenta del siglo pasado pueden proporcionar enfoques pertinentes para destacar las tipicidades de la práctica profesional y los agentes y procesos que la atraviesan, es necesario enfatizar en nuevas aristas para entender el ejercicio periodístico, como son su carácter descentralizado, activo y heterogéneo. ABSTRACTTe article begins with the aim of analyzing methodologies and contributions associated with the ethnography of journalistic newsrooms and their relevance for examining current professional practice. Te research that underpins this work assumed a bibliographic-documentary research method on relevant inquiries, texts that systematize trends within the feld, materials that propose criticisms of the latter, and complementary texts. Te infuence on authors in this area of inquiry of interpretive sociolo-gical theories, among other sources, is highlighted, and the use of certain methods and techniques such as ethnography, groun-ded theory, observation, interviews, and content analysis is mentioned. Findings from relevant research are presented, including the conception of journalistic messages as constructions of reality and conveyors of certain values and ideologies, as well as the defnition of production processes as marked by negotiation and routine dynamics and subject to certain bureaucratic requi-rements. However, it is concluded that, although approaches to journalistic newsrooms generated since the 1960s can provide relevant insights into highlighting the specifcities of professional practice and the agents and processes involved, it is necessary to emphasize new aspects to understand journalistic practice, such as its decentralized, active and heterogeneous nature.PALABRAS CLAVE | KEYWORDS27-39Periodismo, periodistas, producción de noticias, salas de redacción, etnografía, investigación. Journalism, journalists, news production, newsrooms, ethnography, research.1 Este trabajo es resultado de la estancia posdoctoral realizada gracias al Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM (POSDOC). La estancia se desarrolló en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y contó con la asesoría y colaboración del Dr. Daniel Peña Serret.
image/svg+xml28Páginas: 27-39 . https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1232. Nº 22, 20231. INTRODUCCIÓNEl periodismo ha despertado el interés de numerosos investigadores. Esto puede deberse, en parte, a su impor-tancia en los más diversos órdenes durante la Modernidad y, por ende, a su relevancia para comprender la cultura contemporánea (Wahl-Jorgensen y Hanitzsch, 2009). Se han destacado varias fases en la historia de la investiga-ción en periodismo. Una de ellas se asocia a la emergencia de teorías normativas desde el siglo XIX, la cual ha sido denominada “la prehistoria” de estos estudios. Otra fase, que encontró su génesis en los Estados Unidos desde los años cincuenta, se ha denominado momento empírico (Wahl-Jorgensen y Hanitzsch, 2009).Más adelante, con indagaciones que se inician desde los años sesenta del siglo pasado (en los contextos esta-dounidense y británico) y cuyos resultados se publican en la década siguiente, se desarrolla otra fase que ha sido denominada el momento sociológico. En ella se hace evidente el recurso a metodologías cualitativas, el énfasis en las organizaciones periodísticas para el examen de los procesos de producción, y el análisis del rol de los perio-distas en la construcción y el mantenimiento de la ideología dominante (Wahl-Jorgensen y Hanitzsch, 2009).2Este artículo se detiene precisamente en las investigaciones generadas desde esta etapa. Se plantea como ob-jetivo central analizar metodologías y contribuciones asociadas a la etnografía de redacciones periodísticas y su pertinencia para el examen del ejercicio profesional actual. Se defende como argumento que, aunque las apro-ximaciones etnográfcas a las redacciones periodísticas generadas desde los años sesenta del siglo pasado pueden proporcionar enfoques pertinentes para destacar las tipicidades de la práctica profesional y los agentes y procesos que la atraviesan, se hace necesario enfatizar en nuevas aristas para entender el ejercicio periodístico, como son su carácter descentralizado, activo y heterogéneo. La relevancia del tema está marcada por la posibilidad de reconocer la trascendencia de varias aportaciones del área de estudio. Al mismo tiempo, se hace muy pertinente su abordaje por la necesidad de plantear críticas en relación con las propuestas de los estudios fundacionales de este ámbito de indagación ante las complejidades históricas y actuales del ejercicio profesional periodístico. En una primera sección del artículo se alude a la metodología asumida, posteriormente se atiende a los an-tecedentes y el surgimiento de una nueva dirección en el estudio de las redacciones periodísticas. Más adelante se atiende a la metodología y contribuciones generales de investigaciones relevantes en esta área de estudio para, con posterioridad, referir la pertinencia de enfatizar en el carácter descentralizado, activo y heterogéneo del ejer-cicio periodístico. Por último, se proponen la discusión y las conclusiones del artículo, y la bibliografía. 2. METODOLOGÍALa investigación partió de la comprensión de la pertinencia de una mirada refexiva para entender los lími-tes y las posibilidades de la producción de conocimiento científco. Se asumió en este sentido el método de la investigación bibliográfco-documental para cumplir con el objetivo propuesto. Este implica la búsqueda de una respuesta particular a partir del abordaje de los materiales generados en los procesos de producción de co-nocimiento humano (Baena, 2017) y se distingue, esencialmente, de otros métodos y técnicas, por las fuentes de información, el registro, la clasifcación y el análisis de los datos (González, 1990). Se partió de defnir a las contribuciones asociadas a la etnografía de redacciones periodísticas como aquellos hallazgos indagatorios que, a partir de la inserción de los investigadores en los procesos productivos, proponen un examen situado del ejercicio profesional y han delimitado características esenciales de las dinámicas al interior del espacio redaccional. Se atendió, esencialmente, a las siguientes dimensiones para el análisis:• Metodologías fundamentales desarrolladas durante las investigaciones.• Contribuciones fundamentales de las investigaciones. Durante la indagación se atendió a varios tipos de materiales. Estos fueron:2 El momento de la comparación global ha sido referido como otra etapa de la indagación sobre periodismo desarrollada desde los años noventa del siglo pasado. Ello se relaciona con transformaciones comunicativas (entre otras) que han propiciado la creación de redes de investigadores y oportunidades nuevas para llevar a cabo indagaciones conjuntas.
image/svg+xml29Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 27-39 • Textos de investigaciones relevantes dentro del área de etnografía de redacciones.• Textos que sistematizan las tendencias al interior del área de etnografía de redacciones. • Textos en los que se proponen críticas al área de etnografía de redacciones.• Materiales complementarios que permiten dar cuenta de antecedentes, referentes teóricos de la etnografía de redacciones y aproximaciones recientes al ejercicio del periodismo insertas o no dentro del área con las cuales establecer relaciones en el proceso de discusión de los resultados. Los trabajos analizados fueron escogidos siguiendo criterios de relevancia y pertinencia para entender este ámbito de indagación.El proceso indagatorio que sustentó este trabajo duró de febrero a julio de 2023. Las etapas de esta investiga-ción fueron: • Planeación del trabajo.• Diseño del instrumento.• Recopilación del material.• Análisis de datos.• Redacción y revisión (ver tabla 1).Tabla 1. Etapas del proceso de investigaciónEtapaDescripción Periodo Planeación del trabajo.Fue delimitado el tema de investigación y planeado el periodo de desarrollo del trabajo. Fueron valorados también los distin-tos obstáculos posibles para la investigación. febrero de 2023.Diseño del instrumento.Tras la delimitación del tema, se elaboró el instrumento de in-vestigación para el examen de los textos. febrero de 2023.Recopilación del material.Fueron asumidos para el análisis cuatro tipos de textos a partir de los criterios de relevancia y pertinencia: textos de investiga-ciones relevantes dentro del área, textos que sistematizan las tendencias al interior del área, materiales que proponen críticas a estas indagaciones y materiales complementarios que permi-ten dar cuenta de antecedentes, referentes teóricos de la etno-grafía de redacciones y aproximaciones recientes al ejercicio del periodismo (insertas o no dentro del área) con las cuales esta-blecer relaciones en el proceso de discusión de los resultados. febrero-marzo de 2023.Análisis de los datos.A partir del instrumento de investigación bibliográfco-docu-mental fueron analizados los textos seleccionados. marzo-mayo de 2023Redacción y revisión.La información emanada a partir de la aplicación de la inves-tigación bibliográfco-documental fue organizada siguiendo el criterio de coherencia para entender el desarrollo del área de etnografía de redacciones: los antecedentes, el contexto de emergencia, las metodologías, las contribuciones fundamenta-les y las críticas y los desplazamientos pertinentes en la investi-gación sobre periodismo. El proceso de redacción se desarrolló simultáneamente al proceso de revisión. mayo-julio de 2023.
image/svg+xml30Páginas: 27-39 . https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1232. Nº 22, 20233. ANTECEDENTES DE LA ETNOGRAFÍA DE REDACCIONES Y SURGIMIENTO DE UNA NUEVA DIRECCIÓN EN EL ESTUDIO DEL PERIODISMOEl concepto de “gatekeeper” (guardabarreras), en su aplicación a los procesos de producción comunicativa, intenta dar cuenta del control social al interior de los órganos de prensa. Las indagaciones sobre “gatekeeping” se han extendido desde la década del cincuenta del siglo pasado para explicar el modo en que “los individuos in-troducen prejuicios o sesgos () que modelan las noticias, y que hacen que el output informativo adopte formas específcas explicadas a partir de esos procesos de selección” (Cervantes, 2005, p. 103). Estas indagaciones se han retomado en años posteriores para referirse al grado cambiante del periodismo mediado, entre otras, por las transformaciones demográfcas, institucionales y tecnológicas.El énfasis en el nivel individual de análisis que asume la investigación sobre “gatekeeping”implica destacar que las noticias son el resultado del juicio y las motivaciones de los periodistas. Al no interferir las fuentes y las exigencias de las organizaciones periodísticas, esta perspectiva podría argumentar que los reporteros son capaces de producir información que represente con precisión una mirada completa al acontecer(Berkowitz, 1997). El trabajo fundacional de White, “Te ‘Gate Keeper’: A Case Study in the Selection of News” concluye que las decisiones se encuentran intervenidas por las experiencias, actitudes y expectativas del “gatekeeper” (White, 1950). Más adelante Bleske (1991) replica el estudio original de White. Se podría decir que en los estudios de White y Bleske, “ambos gatekeepers vieron su trabajo como la implementación del juicio periodístico frente a las limitaciones organizacionales” (Berkowitz, 1997, p. 54).Otras investigaciones han recurrido al término de “gatekeeper” para dar cuenta de transformaciones que se han producido en los entornos periodísticos (Shoemaker, Vos y Reese, 2009). En este sentido destacan algunas centradas en la televisión local, el entorno digital, la comparación entre medios impresos y electrónicos, entre otros temas (Singer, 2006; 2001; Berkowitz, 1990; Abbott y Brassfeld, 1989, entre otros).Varias indagaciones referen otros niveles condicionantes de los procesos productivos a partir del diálogo directo o tangencial con la categoría de “gatekeeper” (Shoemaker et al., 2009; Shoemaker, 1997; Berkowitz, 1990). Shoemaker (1997) ha referido, por ejemplo, que el “gatekeeper” no se encuentra completamente libre de un capricho personal; está atado a las limitaciones de las rutinas productivas, las exigencias de las organizaciones y los factores externos, al mismo tiempo que a las condiciones del sistema social. Berkowitz (1990), al evaluar la metáfora del “gatekeeper”, defendió la idea de que la toma de decisiones no parte del molde de un editor so-litario que se basa en la actualidad o preferencias personales. Son destacadas tres diferencias fundamentales en relación con la metáfora del “gatekeeper”: 1) la toma de decisiones es un proceso grupal; 2) elementos como el interés, importancia y calidad visual de los acontecimientos se encuentran en gran medida condicionados por rasgos específcos de las organizaciones como las limitaciones de recursos y formatos de las noticias; y 3) podría hablarse no solo de una puerta que se abre y cierra para permitir que la noticia pase sino de múltiples puertas en el proceso productivo. A juicio de Cervantes (2005), los estudios fundacionales sobre “gatekeeping” se asocian al área de las inda-gaciones sobre producción periodística por dos vías: por un lado, como su origen y, en otro sentido, como parte integrante de modelos que explican las condiciones que intervienen en la producción.Una investigadora como Hernández (1997), sin embargo, después de destacar dos versiones en las recons-trucciones históricas en torno a la sociología de la producción de noticias, aquella que establece su origen en la investigación sobre “gatekeepers”, entre ellos Schudson (1989)3y Wolf (1987), y otra que enfatiza en el inicio de la sociología de la producción de noticias en los años setenta (aunque varias de las indagaciones más importantes comienzan a desarrollarse desde los sesenta), se decanta por la última de las reconstrucciones. Para ello se ampara en las consideraciones de Schudson (1989) en las que destaca que el término “gatekeeper” no da cuenta de mane-ra adecuada de la relación existente entre la organización periodística y el producto noticia, al mismo tiempo que individualiza un fenómeno burocrático. En este sentido podría decirse que los estudios sobre redacciones perio-3 Este autor ha sistematizado las aportaciones fundamentales al interior del área de la sociología de la producción de noticias. En un primer momento habló de tres aproximaciones diferentes; culturológica, de la economía política y de la organización social del trabajo periodístico (Schudson, 1989). Más adelante, propone un desplazamiento en sus propuestas y menciona cuatro tipos de aproximaciones: la organización económica de las noticias, el contexto político de la producción de noticias, la organización social del trabajo informativo y las aproximaciones culturales (Schudson, 2005).
image/svg+xml31Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 27-39 dísticas se detienen en las complejidades y múltiples dimensiones que constituyen “un proceso rutinario organi-zacional más armado y controlado” (De León, 2008, p. 157) que el asumido por los estudios de “gatekeeping”.Sin embargo, más allá de las diferencias de posturas en torno a la delimitación de los orígenes de la sociología de la producción de noticias, para quien descarta la génesis de esta área en la investigación sobre “gatekeeping” (Hernández, 1997), es posible señalar como “un clásico” al iniciar “una nueva dirección” en el estudio de la pro-ducción periodística (Hernández, 1995, p. 19) a una investigación como la de Breed ([1955] 1997), centrada en el análisis de la incidencia de la estructura organizacional en el trabajo periodístico desde un enfoque funciona-lista (a partir de las propuestas de Robert Merton).Un aporte de este trabajo tiene que ver con el reconocimiento de los procesos de socialización a través de los cuales los periodistas aprenden la política. Se señala que estos profesionales aprenden la política por ósmosis. A través de estas dinámicas, los periodistas “descubren e internalizan los derechos y obligaciones de su estatus y las normas y valores. El periodista aprende a anticipar lo que se espera de él para ganar recompensas y evitar castigos” (Breed, [1955] 1997, p. 109). Habría que apuntar que la matriz conceptual de la que parte este trabajo (el análisis funcional) y el énfasis en el equilibrio en el examen de la sala de redacción constituyen limitantes.La comprensión del carácter complejo de los mensajes en tanto construcción social y resultado de la práctica profesional, solo emergerá en la investigación académica más adelante. Como se ha dicho, es en los años sesenta del siglo pasado que se inicia un desarrollo sostenido del área de estudio de la etnografía de redacciones periodís-ticas; comienza a reconocerse “de manera más o menos clara la importancia de realizar investigación empírica en torno a los emisores, esto es, a los productores de comunicación” (Cervantes, 1996, p. 50) a partir de la compren-sión de la producción periodística desde otros presupuestos.4. METODOLOGÍAS Y CONTRIBUCIONES DE LA ETNOGRAFÍA DE REDACCIONES PERIODÍSTICAS Si bien la apropiación de los referentes teóricos ha sido asumida se maneras diversas por los representantes del área de estudio, es posible señalar el momento de emergencia de algunas investigaciones en los años sesenta del siglo pasado en un contexto discursivo particular. Stonbely (2015) habla de: cierto desarrollo de las teorías organizacionales, las críticas al profesionalismo, las concepciones sobre la construcción social de la realidad, el rechazo a la autoridad institucional y el llamado liberal al pluralismo.La preocupación por el modo en que las normas organizacionales inciden en el comportamiento de los ac-tores, por cómo la rutinización de las dinámicas laborales tributan a la reproducción de lo establecido, por la manera en que el profesionalismo constituye una forma de control sobre los agentes que integran la profesión, así como por el modo en que la producción de conocimiento no resulta en un refejo sino en una construcción sobre la realidad, constituyen el contexto discursivo, intelectual, en el que se van desarrollando varias aproximaciones a las redacciones periodísticas. En este punto habría que enfatizar en que, entre otras, las teorías sociológicas interpretativas constituyen fuentes fundamentales para la etnografía de redacciones. Desde estas ha habido una preocupación por el modo en que se conforma el mundo del sentido común asociado a procesos de construcción social (Schütz, [1974] 2015). Se ha dicho en torno a ello que:Todo nuestro conocimiento del mundo, tanto en el pensamiento común como en el pensamiento científ-co, supone construcciones, es decir, conjuntos de abstracciones, generalizaciones, formalizaciones e idea-lizaciones propias del nivel respectivo de organización del pensamiento. En términos estrictos, los hechos puros y simples no existen. Desde un primer momento todo hecho es un hecho extraído de un contexto universal por la actividad de nuestra mente. Por consiguiente, se trata siempre de hechos interpretados, ya sea que se los considere separados de su contexto mediante una abstracción artifcial, o bien insertos en él. (Schütz, [1974] 2015, p. 41).Se ha referido también que la realidad de la vida cotidiana se presenta como un mundo intersubjetivo, com-partido con otros (Schütz, [1974] 2015; Berger y Luckmann, [1967] 2005) y el conocimiento se pone en co-mún “en las rutinas normales y autoevidentes de la vida cotidiana” (Berger y Luckmann, [1967] 2005, p. 39).
image/svg+xml32Páginas: 27-39 . https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1232. Nº 22, 2023La sociedad existe como realidad objetiva y subjetiva, y para su análisis debe abarcarse uno y otro aspecto. Estos se entienden mejor en su asociación con un proceso dialéctico dado por tres momentos, los cuales no pueden ser concebidos en una secuencia temporal: externalización, objetivación e internalización (Berger y Luckmann, [1967] 2005). Estas propuestas aportan a la etnografía de redacciones, entre otras ideas, la concepción de los procesos de producción periodística como dinámicas a través de las que se construye la realidad.De las teorías sociológicas interpretativas también se extraen conclusiones sobre el modo en que las personas le dan sentido al mundo cotidiano. Permiten dar cuenta del modo en que se manifesta la refexividad situada en determinados contextos, pues las actividades por las que los sujetos “producen y manejan escenarios organizados de asuntos cotidianos, son idénticas a los procedimientos por cuyo medio dichos miembros dan cuenta de y ha-cen ‘explicables’ (…) esos escenarios” (Garfnkel, [1967] 2006, p. 9). Ello aporta a la etnografía de redacciones la idea de que el proceso de refexividad forma parte de las dinámicas de producción periodística. A su vez, el concepto de marco (Gofman, [1974] 2006, p. 11), en tanto “principios de organización que gobiernan los acontecimientos —al menos los sociales— y nuestra participación subjetiva en ellos”, ha tributado también a la comprensión de la noticia y sus procesos de producción desde el área de estudio que nos ocupa. En torno al contexto discursivo sociopolítico Stonbely (2015, p. 267) ha destacado que la investigación sobre redacciones periodísticas se encontraba en línea con una amplia crítica a la autoridad institucional que incluía no solo el ámbito de producción periodística sino a diversidad de sectores. La defensa del pluralismo también cons-tituye el contexto discursivo sociopolítico y se vincula con la preocupación académica por presumibles objetos de estudio marginales. Tuchman (2002) describe el contexto de emergencia de las investigaciones sobre redaccio-nes periodísticas desarrolladas a partir de los años sesenta, como un periodo de disidencias en muchas naciones capitalistas lo que puede explicar en gran medida el recurso a una perspectiva cualitativa de investigación con la intención de generar un cuestionamiento crítico sobre los procesos de producción noticiosa. Varias de las investigaciones desarrolladas desde los años sesenta del siglo pasado hacen énfasis en el modo en que los periodistas determinan lo que constituye un acontecimiento, el sitio en el cual se puede encontrar y la manera que puede asumirse para la construcción periodística (Fishman, 1997). Estos estudios parten de una perspectiva analítica a través de la que se puede dar cuenta de las complejidades de los procesos de manufactura de la producción periodística, en los que confuyen periodistas, directivos de órganos de prensa y agentes regu-ladores externos, al mismo tiempo que intervienen múltiples condiciones. Para dar cuenta de estos procesos el método etnográfco fue central en varios investigadores, por el recurso a técnicas como la entrevista y la observa-ción, entre otras (Epstein, [1973] 1974; Tuchman [1978] 1983; Schlesinger, [1978] 1979; Gans [1979] 2004; Bantz et al., 1980; Fishman [1980] 1983; Lester, 1980; Soloski, 1989, entre otros). Tuchman ([1978] 1983) desarrolló entre 1966 y 1976 observaciones en los medios estudiados y en la Sala de Prensa del Ayuntamiento de Nueva York, así como entrevistas. Schlesinger ([1978] 1979) realizó sus obser-vaciones en tres momentos diferentes. La primera fue realizada durante cuarenta días en redacciones de radio y televisión entre 1972 y 1973, lo cual fue complementado con otras observaciones en 1974. Durante agosto y septiembre de 1975 dedicó otras tres semanas a su investigación en radio y un periodo similar, entre julio y agosto de 1976, en televisión. En esta investigación también desarrolló entrevistas con más de 120 integrantes del personal de noticias de la BBC. Gans ([1979] 2004) llevó a cabo su investigación visitando cada una de las cuatro organizaciones perio-dísticas estudiadas entre 1965 y 1969. Empleó la observación como técnica de investigación para analizar el desempeño de los profesionales y sus interacciones. Complementó esta observación con preguntas dirigidas a los profesionales de los medios. Posteriormente, en 1975, extendió su estudio permaneciendo un mes adicional en tres de los medios, y durante este periodo llevó a cabo entrevistas con miembros del cuarto medio analizado. En 1978, volvió a realizar entrevistas como parte de su investigación. Además de la observación y las entrevistas, Gans también utilizó el análisis de contenido en su estudio.Fishman ([1980] 1983), por su parte, en un estudio desarrollado entre 1973 y 1974, partió de observación participante en un periódico de California, en la ciudad de Purissima.El autor ha resaltado que los datos pre-sentados en su investigación “derivan fundamentalmente de observaciones de los reporteros permanentes, y de su supervisor, el jefe de información local del periódico” (Fishman, 1983, p. 26). En su investigación también reproduce fragmentos de diálogos sostenidos con profesionales del medio.
image/svg+xml33Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 27-39 Lester (1980) realizó en 1972 observación participante en las ofcinas de un periódico, al mismo tiempo que observaba a los periodistas en sus coberturas, desarrollaba los trabajos propios, dialogaba con las fuentes de información y los periodistas de otros medios, y asistía a las reuniones ofciales de la organización analizada. En el verano de 1974 realizó más observaciones en siete organizaciones mediáticas. En su investigación, además de al método etnográfco, recurrió a la teoría fundamentada.Con estas indagaciones se trasciende la concepción del mensaje periodísticos como refejo objetivo de la rea-lidad y se comprende como marco, producto, “empresa refexiva” (Tuchman, [1978] 1983) y construcción de la realidad (Tuchman, [1978] 1983; Schlesinger, [1978] 1979; Fishman [1980] 1983; Lester, 1980). Se mira a la noticia, a su vez, como reproductora de determinados valores e ideología (Tuchman, [1978] 1983; Schlesinger, [1978] 1979; Gans ([1979] 2004; Fishman [1980] 1983). También se habla de los procesos productivos como dinámicas de negociación (Tuchman, [1978] 1983), a la vez que se destaca su condición rutinaria (Tuchman, [1978] 1983; Schlesinger, [1978] 1979; Gans, [1979] 2004; Fishman [1980] 1983; Lester, 1980; Bantz et al., 1980) y las etapas que constituyen a estos (Fishman [1980] 1983; Bantz et al., 1980). Al mismo tiempo se atiende a la condición burocrática de la producción informativa (Tuchman, [1978] 1983; Gans ([1979] 2004; Fishman [1980] 1983), y se enfatiza en un nivel de análisis organizacional (Tuchman, [1978] 1983; Gans ([1979] 2004; Schlesinger, [1978] 1979; Fishman [1980] 1983; Lester, 1980; Bantz et al., 1980; Soloski, 1989). A su vez, se alude a la relación entre exigencias de las organizaciones y profesionalismo (Tuchman, [1978] 1983; Soloski, 1989) y se asume a la autonomía como dimensión importante para el estudio del periodismo (Tuchman, [1978] 1983; Gans ([1979] 2004).Los investigadores referen, además, “tipifcaciones” que remiten a la solución de tareas prácticas (y a la cla-sifcación de las noticias en blandas, duras, en desarrollo y de secuencia) (Tuchman, [1978] 1983); “considera-ciones” (Gans ([1979] 2004) en tanto reglas asumidas en el ejercicio profesional y “estructuras de fase” en tanto esquemas de interpretación (Fishman [1980] 1983) que atraviesan el trabajo periodístico. El análisis de los pro-cesos productivos, ha llevado, además, al reconocimiento del modo en que el ejercicio profesional está atravesado por la relación con instituciones y actores externos a los medios (Tuchman, [1978] 1983; Gans, [1979] 2004; Fishman [1980] 1983), entre otros muchos aspectos asociados a la producción noticiosa.Posteriormente se han desarrollado numerosos trabajos sobre redacciones periodísticas de trascendencia si-tuados en distintos contextos. Aunque no ha constituido de ninguna manera el único tipo de preocupaciones, podría decirse que en las últimas décadas los investigadores han intentado comprender cómo se ha transformado la producción en el periodismo a partir de las TIC e, igualmente, han recurrido a un método etnográfco (Usher, 2014; Ryfe, 2012; Paulussen et al., 2011; Bechmann, 2011; Hartley, 2011; Cawley, 2008; García, 2008; Quandt, 2008; Domingo, 2008a; Colson y Heinderyckx, 2008; Boczkowski, 2004, entre otras). En ocasiones el recurso a la entrevista y la observación se ha combinado con la investigación de archivo (Boczkowski, 2004), concepción de planos y captura de fotografías en lugares de trabajo (Quandt; 2008), análisis de contenido (Ryfe, 2012), teoría fundamentada (Usher, 2014), entre otros métodos, técnicas y estrategias de recolección de información. Entre los descubrimientos de estas investigaciones, se destaca que las innovaciones en los medios se desarrollan de forma gradual y están infuenciadas por combinaciones de condiciones iniciales y contingencias específcas (Boczkowski, 2004). Asimismo, se ha observado que los periodistas no han logrado adaptarse a los cambios en su profesión, en parte debido a la persistencia de elementos arraigados en las culturas periodísticas (Ryfe, 2012).En este sentido se ha dicho también que el trabajo periodístico se encuentra en el centro de un conficto entre la tradición y el cambio (Usher, 2014). También se ha señalado que, aunque las utopías y la competencia impulsan la innovación asociada al ejercicio profesional, la cultura periodística tradicional y los escasos recursos humanos y técnicos pueden actuar como obstáculos de la innovación (Domingo, 2008a). Varias de estas investigaciones han propuesto trascender el determinismo tecnológico y se han concentrado en la comprensión de la innovación como proceso, a partir del énfasis en las decisiones, dinámicas y estructuras de las redacciones. Al mismo tiempo, con frecuencia han asumido una postura crítica sobre el desarrollo del periodismo (Domingo, 2008b). En muchos trabajos de las últimas décadas, mencionados previamente, se reconoce ampliamente el valor de la tradición de estudios etnográfcos anteriores, al tiempo que se resaltan las defciencias de dichas propuestas para comprender las dinámicas periodísticas contemporáneas. En este sentido, se ha subrayado la importancia de abordar el conficto y las tensiones inherentes a las prácticas y culturas periodísticas dentro de las redacciones
image/svg+xml34Páginas: 27-39 . https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1232. Nº 22, 2023(Ryfe, 2012), así como las experiencias individuales de periodistas inmersos en las dinámicas organizacionales (Usher, 2014).Considerando estas y otras limitaciones identifcadas en la investigación previa sobre redacciones, la siguiente sección propone una serie de cambios relevantes para el análisis del ejercicio periodístico.5. CRÍTICAS Y DESPLAZAMIENTOS PERTINENTES EN EL ESTUDIO DEL EJERCICIO PERIODÍSTICO Son diversos los autores que se han cuestionado las primeras indagaciones de etnografía de redacciones (Hanusch y Maares, 2021; Wahl-Jorgensen, 2009; Becker y Vlad, 2009, Cottle, 2007; 2000; entre otros). Más allá de las distintas críticas que se han realizado a esas propuestas fundacionales, en este trabajo se enfatiza, sobre todo, en la pertinencia de atender al carácter descentralizado, activo y heterogéneo del ejercicio periodístico.5.1. Sobre el carácter descentralizado del ejercicio periodístico Si bien, durante el siglo XX, la sala de redacción constituyó el espacio en el que se desarrolló especialmente el periodismo, se hace conveniente trascender la mirada a esta como ámbito privilegiado del ejercicio profesional para desarrollar indagaciones más profundas y complejas (Hanusch y Maares, 2021; Deuze y Witschge, 2020; Wahl-Jorgensen, 2009; Wahl-Jorgensen y Hanitzsch, 2009).Aunque este no ha sido un aspecto completamente descuidado en la etnografía de redacciones, en tanto va-rios investigadores no solo llevaron a cabo sus indagaciones en el espacio físico de la redacción (Tuchman, [1978] 1983; Fishman [1980] 1983; Lester, 1980) es necesario atender a otros elementos para comprender el periodis-mo actual. La sala de redacción sigue teniendo importancia para el desarrollo del periodismo en determinadas organizaciones, pero se hace conveniente desarrollar una mirada indagatoria sensible al modo en que muchas de las dinámicas que se daban anteriormente en espacios físicos hoy se desarrollan en entornos virtuales. Deter-minados procesos de recopilación de la información, por ejemplo, se dan desde estos últimos entornos (Dodds, 2019). Incluso, habría que atender al modo en que muchas de las dinámicas de conformación de los trabajos periodísticos se dan desde la multisitualidad de espacios privados o públicos. Habría que considerar en este pun-to que, por determinadas razones, existen medios que no tienen un espacio de concurrencia de sus integrantes y que organizan sus procesos productivos por el recurso a determinadas plataformas y dispositivos. Incluso, habría que considerar la existencia de medios que se gestionan desde distintos espacios nacionales, lo que incorpora una dimensión de análisis amplia y compleja al estudio del ejercicio profesional. A ello habría que agregar la idea de que en los medios existen con frecuencia procesos de externalización, entendida como la subcontratación a terceros de dinámicas anteriormente internas (Örnebring y Ferrer Conill, 2016). Si bien la externalización no ha sido completamente ajena a la historia del periodismo, en los últimos años se ha dotado de una especial intensidad, lo cual ha tributado en gran medida a que los procesos de producción informativa se hagan más difusos y descentralizados.5.2. Sobre el carácter activo del ejercicio periodístico La etnografía clásica de redacciones ha enfatizado, sobre todo, en la manera en que los periodistas se han adecuado a las exigencias organizacionales. Si bien se ha reconocido la existencia de confictos en los procesos productivos (Tuchman [1978] 1983; Soloski, 1989), se ha resaltado, sobre todo, el modo en que se establece el orden en estas dinámicas. Se han descrito de esta manera los procesos indagatorios por una de las investigadoras representativas del área: Cuando comencé a estudiar el trabajo informativo, esperé encontrar los confictos entre reporteros y di-rección pronosticados por la teoría sociológica. Hallé algunos confictos. Por ejemplo, los reporteros, di-rectores y jefes de sección quedan afectados por los relatos que circulan acerca de amigos de los ejecutivos y los gerentes infuyentes del periódico o del canal de televisión, y hasta cierto punto se resisten a su pu-
image/svg+xml35Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 27-39 blicación. Pero de manera general me encontré con que el profesionalismo informativo se ha desarrollado en conjunción con las modernas organizaciones informativas, y que las prácticas profesionales sirven a las necesidades de la organización. (Tuchman [1978] 1983, p. 17)En este sentido, lo que se ha puesto en segundo lugar es la condición activa de los profesionales y su capaci-dad de agencia. Podría referirse la existencia de un “funcionalismo organizacional” que no centra la mirada en la capacidad de agencia de los periodistas (Cottle, 2000). El reclamo de atender con mayor fuerza a la agencia de los periodistas es muy pertinente en las condiciones actuales, en las que cada vez existen mayores evidencias de descontento desde el propio campo profesional sobre las múltiples condicionantes internas y externas a las organizaciones que limitan el ejercicio periodístico. A su vez, el énfasis en la capacidad de agencia constituye un imperativo ante la fundación frecuente de nuevos medios por profesionales descontentos con el modo en que se ha desarrollado el periodismo precedente. 5.3. Sobre el carácter heterogéneo del ejercicio periodístico La práctica profesional periodística ha sido siempre diversa. Sin embargo, tal vez esa condición se haga espe-cialmente densa en el periodismo de hoy. Ello impone imperativos a la investigación sobre el ejercicio periodísti-co que no podrían asumirse fácilmente desde las propuestas tradicionales de la etnografía de redacciones. Como se ha visto, determinadas aportaciones dentro del área de estudio han enfatizado en ciertos rasgos comunes de las organizaciones periodísticas y los mensajes por ellas generados: procesos controlados burocrá-ticamente, dinámicas rutinarias, carácter conservador y legitimador del orden de cosas de los procesos y men-sajes generados por el ejercicio profesional, entre otras. Para documentar la variabilidad temporal y espacial del ejercicio profesional y entre los propios periodistas, los investigadores inscritos dentro del área de etnografía de redacciones han tenido difcultades (Becker y Vlad, 2009). En este punto podría decirse que la defensa del carácter heterogéneo del ejercicio periodístico se hace muy pertinente no solo porque el desempeño de los actores asociados a la producción comunicativa siempre ha sido más complejo que lo que puede explicarse a través de conceptos y modelos generales extrapolados a distintos contextos y situaciones. El necesario desplazamiento de la mirada hacia la condición heterogénea del ejercicio periodístico se justifca también porque hoy este no se limita a lo que sucede en los medios tradicionales y a lo que hacen actores con un empleo a tiempo completo, espacios y agentes en los cuales se centraron las indagaciones de los años sesenta. Una mirada indagatoria sensible a la condición heterogénea del ejercicio profesional se de-tendría, por ejemplos, en la fragmentación y generación de nuevos roles en los procesos creativos (Patersonet al., 2016), los periodistas con empleos atípicos, la generación de nuevas prácticas y modelos profesionales desde medios alternativos en tensión con el modo desarrollarse la profesión en los medios tradicionales, la inclusión en su desempeño cotidiano de prácticas de gestión mediática (Hanusch y Maares, 2021), los modos diferenciados de interacción con los públicos, entre otros temas.6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El énfasis en el carácter descentralizado, activo y heterogéneo del ejercicio periodístico remite a la pertinencia de repensar los modos de aproximación a los procesos de producción informativa. Si bien las aproximaciones a las redacciones periodísticas desde los años sesenta del siglo pasado aportaron al debate sobre la profesión, entre otros aspectos, de que los mensajes son el resultado de una construcción social en la que intervienen diversidad de ac-tores y dinámicas habituales al interior de una redacción, esto no es sufciente para entender el periodismo actual.Contribuciones posteriores han enfatizado en aristas descuidadas en las aproximaciones desarrolladas desde los años sesenta o en reconfguraciones dadas en el periodismo actual. La sala de redacción, aunque sigue siendo un espacio en el que es pertinente insertarse para entender el periodismo, no constituye el único lugar al cual recurrir si se quiere comprender la condición multisituada del ejercicio profesional (Hanusch y Maares, 2021; Deuze y Witschge, 2020; Wahl-Jorgensen, 2009; Wahl-Jorgensen y Hanitzsch, 2009).
image/svg+xml36Páginas: 27-39 . https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1232. Nº 22, 2023Es posible destacar que el ejercicio profesional periodístico se manifesta hoy, en gran medida, por fuera de estos espacios y de otros que históricamente lo han confgurado. Por ejemplo, las dinámicas de recogida de información que antes encontraban un lugar privilegiado en conferencias de prensa, en la actualidad pueden darse, también, a través de dispositivos móviles y el uso de determinadas redes como WhatsApp que permiten una interacción más directa, íntima y efciente, en ocasiones, con las fuentes de información (Dodds, 2019). Al mismo tiempo, es posible mencionar la existencia de medios gestionados editorialmente desde el entorno virtual ante la ausencia de redacciones físicas. Incluso es posible destacar el desarrollo de medios que, sin espacio físico de concurrencia de sus profesionales, se gestionan desde una multisitualidad transnacional (Somohano, 2022).A ello habría que agregar la existencia de procesos de externalización en los medios de comunicación lo cual afecta los fujos de contenido y las dinámicas de producción periodística. Esto se ha hecho más evidente y notable a partir de las posibilidades que ofrecen las TIC. Se ha referido en este sentido una atomización y descomposi-ción de los procesos con la ayuda de las tecnologías, que posteriormente vuelven a integrarse en las dinámicas de producción informativa al interior de los medios particulares (Örnebring y Ferrer Conill, 2016).Estas complejidades en el ejercicio profesional, entre otras, permiten hablar de una descentralización actual del periodismo, ha impuesto retos a la investigación científca. El más evidente de ellos es el de desplazarse en las indagaciones de una perspectiva basada en la localización, hacia un enfoque más sensible ante (y adecuado para el abordaje de) actores desterritorializados y producciones informativas más difusas (Reese y Shoemaker, 2016).Al mismo tiempo, si bien muchas de las condiciones que atraviesan determinadas prácticas periodísticas tie-nen un origen en exigencias organizacionales específcas y en los mecanismos de control generados en los medios, es conveniente comprender el ejercicio profesional como atravesado por la condición activa de los sujetos, con agencia (Cottle, 2000). Ello implicaría reconocer la complejidad de las tensiones entre factores extramediáticas, exigencias organizacionales y reclamos individuales de los actores vinculados a los medios. Además, implicaría el compromiso con el abordaje del surgimiento de nuevos medios que se explica en gran medida por la condición activa de los profesionales. Se trataría de examinar la emergencia y desarrollo de medios nativos digitales que la li-teratura anterior ha enmarcado como críticos e innovadores en relación con modelos periodísticos precedentes en términos de su independencia fnanciera y editorial, y su contenido (Harlow, 2022), a lo cual podría agregarse que en términos de sus procesos de producción informativa también. Se ha referido en este sentido, que las prácticas periodísticas emergentes han implicado la defensa de “modelos oposicionales de intervención múltiple”, desde los cuales se ha propuesto un desplazamiento en relación con el ejercicio profesional precedente, así como un desafío al control del ejercicio periodístico en contextos autoritarios (Somohano, 2022), aunque también ha implicado una inconformidad con el periodismo anterior en otro tipo de contextos, signado por sus problemáticas específ-cas, desde donde se han creado “rutinas no convencionales” de producción periodística (De León, 2018). Por otro lado, la atención a la heterogeneidad del ejercicio profesional posibilitaría dar cuenta de las múlti-ples formas en las que se manifesta el periodismo de hoy no necesariamente asociadas a medios tradicionales y establecidos, y a etapas y relaciones con agentes documentadas extensamente por la investigación anterior. La emergencia de nuevos medios opuestos a las dinámicas y el discurso de la prensa tradicional, la existencia de pe-riodistas “freelance”, la asunción de nuevas tareas en el ejercicio cotidiano de la profesión, los modos diferencia-dos de interacción con los públicos son solo algunos ejemplos de cómo se ha hecho más heterogéneo el campo. La literatura anterior ha señalado la inexistencia de un solo tipo de periodismo incluso al interior de un mis-mo espacio nacional (Reese y Shoemaker, 2016). Ello tiene que ver con la diversidad de prácticas, la variedad de organizaciones de medios, las diferentes culturas profesionales, el abordaje diferenciado de temas particulares, la multiplicidad de formatos de salida de la producción informativa, entre otras condiciones que atraviesan y defnen la profesión (Hanusch y Maares, 2021). En medio de este panorama es posible destacar, por ejemplo, que los límites del periodismo se han ido re-confgurando, lo cual está atravesado, entre otros factores, por el imperativo de la búsqueda de fnanciamiento. Una parte de los periodistas aceptan que las nuevas tareas de marketing y administrativas constituyen su ejercicio profesional (Scott et al., 2019). Al mismo tiempo, junto a la pervivencia de prácticas tradicionales en el ejercicio de la profesión se han desarrollado otras en las que se manifesta una interacción diferente con los públicos del periodismo. Las prácticas periodísticas se han alterado en la medida en que se atiende a los fujos y las métricas di-gitales con la posibilidad de supervisar la lectura y visualización de los trabajos periodísticos (Reese y Shoemaker, 2016), así como, a partir de la interacción con los usuarios, en determinados medios con más fuerza que en otros.
image/svg+xml37Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 27-39 Es relevante destacar la heterogeneidad en la práctica del periodismo para justifcar el énfasis necesario en comprenderla. La experiencia profesional varía signifcativamente dependiendo de la posición que ocupan los individuos en el campo periodístico, así como de sus condiciones laborales. Los periodistas con empleo fjo y aquellos que trabajan como freelance o becarios experimentan la profesión de manera distinta en términos de responsabilidades habituales y se ven afectados de manera diversa por la inestabilidad laboral (Gollmitzer, 2014).Los estudios iniciales en la etnografía de redacciones se centraron en periodistas con empleos estables, lo que presenta un desafío a la investigación científca para documentar la realidad variada y actual (Örnebring y Ferrer Conill, 2016). Estas diferencias y otras condiciones subrayan la necesidad de comprender la complejidad del ejercicio periodístico. Abordar esta complejidad es un imperativo en la investigación científca, especialmente desde el enfoque propuesto en este artículo que destaca su carácter descentralizado, activo y heterogéneoREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAbbott, E. A. y Brassfeld L. T. (1989). Comparing decisions on releases by tv and newspaper gatekeepers. Journalism quar-terly, 66(4), 853-856. https://doi.org/10.1177/107769908906600411 Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Patria. Bantz, Ch. R.; McCorkle, S. y Baade, R. C. (1980). Te news factory. Communication research, 7(1), 45-68. https://doi.org/10.1177/009365028000700103 Becker, L. B. y Vlad, T. (2009). News organizations and routines. En K. Wahl-Jorgensen y T. Hanitzsch (eds.), Te hand-book of journalism studies(pp. 59-72). Routledge.Bechmann, A. (2011). Closer apart? Te networks of cross-media news roduction. En D. Domingo y Ch. Paterson (eds.), Making online news. Newsroom ethnographies in the second decade of Internet journalism(pp. 15-29). Peter Lang.Berger, P. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Amorrortu.Berkowitz, D. (1997). Social meanings of news. A text-reader. Sage.Berkowitz, D. (1990). Refning the gatekeeping metaphor for local television news. Journal of broadcasting & electronic media, 34(1), 55-68. https://doi.org/10.1080/08838159009386725. Bleske G. L. (1991). Ms. Gates takes over an updated version of a 1949 case study. Newspaper research journal, 12(4), 88-97. https://doi.org/10.1177/073953299101200409. Boczkowski, P. J. (2004). Digitizing the mews. MIT Press.Breed, W. (1997). Social control in the newsroom: A functional analysis. En Berkowitz, D. (ed.), Social meanings of news. A text reader(pp. 107-122). Sage.Cawley, A. (2008). News production in an Irish online newsroom: practice, process, and culture. En C. Paterson y D. Do-mingo (eds.), Making online news. Te ethnography of new media production(pp. 45- 60). Peter Lang.Cervantes, C. (2005). El estudio de los productores de noticias: desarrollo internacional y avances de investigación en Méxi-co. En Lozano, J. C. (ed.), La Comunicación en México: diagnósticos, balances y retos(pp. 91-132). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Cervantes, C. (1996). Construcción primaria del acontecer y planeación de la cobertura informativa. Propuesta metodoló-gica para su estudio. Comunicación y sociedad(28), 49-81.Colson, V. y Heinderyckx, F. (2008). Do online journalists belong in the newsroom? A Belgian case of convergence. En C. Paterson y D. Domingo, (eds.), Making online news. Te ethnography of new media production(pp. 143-154). Peter Lang.Cottle, S. (2007). Ethnography and news production: New(s) developments in the feld. Sociology compass, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2007.00002.x Cottle, S. (2000). New(s) times: Towards a second wave of news ethnography. Communications: Te European journal of communication research, 25, 19-41. https://doi.org/10.1515/comm.2000.25.1.19. De León, S. (2008). Notas para una exploración teórica sobre los estudios de producción de comunicación mediática. Co-municación y sociedad, (9), 145-173. https://doi.org/10.32870/cys.v0i9.2028 De León, S. (2018). Una mirada a las rutinas no convencionales de producción periodística en México. En Hernández, M. E. (Coord.). Estudios sobre periodismo en México: despegue e institucionalización(pp. 149-170). Universidad de Guadalajara.Deuze, M. y Witschge, T. (2020). Beyond journalism. Polity Press.Deuze, M. y Witschge, T. (2018). Beyond journalism: Teorizing the transformation of journalism. Journalism, 19(2), 165- 181. https://doi.org/10.1177/1464884916688550Dodds, T. (2019). Reporting with WhatsApp: mobile chat applications’ impact on journalistic practices, Digital Journa-lism, 7(6), 725-745. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1592693
image/svg+xml38Páginas: 27-39 . https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1232. Nº 22, 2023Domingo, D. (2008a). When immediacy rules: Online journalism models in four Catalan online newsrooms. En C. Pa-terson y D. Domingo (eds.), Making online news. Te ethnography of new media production(pp. 113-126). Peter Lang.Domingo, D. (2008b). Inventing online journalism: A constructivist approach to the development of online news. En C. Paterson y D. Domingo (eds.), Making online news. Te ethnography of new media production(pp. 15-28). Peter Lang.Epstein, E. J. (1974). News fom nowhere. Television and the news. Random House.Fishman, M. (1983). La fabricación de la noticia. Tres Tiempos.Fishman, M. (1997). News and nonevents. Making the visible Invisible. En D. Berkowitz (ed), Social meanings of news. A Text Reader(pp. 210-229). Sage.Gans, H. (2004). Deciding what´s news. A study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek, and Time.Northwes-tern University Press.García, E. P. (2008). Print and online newsrooms in Argentinean media: Autonomy and professional identity. En C. Pater-son y D. Domingo (eds.), Making online news. Te ethnography of new media production(pp. 61-75). Peter Lang.Garfnkel, H. (2006). Estudios de etnometodología. Anthropos.Gofman, E. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Siglo XXI.Gollmitzer, M. (2014). Precariously employed watchdogs? Journalism Practice, 8(6), 826-841. http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2014.882061González, S. (1990). Manual de redacción e investigación documental. Trillas.Hanusch, F. y Maares, P. (2021). News production. En Jensen, K. B. (ed.), A handbook of media and communication research qualitative and quantitative methodologies(pp. 93-111). Routledge.Harlow, S. (2022). A new people’s press? Understanding digital-native news sites in Latin America as alternative media, Digital Journalism, 10(8), 1322-1341. https://doi.org/10.1080/21670811.2021.1907204.Hartley, J. M. (2011). Routinizing breaking news. Categories and hierarchies in Danish online newsrooms. En D. Domingo y Ch. Paterson (eds.), Making online news. Newsroom ethnographies in the second decade of Internet journalism(pp. 73-85). Peter Lang.Hernández, M. E. (1997). La sociología de la producción de noticias: hacia un nuevo campo de investigación en México, Comunicación y sociedad, (30), 209-242. https://bit.ly/3tjGaY8Hernández, M. E. (1995). La producción noticiosa. UdeG-CUCSH.Lester, M. (1980). Generating newsworthiness: Te interpretive construction of public events. American sociological review, 45(6), 984-994. https://doi.org/10.2307/2094914Örnebring, H. y Ferrer Conill, R. (2016). Outsourcing newswork. En T. Witschge, C. W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida, (eds.), Te Sage Handbook of Digital Journalism (pp. 207-221). SAGE.Paterson, C., Lee, D., Saha, A. y Zoellner, A. (2016). Production research: Continuity and transformation. En C. Paterson, D. Lee, A. Saha y A. Zoellner (eds), Advancing media production research shifing sites, methods and politics(pp. 3-19). Palgrave Macmillan.Paulussen, S., D. Geens y K. Vandenbrande (2011). Fostering a culture of collaboration. Organizational challenges of mewsroom innovation. En D. Domingo y Ch. Paterson (eds.), Making online news. Newsroom ethnographies in the second decade of Internet journalism(pp. 5-14). Peter Lang.Quandt, T. (2008). News tuning and content management: An observation study of old and new routines in German online newsrooms. En C Paterson y D. Domingo (eds.), Making online news. Te ethnography of new media production(pp. 77-97). Peter Lang.Reese, S. y Shoemaker, P. (2016). A media sociology for the networked public sphere: Te hierarchy of infuences model. Mass Communication and Society,19(4), 389-410. http://doi.org/10.1080/15205436.2016.1174268 Robinson, S. y Metzler, M. (2016). Ethnography of digital news production. En T. Witschge, C.W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida (eds), Te SAGE handbook of digital journalism(pp. 447- 459). Sage.Ryfe, D. M. (2012). Can journalism survive? An inside look at american wewsrooms. Polity Press.Schlesinger, P. (1979). Putting realitytogether. BBC news.Sage.Schudson, M. (1989). Te sociology of news production. Media, culture and society, 11(3), 263-282. https://doi.org/10.1177/016344389011003002 Schudson, M. (2005). Four approaches to the sociology of news. En J. Curran y M. Gurevitch (eds.), Mass media and society(pp. 172-197). Hodder Arnold.Schütz, A. (2015). El problema de la realidad social. Escritos I.Amorrortu.Scott, M., Bunce, M. y Wright, K. (2019). Foundation funding and the boundaries of journalism, Journalism Studies, 20(14), 2034-2052. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1556321Shoemaker, P., Vos, T. y Reese, S. (2009). Journalists as gatekeepers. En K. Wahl-Jorgensen y T. Hanitzsch (eds.), Te han-dbook of journalism studies(pp. 73-87). Routledge.
image/svg+xml39Nº 22, 2023 . eISSN: 2602-7069 - ISSN: 1390-5341 . Páginas: 27-39 Shoemaker, P. (1997). A new gatekeeping model. En D. Berkowitz (ed.), Social meanings of news. A text-reader(pp. 57- 62). Sage.Singer, J. (2001). Te metro wide web: Changes in newspapers’ gate-keeping role online. Journalism and mass communica-tion quarterly, 78(1), 65-80. https://doi.org/10.1177/107769900107800105 Singer, J. (2006). Stepping back from the gate: Online newspaper editors and the co-production of content in campaign 2004. Journalism and Mass Communication Quarterly, 83 (2), 265- 280. https://doi.org/10.1177/107769900608300203 Soloski, J. (1989). News reporting and professionalism: some constraints on the reporting of the news. Media, culture and society, 11(2), 207-228. https://doi.org/10.1177/016344389011002005 Somohano, A. (2022). Conformación de modelos oposicionales de intervención múltiple en medios independientes cuba-nos: Periodismo de Barrio y El Estornudo. Comunicación y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8358 Stonbely, S. (2015). Te social and intellectual contexts of the U.S. “newsroom studies” and the media sociology of today. Journalism studies, 16 (2), 259-274. http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2013.859865 Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Gustavo Gili.Tuchman, G. (2002). Qualitative methods in the study of news. En K. B Jensen y N. W. A Jankowski (eds.), A handbook of qualitative methodologies for mass communication research(pp. 79-92). Routledge.Usher, N. (2014). Making news at Te New York Times. Te University of Michigan Press.Wahl-Jorgensen, K. (2009). News production, ethnography, and power: On the challenges of newsroom-centricity. En S. E. Bird (ed), Te anthropology of news and journalism: Global perspectives(pp. 21-34). Indiana University Press.Wahl-Jorgensen, K. y Hanitzsch, T. (2009). Introduction: On why and how we should do journalism studies. En K. Wahl-Jorgensen y T. Hanitzsch (eds), Te handbook of journalism studies(pp. 3-16). Routledge.White, D. M. (1950). Te “gate keeper”: A case study in the selection of news. Journalism quarterly, 27(4), 383-390. https://doi.org/10.1177/107769905002700403 Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas.Paidós.
image/svg+xml