La investigación como producto turístico, catálogo de la doctrina cristiana de Miguel de Santiago y su taller en el convento de San Francisco de Quito
Resumen
La importancia del inventario y catalogación de los bienes patrimoniales es una prioridad a nivel nacional y mundial para la conservación identitaria de una nación, así como la protección y divulgación de las obras artísticas y emblemáticas representativas de un grupo de personas o de un territorio. Este artículo aborda el trabajo e importancia de la metodología de investigación sobre los bienes culturales patrimoniales, específicamente las obras pictóricas atribuidas a Miguel de Santiago y su taller, ubicadas dentro del Convento de San Francisco de Quito, analizando las fuentes bibliográficas contemporáneas y tradicionales del personaje. Para llevar a cabo la investigación de campo que se realizó en el museo del Convento se confrontó al investigador con la obra y, con el fin de recoger datos, se utilizó fichas, hojas de datos y técnicas de análisis. Posteriormente se organizó la información según varios criterios y se trabajó en su redacción para lograr un texto de fácil acceso, que constituye la base de la información del inventario. Finalmente, la publicación y venta del catálogo, como elemento unificador de información y difusión del patrimonio, fue una inversión de la investigación y un producto pensado como posible generador de réditos económicos y culturales.
##plugins.generic.usageStats.downloads##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Política de acceso abierto

Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad Tecnológica Equinoccial, se realizan en régimen de Acceso Abierto[1] [Open Access] en formato electrónico. Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad Tecnológica Equinoccial, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Revista Tsafiqui
está distribuida bajo una
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
¿Puedo usar contenido de otra persona en mi artículo?
Si tiene permiso por escrito para hacerlo, sí. Si su manuscrito contiene contenido como fotos, imágenes, figuras, tablas, archivos de audio, videos, etc., del cuál usted o sus coautores no son dueños, le requeriremos que nos demuestre que el propietario de ese contenido a) le ha dado permiso por escrito para usarlo, y (b) ha aprobado la licencia CC BY se aplique a su contenido.
Si no tiene permiso de propietario, le pediremos que elimine ese contenido y/o lo reemplace con otro contenido de su propiedad o que tenga permiso para usarlo.
No asuma que puede utilizar cualquier contenido que encuentre en Internet o que el uso de contenido sea justo porque no está claro quién es el propietario o qué licencia se aplica. Depende de usted averiguar qué derechos tiene usted, de ser el caso, para usar ese contenido.
¿Puedo usar el contenido del artículo que publiqué anteriormente en otra revista?
Muchos autores asumen que si previamente publicaron un artículo a través de otro editor, poseen los derechos sobre ese contenido y pueden usar libremente ese contenido en su artículo para las revistas científicas de la UTE, pero ese no es necesariamente el caso. La reutilización del contenido de un artículo previo depende de la licencia que lo cubre. Algunos editores permiten la reutilización libre y sin restricciones del contenido del artículo que poseen, como sucede bajo la licencia CC-BY. Otros editores usan licencias que permiten su reutilización solo si la misma licencia es aplicada por la persona o editor reutilizando el contenido.
Si el documento se publicó bajo una licencia CC-BY u otra licencia que permite el uso gratuito y sin restricciones, puede utilizar el contenido en su artículo UTE siempre que otorgue la atribución apropiada, como se explicó anteriormente.
Si el contenido se publicó bajo una licencia más restrictiva, debe determinar qué derechos tiene bajo esa licencia. Como mínimo, revise la licencia para asegurarse de que puede utilizar el contenido. Póngase en contacto con el editor si tiene alguna pregunta sobre los términos de la licencia. El personal de la UTE no puede proporcionarle asesoramiento legal sobre sus derechos de uso de contenido de terceros. Si la licencia no le permite utilizar el contenido en un documento que estará cubierto por una licencia sin restricciones, debe obtener el permiso por escrito del editor para utilizar el contenido en el artículo que usted envíe para consideración de las revistas científicas de la UTE. No incluya ningún contenido en su artículo sobre el cuál no tenga derechos de uso y siempre brinda la atribución adecuada.
¿Qué licencias son aceptables para los repositorios de datos?
Si se envía cualquier dato de acompañamiento pertinente a repositorios con licencias de uso establecidas, las políticas no deben ser más restrictivas que CC-BY.
Eliminación del contenido utilizado sin derechos claros
La UTE se reserva el derecho de eliminar cualquier foto, captura, imagen, figura, tabla, ilustración, archivos de audio y video, y similares, de cualquier artículo, ya sea antes o después de la publicación, si tiene razones para creer que el contenido fue incluido en el artículo sin el permiso del propietario del contenido.
________
[1] Por "acceso abierto" [a la literatura científica revisada por pares], nos referimos a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único papel del copyright (los derechos patrimoniales) en este ámbito, debería ser la de dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Initiative (2001). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto)