Las Redes Sociales Digitales en la Administración Pública de México
DOI:
https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.798Palabras clave:
Tecnologías digitales, sector público, fenómeno social, innovación administrativa, TIC, redes sociales digitalesResumen
En las últimas dos décadas la administración pública ha experimentado cambios profundos. Una de las últimas extensiones de la creatividad administrativa es la integración de utilidades técnicas. Es por ello que la comunidad digital prefiere cada vez más la atención de la administración pública como fuente de creatividad eficiencia y eficacia.
Las redes sociales digitales se han adentrado en la vida diaria de las gestiones públicas de una forma ligera y progresiva durante la última década, constituyendo un fenómeno popular, político y tecnológico que está cambiando la manera en la que interactúa la gente.
En este contexto, los responsables públicos están utilizando diversas redes sociales digitales, por mencionar algunas como Facebook, YouTube, Twitter entre otras, como herramientas que les ayudan principalmente a mejorar la prestación de los servicios públicos, así como innovar en sus procesos de gobierno.
En especial, las implicaciones de este fenómeno en el área pública se ejecutan desde una visión académica y teórica, así como desde la diversidad conceptual de las comunidades digitales de las gestiones públicas. Asimismo, se describen principales temas tales como: la administración pública y su evolución, tecnologías y participación digital, principales tecnologías utilizadas en la administración pública, redes sociales digitales, la web 2.0 y ciudadanía digital, entre otros. Por último, se aportan varias deducciones finales sobre los siguientes pasos del uso de las comunidades digitales dentro de la zona pública.
Descargas
Citas
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
Contreras, L. (2017). Las redes sociales digitales como factor de proximidad entre la sociedad y los gobiernos subnacionales en México. México: Revista Iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas. Vol. 6 No. 12. pp. 1-21
Criado, I., & Rojas, F. (2013). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances y desafíos para un gobierno abierto. Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya.
Cunill, N. (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas de la democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas: CLAD. Obtenido de https://www.worldcat.org/title/participacion-ciudadana-dilemas-y-perspectivas-para-la-democratizacion-de-los-estados-latinoamericanos/oclc/318336516
Escofet, A. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible? Revsta Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 23. No. 1. pp. 169-182
González, J. (2017). Redes sociales un área de oportunidad para la administración pública. Hacia una mejor vinculación ciudadana (tesis de posgrado). Querétaro. Universidad Autonoma de Queretaro.
Guerrero, O. (2018). Administración pública. México: Seminario de Cultura Mexicana. Obtenido de http://www.omarguerrero.org/articulos/laadministracionpublica.pdf
Guzmán, L. (2015). Introducción a la Función Pública y Desarrollo de Carrera. Guatemala. Obtenido de https://mgp2015.files.wordpress.com/2015/01/unidad-3.pdf
Humphrey, T. (1949). Ciudadanía y clase social. Reis. No. 79. pp. 297-344
Jiménez, D. (2018). Uso de la red social digital Facebook como canal de comunicación en la campaña política 2017 para designación de asambleístas por chimborazo. Ecuado. Universidad Técnica de Ambato.
Kaplan, A., & Haenlein, M. (2010). Users of the World, Unite! The Challenges and Opportunities of Social Media. Business Horizonts. Mo. 53. pp. 59-68
Mergel, I. (2012). The Social Media Innovation Challenge in the Public Sector. Information Polity. No. 12. pp. 281-292
Pardo, M. (2017). La gerencialización de la administración pública. Foro Internacional. Vol. 47. No. 4. pp- 895-925
Pinacho, A., Cruz, C., & Valencia, O. (2020). Bitácora electrónica de obra pública: entre el gobierno electrónico y el abierto. México: Revista Digital Universitaria. Vol. 21 No. 3. pp. 1-9
Sánchez, Á. (2007). La articulación del derecho a la protección de datos de carácter personal en la gestión electrónica de los procedimientos administrativos. Revista española de protección de datos. No. 3. pp. 95-170
Silva, M., Valencia, O., & Abeldaño, R. (2020). Temas de economía, gobierno y población para la gestión del desarrollo en el Estado de Oaxaca, México. Buenos Aires, Argentina: Analéctica.
Ure, M. (2016). La comunicación de la administración pública en las redes sociales: los casos de las ciudades de Buenos Aires y Bolonia. Palabra Clave. Vol 19. No. 1. pp. 240-270
Valencia, O., Soto, D., & Cruz, C. (2019). Centros de desarrollo tecnológico en México: teoría, contextos, innovación e implicaciones. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico. No. 31. pp. 1-9
Valenti, P., López, R., & Riorda, M. (2015). El gobernauta latinoamericano: Estudio del perfil de los gobernantes latinoamericanos en redes sociales. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de www.publications.iadb.org/es/el-gobernauta-latinoamericano--estudio-del-perfilde-los-gobernantes-latinoamericanos-en-redes
Youserth, J. (2019). El papel de las redes sociales en la gestión de un gobierno independiente: la comunicación política a través de Facebook del gobierno de Jaime Rodríguez Calderón. Toluca, México. UAEM
Publicado
Versiones
- 2022-03-17 (2)
- 2020-12-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Erick Salvador Reyes, Oscar David Valencia López, Christian Cruz Meléndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto

Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad Tecnológica Equinoccial, se realizan en régimen de Acceso Abierto[1] [Open Access] en formato electrónico. Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad Tecnológica Equinoccial, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Revista Tsafiqui
está distribuida bajo una
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
¿Puedo usar contenido de otra persona en mi artículo?
Si tiene permiso por escrito para hacerlo, sí. Si su manuscrito contiene contenido como fotos, imágenes, figuras, tablas, archivos de audio, videos, etc., del cuál usted o sus coautores no son dueños, le requeriremos que nos demuestre que el propietario de ese contenido a) le ha dado permiso por escrito para usarlo, y (b) ha aprobado la licencia CC BY se aplique a su contenido.
Si no tiene permiso de propietario, le pediremos que elimine ese contenido y/o lo reemplace con otro contenido de su propiedad o que tenga permiso para usarlo.
No asuma que puede utilizar cualquier contenido que encuentre en Internet o que el uso de contenido sea justo porque no está claro quién es el propietario o qué licencia se aplica. Depende de usted averiguar qué derechos tiene usted, de ser el caso, para usar ese contenido.
¿Puedo usar el contenido del artículo que publiqué anteriormente en otra revista?
Muchos autores asumen que si previamente publicaron un artículo a través de otro editor, poseen los derechos sobre ese contenido y pueden usar libremente ese contenido en su artículo para las revistas científicas de la UTE, pero ese no es necesariamente el caso. La reutilización del contenido de un artículo previo depende de la licencia que lo cubre. Algunos editores permiten la reutilización libre y sin restricciones del contenido del artículo que poseen, como sucede bajo la licencia CC-BY. Otros editores usan licencias que permiten su reutilización solo si la misma licencia es aplicada por la persona o editor reutilizando el contenido.
Si el documento se publicó bajo una licencia CC-BY u otra licencia que permite el uso gratuito y sin restricciones, puede utilizar el contenido en su artículo UTE siempre que otorgue la atribución apropiada, como se explicó anteriormente.
Si el contenido se publicó bajo una licencia más restrictiva, debe determinar qué derechos tiene bajo esa licencia. Como mínimo, revise la licencia para asegurarse de que puede utilizar el contenido. Póngase en contacto con el editor si tiene alguna pregunta sobre los términos de la licencia. El personal de la UTE no puede proporcionarle asesoramiento legal sobre sus derechos de uso de contenido de terceros. Si la licencia no le permite utilizar el contenido en un documento que estará cubierto por una licencia sin restricciones, debe obtener el permiso por escrito del editor para utilizar el contenido en el artículo que usted envíe para consideración de las revistas científicas de la UTE. No incluya ningún contenido en su artículo sobre el cuál no tenga derechos de uso y siempre brinda la atribución adecuada.
¿Qué licencias son aceptables para los repositorios de datos?
Si se envía cualquier dato de acompañamiento pertinente a repositorios con licencias de uso establecidas, las políticas no deben ser más restrictivas que CC-BY.
Eliminación del contenido utilizado sin derechos claros
La UTE se reserva el derecho de eliminar cualquier foto, captura, imagen, figura, tabla, ilustración, archivos de audio y video, y similares, de cualquier artículo, ya sea antes o después de la publicación, si tiene razones para creer que el contenido fue incluido en el artículo sin el permiso del propietario del contenido.
________
[1] Por "acceso abierto" [a la literatura científica revisada por pares], nos referimos a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único papel del copyright (los derechos patrimoniales) en este ámbito, debería ser la de dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Initiative (2001). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto)