ISSN electrónico: 2602-8069 - ISSN impreso: 1390-5341  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES  
EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
Social media influence on political participation online  
Enrique Iván Noriega Carrasco  
Universidad Autónoma de Occidente  
enrique.noriega@uadeo.mx  
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3002-337X  
Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
Universidad Autónoma de Occidente  
evizga@hotmail.com  
Código Orcid: evelia.izabal@uadeo.mx, https://orcid.org/0000-0002-0268-5555  
Fecha de recepción del artículo: 06/11/2020  
Fecha de aceptación definitiva: 29/11/2020  
Universidad UTE / CC BY Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
106  
Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
Influencia de las redes sociales en la participación política en línea  
RESUMEN  
En décadas recientes los medios electrónicos se han vuelto parte de la vida cotidiana y,  
la llegada de las redes sociales en línea, ha otorgado a sus miembros la posibilidad de  
relacionarse y formar comunidades digitales, que hacen posible la formación de capital  
social. Tener una reserva abundante de capital social supone la producción de una so-  
ciedad civil densa, que se relaciona estrechamente con la participación política. Por lo  
anterior, el objetivo de esta investigación es encontrar la influencia del uso de Facebook  
en la participación política en línea. La metodología utilizada en esta investigación es  
cuantitativa, la cual buscó medir, mediante una encuesta con ítems en escala Likert, la  
incidencia entre las variables: intensidad de uso de Facebook, capital social en línea y  
participación política en línea. El objeto de estudio es la población de la ciudad de Culia-  
cán, Sinaloa, México, por su alto porcentaje de usuarios de Internet en el país y su nivel  
de participación electoral. Como resultado, la participación política en línea mostró rela-  
ción con el resto de las variables, incluso a partir de regresiones lineales se demuestra  
que es influenciada por el uso de Facebook. Si los sitios de redes sociales, como Face-  
book, influyen en la participación política en línea, al socializar información que puede  
contener asuntos públicos entre contactos, representan una oportunidad de dinamizar  
la participación política en forma física y con ello incidir en los procesos democráticos.  
Palabras clave: Capital social, medios sociales, participación política, internet, demo-  
cracia, desarrollo participativo.  
ABSTRACT  
In recent decades, electronic media have become part of daily life, and the arrival of on-  
line social networks has given its members the possibility of relating and forming digital  
communities that make the formation of social capital possible. An abundant reserve of  
social capital assumes the production of a dense civil society that is closely related to  
political participation. Therefore, the objective of this research is to find the influence of  
Facebook uses on online political participation. The methodology used in this research  
is quantitative, which sought to measure, through a survey with Likert scale items, the  
incidence between the variables: the intensity of use of Facebook, online social capi-  
tal, and online political participation. The object of study is the population of Culiacán,  
Sinaloa, México, due to its high percentage of internet users in the country and its level  
of voter turnout. As a result, online political participation showed a relationship with the  
rest of the variables, even on linear regressions it is shown that it is influenced by the  
use of Facebook. If social networking sites such as Facebook influence online political  
participation, by socializing information that may contain public issues between contacts,  
they represent an opportunity to stimulate political participation in its physical form and  
thus influence democratic processes.  
Keywords: Social capital, Social media, Political participation, Internet, Democracy,  
Participatory development.  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
07  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
INTRODUCCIÓN  
La participación ciudadana es la piedra angular de la democracia (Arnstein, 1969), es  
poder ciudadano. Sen (1999) habla de la participación política y social como poseedoras de  
un valor intrínseco para la vida y bienestar humano. La democracia ayuda a la sociedad a  
formar sus valores y prioridades, lo que puede incidir en la creación de políticas públicas y  
promover el desarrollo.  
Es así que los actores locales, estatales e incluso federales, dependen de la participa-  
ción en diálogo con los ciudadanos para garantizar la respuesta a sus políticas y prácticas,  
pero también con fines de legitimación (Newman et al., 2004). Una acción pública o política  
pública es legítima cuando los ciudadanos tienen buenas razones para apoyarla u obede-  
cerla (Fung, 2006); y, si se considera que toda acción, cuyo objeto sea ejercer influencia en  
las decisiones o políticas oficiales, se constituye como participación política (voto, campañas  
políticas, protesta, etc.,) (Verba et al., 2000). Para las entidades gubernamentales es moti-  
vante lograr tener un público más cooperativo ganando su confianza acercándose a él (Irvin  
&
Stansbury, 2004).  
Sin embargo, en diversas partes del mundo la participación ha disminuido (Bell et al.,  
2004, Darin, 2005, Collin, 2015, Knight, 2014). En el caso de México, los porcentajes de  
participación en procesos democráticos para elecciones presidenciales fueron más altos en  
las elecciones de 1994 (77 %) en contraste con años posteriores (2000 y 2006 con 64 % y  
59 % respectivamente). Si bien es cierto que en procesos más recientes se han presentado  
incrementos porcentuales, estos no han superado el 64 % del año 2000 (INE, 2017), cuando  
ocurre la derrota electoral del candidato presidencial del PRI y se extiende la idea de que  
México llegaba al punto culminante de su transición democrática (Tuckman, 2013). Respec-  
to a Sinaloa, como entidad federativa, se ha ubicado por debajo de la media nacional, inclu-  
so entre las cinco entidades con menor participación en el país. Al analizar el caso específico  
de Culiacán, su capital, se encontró que en las elecciones de 2015 y 2018, las más recientes  
a la fecha, tuvo distritos con la participación más baja de todo el estado.  
Por otro lado, los medios electrónicos se han vuelto parte de la vida cotidiana, la Internet  
y su tecnología han tomado mayor importancia para las innovaciones en política en las últimas  
décadas (Kneuer & Harnisch, 2016, Tolbert & McNeal, 2003), y han transformado el consumo  
de noticias (Boulianne, 2016). La penetración de esta red ha pasado del 15.8 % de la pobla-  
ción mundial en el año 2005, al 51.2 % en 2018 (ITU, 2018). Para la población de México ha  
cambiado de 7 millones 97 mil en el año 2001, a 74 millones 325 mil en 2018 (Inegi, 2019).  
Existe evidencia de que gran parte de la ciudadanía está adoptando el uso de estos ser-  
vicios en cada nueva generación, particularmente jóvenes (Strandberg & Carlson, 2017, Xenos  
&
Moy, 2007), originando la participación electrónica (e-participation) (Mossberger et al., 2012).  
De Internet surgen las redes sociales en línea, como lo son Facebook y Twitter, cuyas  
funciones interactivas elevan la propagación de noticias, reduciendo el costo que implica (Gil  
de Zúñiga et. al., 2014, Valenzuela et. al., 2016), e incorporan funciones de tecnologías an-  
teriores que permiten mantener conexiones sociales en una red amplia (Ellison et al., 2011);  
en este sentido, ofrecen a sus miembros la oportunidad de relacionarse en comunidades  
digitales, en las que la presencia física no es necesaria para formar capital social (Gil de  
Zúñiga et al., 2012).  
Han pasado cerca de dos décadas desde que las redes sociales en línea consiguieron  
atención académica al relacionarse con el intercambio de noticias (Kümpel et al., 2015), y  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
08  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
aún no se fija un comportamiento entre variables de capital social y los sitios de redes socia-  
les, como Facebook, respecto a la participación política.  
A partir de lo anterior, el objetivo de esta investigación es encontrar la relación entre  
el capital social en los usuarios de redes sociales y su participación política en línea. La  
investigación se delimitó a la red social Facebook, en virtud de que es la más utilizada en  
México (98 %), y por ser una de las dos redes sociales que se asocian con mayor frecuencia  
a movimientos sociales.  
Se consideraron dos criterios para decidir tomar como población de estudio a los  
usuarios de la red social de Culiacán, Sinaloa; en primer lugar, por ser una de las cinco  
ciudades con mayor porcentaje de usuarios de Internet en México, de acuerdo con el Inegi  
(2019). Además, se aborda particularmente el caso de Culiacán, en virtud de que, como se  
comentó antes, Sinaloa se ubicó por debajo de la media, en términos de votación, en los  
últimos tres procesos electorales (INE, 2017b, 2018), y Culiacán fue uno de los distritos con  
menor participación en la entidad.  
La pertinencia de esta investigación se sustenta en diversas razones. En primer lu-  
gar, por la importancia de la participación ciudadana en la sociedad actual, Arnstein (1969)  
la define como poder ciudadano; su cercanía a la democracia es remarcable y con ello su  
relevancia ante la sociedad. Otro aspecto que justifica el realizar esta investigación es el  
impacto de los medios electrónicos en la sociedad. Los medios electrónicos cambian las in-  
teracciones humanas y sus formas de comunicación a través de las tecnologías en Internet.  
REDES SOCIALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA  
Las redes sociales son herramientas que incorporan funciones de tecnologías anterio-  
res, como las páginas web personales, pero las lleva a otro contexto, el cual permite mante-  
ner vínculos sociales con personas que se conocen fuera de línea (Ellison et al., 2011), así  
como establecer nuevas conexiones con otros usuarios (Ellison et al., 2007).  
Facebook, una de las redes sociales más longevas y con mayor número de usuarios  
en el mundo, ha sido relacionada con frecuencia a movimientos sociales. Además, en Méxi-  
co se ha aliado con el Instituto Nacional Electoral (INE), para la transmisión de debates y con  
verificadores de noticias para dar autenticidad o desmentir la información, que se publica en  
tiempos electorales con la finalidad de incentivar la participación (Facebook, 2018).  
En redes sociales como Facebook prevalecen los lazos débiles, que tienden a exponer  
a las personas a opiniones más diversas (Velasquez y Rojas, 2017). Aunque algunos acadé-  
micos argumentan que Internet acelerará la pérdida del involucramiento, al reducir vínculos  
presenciales y la interacción personal por dedicar más tiempo en línea; otros son más posi-  
tivos afirman que el estar conectado estimula la construcción de comunidades (Shah et al.,  
2002). En este aspecto, Ellison (2007) declara que los sitios de redes sociales en línea apoyan  
tanto el mantenimiento de lazos sociales existentes como la formación de nuevas conexiones.  
Bakker y de Vreese (2011) incluso conceden la posibilidad de que puedan llenar el vacío que  
dejan los socializadores tradicionalmente fuertes, como la familia, la iglesia y la escuela.  
Las formas de participación en línea crean un modo de participación nuevo y distin-  
to, que se ajusta a la taxonomía general de participación política (Theocharis & van Deth,  
2018). Cabe mencionar que aún existe un debate sobre si estas formas de participación,  
conocidas también como clicktivismo o slacktivismo, deberían considerarse actividades po-  
líticas, al implicar un reducido esfuerzo comparado con las formas tradicionales; incluso se  
dice que reducen el involucramiento en actividades fuera de línea (Boulianne & Theocharis,  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
09  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
2020), ya que generan un sentido de satisfacción personal, pero no un resultado político en  
la vida real (Valenzuela, 2013).  
De acuerdo con Jan van Deth, una actividad puede ser considerada participación polí-  
tica si se siguen las siguientes reglas para alcanzar su definición minimalista: 1) participar es  
una actividad, abstenerse de votar es una inactividad y, por ende, no puede ser participación  
política; 2) voluntaria: la actividad debe ser opcional y no producto de la fuerza o amenaza,  
de forma que asuntos como pagar impuestos, a pesar de tener consecuencias políticas,  
deben estar excluidos de esta lista; 3) realizada por ciudadanos y no personas que se de-  
diquen a la política; 4) ubicadas en la esfera gubernamental o política; o 5) estar dirigidas  
hacia tales esferas (Theocharis & van Deth, 2018; van Deth, 2014).  
Una reserva abundante de capital social supone la producción de una sociedad civil  
densa, la cual se ve como condición necesaria para la democracia liberal moderna (Fuku-  
yama, 2001). El capital social está estrechamente relacionado con la participación política  
pero no son sinónimos (Skoric et al., 2009). Es el reflejo de la relación recíproca entre com-  
promiso cívico y confianza interpersonal que deriva en las instituciones y en participación  
(Brehm y Rahn, 1997), originada en acciones resultantes de las interacción entre individuos.  
El capital social, de acuerdo a Putnam (1995), se refiere a las características de la  
vida social, a redes, normas y confianza, que permiten a los participantes actuar juntos de  
manera eficaz para perseguir objetivos compartidos; son recursos tales como información,  
contactos influyentes, protección, etc., los cuales se pueden movilizar por medio de amigos,  
allegados, incluso relaciones lejanas (Stanek, 2007). Lo central del capital social se refiere  
al valor de las redes y normas de reciprocidad, las cuales pueden tener externalidades pú-  
blicas y privadas demostrables (Putnam, 2001), es inherente a la estructura de relaciones  
entre personas y permite el logro de ciertos fines que no se alcanzarían en su ausencia  
(Coleman, 1990).  
La definición de capital social de Bordieu y Wacquant (1992) agrega que sus carac-  
terísticas pueden ser físicas o virtuales, al poseer una red duradera de relaciones de mutuo  
reconocimiento (Ellison et al, 2007). El capital social permite el esparcimiento de información  
política y es esencial para los movimientos sociales y, a su vez, estos crean capital social,  
fomentando nuevas identidades y extendiendo redes sociales (Putnam, 2001).  
Los estudios de capital social con el uso de redes sociales, suelen utilizar las formas  
indicadas por Putnam, el bonding y el bridging. El capital social bonding describe los bene-  
ficios de las relaciones personales cercanas, que pueden incluir apoyo emocional, socorro  
físico u otros beneficios grandes (como la disposición a prestar una cantidad sustancial de  
dinero); el capital social bridging describe los beneficios derivados de las relaciones y los  
contactos casuales, también puede conducir a resultados tangibles, como la información no-  
vedosa de conexiones distantes y visiones del mundo más amplias (Ellison et al., 2011). El  
bonding se asocia a lazos densos en un grupo, en tanto que el bridging concentra la fuerza  
de los lazos débiles en una sociedad civil más amplia (Purdue, 2007).  
De lo anterior se desprenden las hipótesis de la existencia de capital social en usua-  
rios de Facebook, el cual puede ser en línea (online) en sus modalidades bridging (H1) y  
bonding (H2).  
La participación política en línea puede surgir simplemente del uso de Facebook (H3),  
pero de existir capital social en línea (bridging y bonding), estaría influenciado también por  
él (H4 y H5 respectivamente).  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
10  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
METODOLOGÍA  
La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa, lo cual buscó medir la  
incidencia entre las variables: intensidad de uso de Facebook, capital social en línea en sus  
dimensiones bridging y bonding, y participación política en línea.  
Los datos fueron recolectados a finales del año 2019, mediante una encuesta aplica-  
da en línea a la población de Culiacán, Sinaloa, México, que fue promocionada a través de  
Facebook. En 2018 se habían llevado a cabo elecciones presidenciales y municipales en el  
país, por lo que se decidió aplicar la encuesta un año después, para disminuir el riesgo de  
plasmar percepciones influenciadas por propaganda electoral.  
Para la elaboración de la encuesta se diseñó un instrumento con opciones en escalas  
de Likert, que debía ser respondida por ciudadanos a partir de los 18 años, la mayoría de  
edad en México. Los datos obtenidos permitieron generar correlaciones y regresiones linea-  
les para explicar el fenómeno.  
El diseño del instrumento se basó en índices utilizados previamente por expertos en el  
fenómeno en estudio. Un índice utilizado por Ellison et al. en 2007 y retomado por distintos  
autores (Kizgin et al., 2019, Kwon et al., 2013, Lee et al., 2014, Phua et al., 2017, Shane-  
Simpson et al., 2018, Steinfield et al., 2008, Valenzuela et al., 2009, Vanden Abeele et al.,  
2
018, You & Hon, 2019), sirvió de base para la primera categoría de la encuesta que mide  
el uso de Facebook.  
Para la siguiente categoría que mide el capital social en línea, se apoyó en un índice  
utilizado también por Ellison et al, en 2007, basado en la escala de Williams (2006) y utiliza-  
do en posteriores investigaciones (Phua et al., 2017, Shane-Simpson et al., 2018, Vanden  
Abeele et al., 2018, You & Hon, 2019). Finalmente, la categoría de participación política en  
línea se mide por la frecuencia de participación en actividades políticas también en línea, a  
partir de ítems utilizados por Gil de Zúñiga et al. (2012, 2014, 2017).  
Para validar la congruencia de los datos obtenidos, se calculó el coeficiente α de  
Cronbach, por cada categoría, en donde las consistencias mayores fueron en la participa-  
ción política en línea (online) (0.89) y el capital social briding online (0.86). La intensidad de  
uso de Facebook fue el más bajo (0.74), sin embargo, sigue siendo un resultado aceptable  
(ver tabla 1).  
Tabla 1. Análisis de fiabilidad por categoría del instrumento aplicado  
Categoría  
Intensidad de uso de Facebook  
α de Cronbach  
0.74  
0.86  
0.82  
0.89  
Capital social bridging online  
Capital social bonding online  
Participación política online  
Fuente: elaboración propia (2020), con datos de encuesta.  
El promedio de edad de los encuestados fue de 36 años, en total fueron 233 mujeres  
59.9 %) y 156 hombres (40.1 %). El nivel de estudios se ubicó en gran parte en el grado de  
(
licenciatura con 236 (60.7 %) seguido por 75 de preparatoria (19.3 %) y 44 de maestría (11.3  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
11  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
%). En cuanto al uso que hacen de Facebook, 307 dijeron usarlo para enterarse de noticias  
(78.9 %), muy cercano a los 294, que dijeron usarlo para entretenimiento (75.6 %).  
Para el cumplimiento de las hipótesis propuestas es necesario encontrar relaciones entre las  
variables de estudio, las cuales no pudieron identificarse simplemente con los estadísticos des-  
criptivos y por tanto se calcularon las rhos de Spearman entre las categorías.  
ANÁLISIS Y RESULTADOS  
Para identificar la influencia de Facebook en el capital social en línea, se consideraron  
las categorías de intensidad de uso de Facebook y las dos dimensiones de capital social  
(
bridging online y bonding online). La intensidad de uso de Facebook y el capital social bon-  
ding en línea fue significativa (ρ=0.24; p<0.01), sin embargo, en el bridging es más fuerte  
ρ=0.40; p<0.01). Por tanto, si existe relación en el uso de la red social Facebook con el  
(
capital social en línea, esto confirma las hipótesis que involucra a las variables de capital  
social a partir de Facebook (H1 y H2). Además, existen relaciones significativas entre ambas  
modalidades de capital social en línea (bridging y bonding) (ρ=0.47; p<0.01) (ver tabla 2).  
La relación entre el uso de Facebook con la participación política en línea, se bus-  
có con la categoría de intensidad de uso de Facebook, directamente con la participación  
política en línea. Por su naturaleza digital, se esperaba relación aunque resultó moderada  
(ρ=0.14; p<0.01), pero confirma la hipótesis planteada (H3).  
Las dimensiones en línea de capital social, en cambio, mostraron mejores relaciones  
con la participación política en línea, principalmente el bridging (ρ=0.27; p<0.01) y seguido  
muy de cerca por el bonding (ρ=0.26; p<0.01), esto confirma las hipótesis planteadas entre  
capital social y participación política (H4 y H5) (ver tabla 2).  
Tabla 2. Matriz de correlaciones entre uso de Facebook, dimensiones de capital social  
y participación política en línea  
Correlaciones con rho de Spearman (ρ)  
Variables dependientes  
- Intensidad de uso de Facebook  
- Capital social bridging online  
- Capital social bonding online  
- Participación política online  
1
2
3
4
1
2
3
4
-
0.40**  
0.24**  
0.14**  
-
0.47**  
0.27**  
-
0.26**  
-
Los datos numéricos corresponden a coeficientes de correlación rho de Spearman (ρ) obtenidos por correlaciones  
bilaterales. ** p ≤ 0.01; * p ≤ 0.05  
Fuente: elaboración propia (2020) con datos de encuesta.  
Después de la correlación se obtuvieron las regresiones lineales para confirmar la  
influencia unidireccional entre ellas, iniciando de igual forma con el uso de Facebook y el  
capital social.  
La intensidad de uso de Facebook tuvo una asociación significativa con las dos di-  
mensiones de capital social del estudio, por bridging (β = 0.36, p < 0.01) y bonding (β = 0.29,  
p < 0.01). Esto confirma nuevamente las hipótesis planteadas (H1 y H2) (ver tabla 3).  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
12  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
Tabla 3. Predicción de capital social en sus tres dimensiones a partir del uso de Facebook  
Variables dependientes  
Capital social  
Variable independiente  
Bridging Online  
0.36**  
Bonding Online  
Intensidad de uso de Facebook  
0.29**  
5.9  
2
R (%)  
15.4  
Los datos contenidos en las celdas corresponden a los coeficientes Beta (β) obtenidos por regresión de mínimos cua-  
drados ordinarios.  
** p ≤ 0.01; * p ≤ 0.05.  
Fuente: elaboración propia (2020) con datos obtenidos de encuesta.  
Se volvió a comprobar la hipótesis que proponía la influencia del uso de Facebook con  
la participación política en línea (β = 0.09, p < 0.01) (ver tabla 4). Por tanto, se puede afirmar  
que usar redes sociales como Facebook, propician este tipo de participación política (H3).  
Tabla 4. Predicción de participación política en su forma tradicional y en línea a partir del  
uso de Facebook  
Variable dependiente  
Variable independiente  
Participación política online  
Intensidad de uso de Facebook  
0.09**  
2.0  
2
R (%)  
Los datos contenidos en las celdas corresponden a los coeficientes Beta (β) obtenidos por regresión de mínimos cua-  
drados ordinarios.  
** p ≤ 0.01.  
Fuente: elaboración propia (2020) con datos obtenidos de encuesta.  
Respecto al planteamiento de la participación política en línea a partir del capital social  
en sus dos dimensiones, es soportada al encontrar influencia del capital social en línea brid-  
ging (H4) (β = 0.17, p < 0.01) y el bonding (H5) (β = 0.13, p < 0.01) (ver tabla 5).  
Tabla 5. Predicción de participación política en línea a partir del capital social en Facebook  
Variable dependiente  
Variables independientes  
Capital social bridging online  
Participación política online  
0.17**  
7.1  
2
R (%)  
Capital social bonding online  
0.13**  
6.8  
2
R (%)  
2
Total de R (%)  
13.9  
Los datos contenidos en las celdas corresponden a los coeficientes Beta (β) obtenidos por regresión de mínimos cua-  
drados ordinarios.  
** p ≤ 0.01; * p ≤ 0.05.  
Fuente: elaboración propia (2020) con datos obtenidos de encuesta.  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
13  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
DISCUSIÓN  
Los hallazgos de esta investigación coinciden con investigaciones previas al corroborar  
la existencia de capital social en línea, a partir del uso de Facebook, incluso al mostrar a la  
dimensión bridging como la mejor relacionada (Ellison et al., 2007, Lee et al., 2014), aunque  
difiere de la investigación de Kwon, D’Angelo y McLeod (2013), debido a que no encontraron  
relación con la dimensión bonding. También difiere de algunas otras, en donde el bonding pre-  
sentó mayor relación que el bridging (Phua et al., 2017, Shane-Simpson et al., 2018).  
Por otro lado, el uso de Facebook demostró tener influencia en la participación política  
en línea, que si bien estas actividades no son mecanismos formales, cumplen con su taxo-  
nomía (Theocharis & van Deth, 2018, van Deth, 2014).  
En este mismo objetivo, la participación política se relacionó con el capital social (Sko-  
ric et al., 2009), que normalmente se encuentra en sus ámbitos fuera de línea. Y no solamen-  
te se demostró su relación, sino que el capital social en línea predijo significativamente a la  
participación política en línea, demostrando su influencia.  
Adicionalmente destaca que, a pesar de que comúnmente se asocia el uso de la redes  
sociales con los jóvenes (Strandberg & Carlson, 2017, Xenos & Moy, 2007), este estudio en  
su muestra refleja una participación significativa por grupos mayores, al tener un promedio  
de 36 años de edad, esto puede deberse a la temática política, que así como la participación  
electoral, suele ser más concurrida por personas mayores a 35 años (INE, 2017a).  
CONCLUSIONES  
Como ya se mencionó, Culiacán es una ciudad debajo del promedio nacional en parti-  
cipación política y las encuestas dieron prueba de ello, sin embargo, estas relaciones encon-  
tradas entre la participación política en línea con el capital social en línea posibilitan incre-  
mentar los promedios de participación de usuarios si algún lazo débil (amigo de Facebook  
no cercano), publica información de lo que acontece en el ámbito público y político.  
A medida en que se socializa la información, que puede involucrar asuntos públicos  
entre los ciudadanos de Culiacán, ya sea por publicaciones compartidas o al participar en  
los llamados que surjan de Facebook, se tomarán las decisiones óptimas para su propio  
beneficio. La participación política en línea no es un mecanismo de participación formal,  
pero compartir un hecho en las redes sociales puede presionar a las instituciones políticas  
a tomar decisiones, que quizás de otra manera no se realizarían.  
Es así que la participación política en línea, aun sin realizarse de forma física, cumple  
con ser un acto voluntario realizado por personas que no pertenecen al ámbito político, pero  
sí se ubican en él, y eso califica a dichas actividades como una forma válida de participación.  
En otras palabras, las relaciones personales cercanas en línea, influyen para partici-  
par políticamente y esta influencia se incrementa con la existencia de relaciones casuales,  
mediante el uso de redes sociales como Facebook.  
Estos hallazgos también se traducen en que la información publicada y compartida en  
Facebook, por familiares y amigos, pero sobre todo por las relaciones indirectas, influye en  
la motivación a participar políticamente en línea; incluso pudiera hacer propenso al individuo  
a repetir ese comportamiento de forma presencial.  
La investigación cumple su objetivo al demostrar que la intensidad de uso de Face-  
book incide en la participación política en línea. En primera instancia, directamente por el  
uso de la plataforma y en segundo lugar, gracias a la existencia de capital social en línea.  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
14  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
Este incremento en la participación política, incluso siendo en línea, podría fungir  
como mecanismo de presión a las autoridades, para cumplir con las necesidades de la  
población. El impacto puede ser local o nacional por la variedad de público y temas, pero  
al reflejarse en actividades físicas podría beneficiar a la democracia local, al tener contacto  
directamente con ese nivel de instituciones, las cuales a su vez son las indicadas para tomar  
las decisiones, que permitan el desarrollo endógeno o simplemente contribuir a la creación  
de políticas públicas que se ajusten de forma adecuada a la localidad.  
En este estudio se involucran actividades puramente en línea, ya que Facebook es  
una red social y los ítems de capital social están enfocados en comunidades digitales, ade-  
más de las actividades políticas a través de la red. Esto abre oportunidades de investigación  
para otras redes sociales, a más de la diversificación de ciudades donde quizás la participa-  
ción política sea más notoria.  
Apartir de esta investigación también podrán utilizarse otras variables, como la calidad  
de los medios informativos que conviven en estas redes sociales, el combate que realizan  
a las noticias falsas o el daño que estas hacen a la participación, o al mismo capital social.  
REFERENCIAS  
Arnstein, S. R. (1969). A Ladder Of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association,  
35(4), 216–224. doi: 10.1080/01944366908977225  
Bakker, T. P. & de Vreese, C. H. (2011). Good News for the Future? Young People, Inter-  
net Use, and Political Participation. Communication Research, 38(4), 451–470. doi:  
10.1177/0093650210381738  
Boulianne, S. (2016). Online news, civic awareness, and engagement in civic and political life. New  
Media & Society, 18(9), 1840–1856. doi: 10.1177/1461444815616222  
Boulianne, S., & Theocharis, Y. (2020). Young People, Digital Media, and Engagement: A Me-  
ta-Analysis of Research. Social Science Computer Review, 38(2), 111–127. doi:  
10.1177/0894439318814190  
Brehm, J., & Rahn, W. (1997). Individual-Level Evidence for the Causes and Consequences of Social  
Capital. American Journal of Political Science, 41(3), 999. doi: 10.2307/2111684  
Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra:  
The Belknap Press of Hardvard Press.  
Ellison, N. B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2007). The benefits of facebook “friends:” Social capital and  
college students’ use of online social network sites. Journal of Computer-Mediated Commu-  
nication, 12(4), 1143–1168. doi: 10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x  
Ellison, N. B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2011). Connection strategies: Social capital implications of  
Facebook-enabled communication practices. New Media & Society, 13(6), 873–892. doi:  
10.1177/1461444810385389  
Facebook. (2018). Protegiendo las elecciones mexicanas. https://ltam.newsroom.fb.com/  
news/2018/06/protegiendo-las-elecciones-mexicanas/  
Fukuyama, F. (2001). Social capital, civil society and development. Third World Quarterly, 22(1), 7–20.  
doi: 10.1080/01436590020022547  
Fung, A. (2006). Varieties of Participation in Complex Governance. Public Administration Review,  
66(s1), 66–75. doi: 10.1111/j.1540-6210.2006.00667.x  
Gil de Zúñiga, H., Barnidge, M. & Scherman, A. (2017). Social Media Social Capital, Offline Social  
Capital, and Citizenship: Exploring Asymmetrical Social Capital Effects. Political Communi-  
cation, 34(1), 44–68. doi: 10.1080/10584609.2016.1227000  
Gil de Zúñiga, H., Jung, N. & Valenzuela, S. (2012). Social Media Use for News and Individuals’ Social  
Capital, Civic Engagement and Political Participation. Journal of Computer-Mediated Com-  
munication, 17(3), 319–336. doi: 10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
15  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
Gil de Zúñiga, H., Molyneux, L. & Zheng, P. (2014). Social media, political expression, and political par-  
ticipation: Panel analysis of lagged and concurrent relationships. Journal of Communication,  
6
4(4), 612–634. doi: 10.1111/jcom.12103  
INE. (2017a). Estudio comparativo sobre la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de  
009, 2012 y 2015.  
2
INE. (2017b). Porcentaje de participación en elecciones de 1991 a 2015. http://siceef.ine.mx/campc.html  
INE. (2018). Cómputos MX 2018 Elecciones Federales. https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/  
nacional/1/1/1/1  
Inegi. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los  
Hogares 2018. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/default.html  
Irvin, R. A. & Stansbury, J. (2004). Citizen Participation in Decision Making: Is It Worth the Effort? Pu-  
blic Administration Review, 64(1), 55–65. doi: 10.1111/j.1540-6210.2004.00346.x  
ITU. (2018). Key ICT indicators for developed and developing countries and the world. https://www.  
itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/statistics/2018/ITU_Key_2005-2018_ICT_data_with  
LDCs_rev27Nov2018.xls  
Kizgin, H., Jamal, A., Rana, N., Dwivedi, Y. & Weerakkody, V. (2019). The impact of social networking  
sites on socialization and political engagement: Role of acculturation. Technological Fore-  
casting and Social Change, 145(September), 503–512. doi: 10.1016/j.techfore.2018.09.010  
Kneuer, M. & Harnisch, S. (2016). Diffusion of e-government and e-participation in Democracies and  
Autocracies. Global Policy, 7(4), 548–556. doi: 10.1111/1758-5899.12372  
Kümpel, A. S., Karnowski, V. & Keyling, T. (2015). News Sharing in Social Media: A Review of Current  
Research on News Sharing Users, Content, and Networks. Social Media + Society, 1(2),  
205630511561014. doi: 10.1177/2056305115610141  
Kwon, M. W., D’Angelo, J. & McLeod, D. M. (2013). Facebook Use and Social Capital. Bulletin of  
Science, Technology & Society, 33(1–2), 35–43. doi: 10.1177/0270467613496767  
Lee, E., Kim, Y. J. & Ahn, J. (2014). How do people use Facebook features to manage social capital?  
Computers in Human Behavior, 36, 440–445. doi: 10.1016/j.chb.2014.04.007  
Mossberger, K., Tolbert, C. J., Bowen, D. & Jimenez, B. (2012). Unraveling Different Barriers to Inter-  
net Use. Urban Affairs Review, 48(6), 771–810. doi: 10.1177/1078087412453713  
Newman, J., Barnes, M., Sullivan, H. & Knops, A. (2004). Public Participation and Collaborative Gover-  
nance. Journal of Social Policy, 33(2), 203–223. doi: 10.1017/S0047279403007499  
Phua, J., Jin, S. V. & Kim, J. (Jay). (2017). Uses and gratifications of social networking sites for bridging  
and bonding social capital: A comparison of Facebook, Twitter, Instagram, and Snapchat.  
Computers in Human Behavior, 72, 115–122. doi: 10.1016/j.chb.2017.02.041  
Purdue, D. (2007). Civil society, governance, social movements and social capital. In D. Purdue (Ed.),  
o
Civil Societies and Social Movements (1. ed.), pp. 220–227). Routledge.  
Putnam, R. (1995). Tuning In, Tuning Out: The Strange Disappearance of Social Capital in America.  
PS: Political Science and Politics, Vol. 28, No. 4, 664-683.  
Putnam, R. (2001a). Social Capital: Measurement and Consequences. Kennedy School of Govern-  
ment, Harvard University.  
o
Putnam, R. D. (2001b). Bowling alone: The collapse and revival of American community (1. ed.). Si-  
mon & Schuster Paperbacks.  
