https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/issue/feed Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales 2024-07-01T00:00:00+00:00 Antonio Canela antonio.canela@ute.edu.ec Open Journal Systems <p><strong>Tsafiqui Revista Científica en Ciencias Sociales</strong> es una publicación académica semestral, especializada en Ciencias Sociales y Humanidades, con 15 años de experiencia en la divulgación de investigaciones nacionales e internacionales. </p> <p>La revista se especializa en las diferentes áreas humanísticas: antropología, ciencia política, demografía, geografía, historia, sociología, economía, lingüística, psicología, filosofía, así como las denominadas ciencias sociales aplicadas, entre otras derecho, comunicación, relaciones internacionales y pedagogía. Dispone de una sección temática (Tema Central) con propuestas actuales y de interés general, así como una sección abierta en Ciencias Sociales y Humanidades (Mosaico) con recepción de manuscritos durante todo el año.</p> <p><strong>Indexada</strong> en el Catálogo Latindex 2.0, Directorio de Indexación de Revistas de Investigación. Evaluada en: CIRC.</p> <p><strong>Forma parte del repositorio</strong> Dialnet, LatinRev, Redib, EuroPub, Sherpa Romeo, Base, Google Scholar, OAJI, MIAR, I2OR, Deycrit-Sur, RefSeek, AURA (AmeliCA) e IAMCR.</p> <p><strong>Períodos de publicación:</strong></p> <p>Primer período: Enero - junio. Fecha de publicación: 01 de enero.</p> <p>Segundo período: Julio - diciembre. Fecha de publicación: 01 de julio.</p> https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1418 Transformación social en el mundo actual 2024-06-25T18:04:20+00:00 Antonio J. Canela-Ruano antonio.canela@ute.edu.ec Yulia Baró Ruiz yulia.baro@ute.edu.ec <p>La presente edición de <em>Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales</em> está dedicada a la idea de transformación social, entendida como aquellos procesos que parten de la sociedad con la premisa de mejorar o potenciar el contexto actual y futuro, con la vista puesta en el planeta que dejaremos a nuestros descendientes. El abordaje se plantea desde diferentes ámbitos, incluyendo las la tolerancia y el respeto interétnico, la igualdad de género, la interseccionalidad, la justicia social, las relaciones interpersonales, la convivencia intergeneracional, así como el cuidado de la naturaleza desde una perspectiva necesariamente global. Los siguientes artículos incitan a explorar aspectos de dinámicas globales y locales, con ejemplos que buscan modificar elementos perfectibles de sociedades diversas. Cada texto revela aspectos cruciales de cómo estas fuerzas transformadoras configuran nuestras realidades contemporáneas, especialmente en el ámbito de Latinoamérica y el Caribe.</p> <p>Invitamos a la lectura atenta al volumen completo, con la finalidad de favorecer el debate público en torno a la necesidad de la transformación social en Ecuador y América Latina, la revista explora problemáticas urgentes y complejas, reconociendo las interconexiones profundas que definen nuestras sociedades contemporáneas. Este conjunto de reflexiones desafía a imaginar y construir un futuro más justo, equitativo y consciente de las complejidades de nuestra era global, especialmente desde un contexto ecuatoriano de aumento de la desigualdad, inseguridad creciente, aumento de la pobreza y pobreza extrema, limitación de derechos humanos, dificultad de acceso a servicios básicos, y una ineficacia estatal e institucional para dar respuesta a dichos desafíos. En este momento, la academia y las Ciencias Sociales deben participar del debate político en el análisis exhaustivo de las causas para la propuesta de cambios sociales, políticos y económicos que posibiliten la necesaria transformación social en el país y la región.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Antonio J. Canela-Ruano, Yulia Baró Ruiz https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1401 La diáspora africana en Ecuador: memorias, conexiones e historias olvidadas 2024-06-06T18:08:07+00:00 Fernando Guerrero Maruri guerreromaruri@hotmail.com <p>El artículo resalta la importancia de promover el estudio de la diáspora africana en Ecuador y la región, al repasar bibliografía de diferentes partes del mundo, busca convertirse en un disparador para quienes cursan carreras de pre y posgrado con intereses en la inclusión del tema de la esclavitud en su vasta complejidad, de una forma más integral y multidisciplinaria.</p> <p>Partiendo de los estudios de Lucio Ferreira (2009) en Brasil, se realiza una revisión crítica y discusión bibliográfica deductiva que vincula ideas, concepciones teóricas y conceptos con proyección a la construcción sostenida de evidencia empírica (Sautu, 2006, p. 87), en donde, autores de distintos continentes recogen diversas experiencias investigativas de museos y sitios patrimoniales vinculados a la diáspora africana. De frente, al reducido número de estudios de largo aliento, alcance e impacto que se encuentran sobre Ecuador.</p> <p>El presente trabajo mapea posibilidades de aporte en esa línea de investigación en búsqueda de los excluidos de la historia oficial sin una representación real en la memoria de su país. La revisión y análisis de bases de datos de producción científica concluye que el Estado y los criterios de investigación sobre la versión oficial ha retrasado y permitido la pérdida de tiempo y evidencias cruciales para comprender el pasado y su impacto en la sociedad actual.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fernando Guerrero Maruri https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1350 Femicidio y violencia de género en Ecuador: Hallazgos claves y tendencias emergentes 2024-05-22T13:50:45+00:00 Pablo Alexander Molina-Panchi paalmopa92@hotmail.com Anita Maribel Ramírez-Blacio siempre.amrb@gmail.com Diego Fabián Molina-Panchi diegofabian1@hotmail.es Jimena Alexandra Campaña-Chaglla jimena-alexa@hotmail.es Ana Lucia Ponce-Andrade ana.ponce@iaen.edu.ec <p>El femicidio es un problema social grave que persiste desde tiempos ancestrales y, lamentablemente, sigue dándose en nuestra realidad contemporánea. Tomando en cuenta esto, el objetivo del presente estudio es diagnosticar el comportamiento histórico de los casos de femicidio y su relación con las denuncias presentadas por violencia de género. Asimismo, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, el cual está caracterizado por la utilización de pruebas estadísticas como: Kolmogórov-Smirnov, Correlación de Tau-b de Kendall y los modelos Arima de Box-Jenkins para analizar series temporales. Por otra parte, el diseño es no-experimental y longitudinal, y examina varios períodos de tiempo desde el año 2014 hasta 2022. Además, es un estudio explicativo-correlacional, que busca establecer la relación entre el femicidio y sus variables explicativas. Los principales resultados son: (i) la serie temporal de femicidios no sigue una distribución normal; (ii) el femicidio presenta estacionalidad en fechas especiales; (iii) un porcentaje significativo de víctimas dependía económicamente de sus parejas; (iv) se observa una alta concentración de casos en zonas urbanas; y, (v) ciertos tipos de denuncias contribuyen a mitigar esta problemática. En conclusión, se trata de una investigación que examina la evolución del femicidio y su vínculo con las denuncias por violencia de género, lo cual aporta resultados relevantes para el diseño de políticas públicas, en materia de prevención y erradicación de todo tipo de violencia de género contra las mujeres.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pablo Alexander Molina Panchi, Anita Maribel Ramírez Blacio, Diego Fabián Molina Panchi, Jimena Alexandra Campaña Chaglla, Ana Lucia Ponce https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1367 Desigualdad de género y su impacto en la sociedad ecuatoriana: Reflexiones y desafíos 2024-05-09T15:55:27+00:00 Daniela Delgado Cevallos dan17adel@gmail.com José David Tapia jose.tapia@funcionjudicial.gob.ec <p>Los roles de género son construcciones sociales basadas en expectativas culturales sobre cómo hombres y mujeres deberían actuar y comportarse en la sociedad. Estos roles no sólo impactan la vida diaria de las personas, sino que también tienen un efecto en las relaciones familiares. Los roles tradicionales de género han influido en la vida familiar y la resolución de conflictos. El objetivo de esta revisión crítica es examinar la desigualdad de género y su impacto en la sociedad ecuatoriana, examinando investigaciones previas para comprender cómo estas expectativas sociales impactan en las tensiones y dificultades de la sociedad. A través de este análisis, pretendemos identificar patrones compartidos, áreas de preocupación y posibles soluciones para abordar y mitigar su impacto.</p> <p>En la presente investigación se ha identificado que, la desigualdad de género persiste, afectando el acceso de las mujeres a derechos básicos. A pesar de sentencias y estándares internacionales, la legislación no se ha reformado, mostrando poco interés legislativo en abordar el problema. Se requiere una visión plural de la familia y la eliminación de prejuicios para promover derechos equitativos. La investigación en ciencias sociales es clave. Alcanzar la igualdad implica desafiar prejuicios, replantear la cultura y limitar el poder de instituciones sociales. La educación es fundamental en este proceso. Los roles de género perpetúan desigualdades y violencia, limitando los derechos de familias diversas. Es esencial reflexionar sobre las violencias sociales y despojarse de dogmatismos para avanzar hacia la justicia social.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniela Delgado Cevallos, José David Tapia https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1395 Análisis del cumplimiento de los derechos laborales de las mujeres periodistas en la zona centro del Ecuador 2024-06-06T13:39:01+00:00 Lorena Catherine Álvarez Garzón lorena.alvarez@utc.edu.ec Rosa Ana Tucupi Sharian rosa.tucupi0466@utc.edu.ec Liliana Joselyn Pullupaxi Pullupaxi liliana.pullupaxi763@utc.edu.ec <p>El presente estudio realiza un análisis del cumplimiento de los derechos de las mujeres periodistas en los medios de Comunicación de la zona centro del Ecuador, entre los objetivos propuestos está realizar una evaluación del grado de respeto y garantía de los derechos laborales, igualdad de oportunidades y protección contra la violencia de género que enfrentan las periodistas en la región en los medios que laboran. La metodología fue de carácter cuantitativa y cualitativa, mediante un análisis de leyes, políticas y prácticas en los medios de comunicación, percepción de las mujeres periodistas de su situación laboral mediante una encuesta y la aplicación de una entrevista especializada sobre el tema. Entre los principales hallazgos se encuentra que se sigue reafirmando la brecha entre hombres y mujeres a la hora de ejercer la práctica periodística. Las mujeres están subrepresentadas en roles de liderazgo en los medios de comunicación, la mayoría de los cargos directivos aún son dirigidos por hombres,&nbsp; su salario es más bajo y siguen enfrentando discriminación y estereotipos de género en su lugar de trabajo, soportan prácticas de acoso, violencia física, psicológica, simbólica y sexual, lo que afecta su seguridad y bienestar, las periodistas tienen además menos acceso a recursos, capacitación y oportunidades de desarrollo profesional en comparación con sus colegas masculinos. Incluso pueden recibir salarios más bajos que sus colegas hombres, a pesar de realizar el mismo trabajo, son algunas de las conclusiones a las que llega el presente estudio.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lorena Álvarez https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1316 Liderazgo autocrático y (geo)políticas del miedo. Un análisis del discurso mediático sobre la Venezuela del siglo XXI 2024-05-31T14:28:11+00:00 Rodrigo Bruera rodrigo.bruera@unc.edu.ar <p>El presente artículo reflexiona acerca de la performatividad del discurso mediático de <em>The New York Times</em> de Estados Unidos y <em>El País</em> de España sobre tres hechos sociales ocurridos en Venezuela en este siglo: el golpe mediático a Hugo Chávez (2002); las protestas que surgieron a un año de la muerte de Chávez (2014); y la reelección de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales (2018). Desde una perspectiva teórica de la cultura y la comunicación, recuperando los aportes del giro afectivo, propone identificar los modos mediante los cuales <em>The New York Times</em> y <em>El País</em> despliegan una Cultura del Miedo respecto de Venezuela y sus principales exponentes. Utilizando la técnica del análisis del discurso para analizar todo el material seleccionado (53 artículos periodísticos publicados durante los tres hechos sociales mencionados), los resultados arrojan la presencia de dos categorías emergentes: primero, lo que he denominado «Liderazgo político autocrático» asociado a las figuras de Hugo Chávez y Nicolás Maduro; segundo, la existencia de ciertas «(Geo)políticas del miedo», que asocian las relaciones políticas y comerciales de Venezuela con los países del mundo incluidos dentro del «eje del mal». La principal conclusión a la que se arriba es que los medios, como parte de la estrategia de los grandes conglomerados monopólicos capitalistas, elaboran su discurso poniendo en práctica una Cultura del Miedo que pone a Venezuela, especialmente a sus referentes políticos de tinte bolivariano, como un país al cual temerle y cuyas políticas hay que evitar.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rodrigo Bruera https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1275 Periodismo ambiental y cobertura de tráfico de fauna silvestre en Ecuador: análisis de su calidad de 2018 a 2022 2023-10-23T14:15:33+00:00 Alejandra Larrea Córdova alarreausfq@gmail.com <p>Este artículo registra los resultados de un análisis a la calidad periodística de los contenidos de 209 notas de prensa sobre tráfico de fauna silvestre en tres medios generalistas ecuatorianos: El Comercio, El Universo y El Telégrafo. La cobertura de tráfico de fauna silvestre es relevante para la sociedad, pues tiene una afectación directa. Algunas de las consecuencias son pérdida de biodiversidad, maltrato animal, pone en riesgo la salud pública e incluso la seguridad, debido a su estrecha relación con el narcotráfico.</p> <p>Los medios fueron seleccionados por su alcance a las audiencias. El tráfico de fauna es un delito que debe ser reconocido por todos los ciudadanos, y entender sus consecuencias. El tiempo seleccionado de análisis fue de 2018 a 2022, cuando entre otros hechos se registró la pandemia que representa un punto clave para hablar de tráfico de fauna y así comprender las agendas de los medios. Se aplicó lo que se conoce como Valor Agregado Periodístico, una metodología latinoamericana novedosa de Pellegrini y Mujica. A partir de esta metodología se observó que, en su mayoría, las notas presentan poca investigación propia, ya que mucho del contenido son transcripciones de boletines publicados en redes sociales o son réplicas de una agencia internacional de noticias. Existe un reto de mejorar la calidad y la frecuencia en la cobertura de este tema debido a su importancia para la sociedad y para el medio ambiente, incluyendo a la fauna silvestre.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alejandra Larrea https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1368 Quito sin autos: Análisis sobre el cartelismo social como forma de persuasión 2024-05-22T16:28:12+00:00 Sophia Jaramillo andreas.jaramillo@ute.edu.ec Esteban Sánchez estebana.sanchez@ute.edu.ec Diana Verdezoto dianak.verdezoto@ute.edu.ec René Idrovo rene.idrovo@ute.edu.ec <p>Este estudio investiga el impacto del diseño gráfico en la percepción de la movilidad estudiantil en la Universidad UTE, Quito, con el propósito de determinar si los carteles gráficos pueden persuadir a los jóvenes a elegir medios de transporte públicos o alternativos en lugar de vehículos privados. En primera instancia, se llevaron a cabo encuestas a una muestra de estudiantes con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% para comprender sus hábitos y necesidades de movilidad. Los resultados indican que, aunque la mayoría utiliza transporte público, preferirían tener un vehículo privado si tuvieran la oportunidad. Luego, se presentó una muestra de carteles diseñados por estudiantes de Diseño Gráfico, seguido de entrevistas a un grupo de participantes para evaluar su influencia en la elección de transporte. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes entrevistados cambiaron su perspectiva hacia la movilidad, considerando más seriamente el uso de transportes alternativos para abordar la contaminación ambiental y los problemas de movilidad. Aunque este estudio no es concluyente, nuestros hallazgos sugieren que los carteles gráficos lograron influir en la percepción de los estudiantes, resaltando así la importancia del diseño gráfico como herramienta para abordar problemas sociales.