Sen, A. K. (1999). Democracy as a Universal Value. Journal of Democracy, 10(3), 3–17. doi: 0.1353/  
jod.1999.0055  
Shah, D. V., Schmierbach, M., Hawkins, J., Espino, R. & Donavan, J. (2002). Nonrecursive Models  
of Internet Use and Community Engagement: Questioning Whether Time Spent Online  
Erodes Social Capital. Journalism & Mass Communication Quarterly, 79(4), 964–987. doi:  
10.1177/107769900207900412  
Shane-Simpson, C., Manago, A., Gaggi, N. & Gillespie-Lynch, K. (2018). Between Privacy and Self-  
Expression, and Implications for Social Capital. Computer in Human Behavior, 86, pp. 276–  
288. https://cloudfront.escholarship.org/dist/prd/content/qt9sq7z6gz/qt9sq7z6gz.pdf  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
16  
1
Enrique Iván Noriega Carrasco, Evelia de Jesús Izábal de la Garza  
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LÍNEA  
Skoric, M. M., Ying, D. & Ng, Y. (2009). Bowling online, not alone: Online social capital and political  
participation in Singapore. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(2), 414–433.  
doi: 10.1111/j.1083-6101.2009.01447.x  
Stanek, O. (2007). Capital social y redes sociales: introducción a una reflexión crítica. Newsletter.  
Publicación electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales Unicen.  
Steinfield, C., Ellison, N. B. & Lampe, C. (2008). Social capital, self-esteem, and use of online social  
network sites: A longitudinal analysis. Journal of Applied Developmental Psychology, 29(6),  
434–445. doi: 10.1016/j.appdev.2008.07.002  
Strandberg, K. & Carlson, T. (2017). Expanding the Online Political Demos but Maintaining the Status  
Quo? Internet and Social Media Use by Finnish Voters Prior to Elections, 2003-15. Scandi-  
navian Political Studies, 40(1), 82–106. doi: 10.1111/1467-9477.12082  
Theocharis, Y. & van Deth, J. W. (2018). The continuous expansion of citizen participation: a  
new taxonomy. European Political Science Review, 10(01), 139–163. doi: 10.1017/  
S1755773916000230  
Tolbert, C. J. & McNeal, R. S. (2003). Unraveling the Effects of the Internet on Political Participation?  
Political Research Quarterly, 56(2), 175. doi: 10.2307/3219896  
o
Tuckman, J. (2013). México, democracia interrumpida (1. ed.) Random House Mondadori (ed.). Yale  
University Press.  
Valenzuela, S. (2013). Unpacking the Use of Social Media for Protest Behavior: The Roles of In-  
formation, Opinion Expression, and Activism. American Behavioral Scientist. doi:  
10.1177/0002764213479375  
Valenzuela, S., Park, N. & Kee, K. F. (2009). Is There social capital in a social network site?: Facebook  
use and college student’s life satisfaction, trust, and participation1. Journal of Computer-  
Mediated Communication, 14(4), 875–901. doi: 10.1111/j.1083-6101.2009.01474.x  
Valenzuela, S., Somma, N. M., Scherman, A. & Arriagada, A. (2016). Social media in Latin Ameri-  
ca: deepening or bridging gaps in protest participation? Online Information Review, 40(5),  
6
95–711. doi: 10.1108/OIR-11-2015-0347  
van Deth, J. W. (2014). A conceptual map of political participation. Acta Politica, 49(3), 349–367. doi:  
0.1057/ap.2014.6  
1
Vanden Abeele, M. M. P., Antheunis, M. L., Pollmann, M. M. H., Schouten, A. P., Liebrecht, C. C.,  
van der Wijst, P. J., van Amelsvoort, M. A. A., Bartels, J., Krahmer, E. J. & Maes, F. A.  
(2018). Does Facebook Use Predict College Students’ Social Capital? A Replication of  
Ellison, Steinfield, and Lampe’s (2007) Study Using the Original and More Recent Mea-  
sures of Facebook Use and Social Capital. Communication Studies, 69(3), 272–282. doi:  
10.1080/10510974.2018.1464937  
Velasquez, A. & Rojas, H. (2017). Political Expression on Social Media: The Role of Communication  
Competence and Expected Outcomes. Social Media + Society, 3(1), 205630511769652.  
doi: 10.1177/2056305117696521  
Verba, S., Schlozman, K. L. & Brady, H. E. (2000). Rational action and political activity. Journal of  
Theoretical Politics, 12(3), 243–268. doi: 10.1177/0951692800012003001  
Xenos, M. A. & Moy, P. (2007). Direct and Differential Effects of the Internet on Political and Civic Enga-  
gement. Journal of Communication, 57(4), 704–718. doi: 10.1111/j.1460-2466.2007.00364.x  
You, L. & Hon, L. (2019). How social ties contribute to collective actions on social media: A social ca-  
pital approach. Public Relations Review, May, 101771. doi: 10.1016/j.pubrev.2019.04.005  
Universidad UTE  
Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 15, 2020  
17  
1