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rene Idrovo https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1389 Eventos afro boricuas desde la convergencia mediática y cultura participativa: un caso de estudio sobre la bomba y la plena 2024-05-20T22:54:26+00:00 Mariely Rivera-Hernández mariely.riverahernandez@gmail.com <p>El propósito de este trabajo es estudiar la convergencia mediática y la cultura participativa entre los espectadores de dos eventos culturales presenciales y virtuales afro boricuas de los géneros de la bomba y la plena. El análisis se triangula con elementos de la economía política de la música.&nbsp; La palabra boricua alude al nombre de Boriquén otorgado a la isla de Puerto Rico por los tainos habitantes indígenas.&nbsp; Esta investigación estudia la producción de contenidos digitales generados por los espectadores con potencial de convertirse en <em>fandums</em> y <em>posfandums</em> de estas actividades. Los eventos han facilitado visibilizar a los seguidores de los géneros de bomba y plena, quienes tradicionalmente han estado exentos de una continua representación comercial en los medios de comunicación. Este trabajo esboza tres objetivos: analizar el consumo a tenor con la convergencia mediática, destacar la cultura participativa e identificar elementos de la economía política de la música. El uso de métodos etnográficos y netnográficos se aplican tras observaciones de una muestra piloto de eventos culturales sincronizados con redes sociales y plataformas digitales y se identificaron características que validan la existencia de audiencias prosumidoras que producen y generan datos de información de valor para los que controlan las plataformas digitales, así como para los seguidores afines. Finalmente, el trabajo advierte que la emergente presencia de las actividades culturales en formatos simultáneos presenciales y <em>streaming</em> ha facilitado un posicionamiento de ambos géneros musicales que oscilan entre el apoyo a las manifestaciones de la resistencia y también desde las tendencias (<em>mainstream</em>).</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mariely Rivera Hernández https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1392 Entre mandatos y desobediencias 2024-05-31T14:17:58+00:00 Manuelita Diez mdiez@psi.uba.ar <p><span style="font-weight: 400;">El envejecimiento plantea grandes retos para la provisión de cuidados así como para garantizar condiciones de vida dignas para las personas mayores (Arias, 2015; OEA, 2015). En Argentina, en 8 de cada 10 hogares en los que viven personas mayores, su cuidado es provisto por familiares generalmente de género femenino (BID, 2020), mostrando esto la necesidad de producir conocimiento que permita promover la corresponsabilidad de género.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo y transversal realizado entre octubre y diciembre del 2023 con el objetivo de describir las representaciones sociales, prácticas y sentidos vinculados a la provisión de cuidados no remunerados en varones de nivel socioeconómico medio que vivían en la Ciudad de Buenos Aires y que cuidaban a personas mayores. La muestra fue no probabilística e intencional y estuvo conformada por 10 varones de entre 18 y 40 años. El instrumento de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada. El análisis se realizó mediante la segmentación y codificación de los datos, incorporando el enfoque de género. Como resultado se obtuvo que las representaciones sociales de reciprocidad y responsabilidad sobre la que se asentaban los cuidados resultaban también en valoraciones positivas de los varones acerca de sí mismos. Los vínculos entre los varones y las personas cuidadas fueron caracterizados como “intensos”, resaltando la cercanía y la amorosidad pero también la necesidad de distancia. Se identificó además la necesidad de incorporar en los espacios de trabajo estrategias y políticas que garanticen a los varones licencias de cuidados.</span></p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Manuelita Diez https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1356 Significados del cuidado remunerado a personas con dependencia en la vejez. 2024-06-09T15:08:16+00:00 Mercedes Sanchez García mersanchezg@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El estudio se introduce en el universo heterogéneo del trabajo remunerado de cuidados en el contexto del incipiente desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). En 2015, Uruguay incorporó el colectivo de trabajadores/as remunerados/as del cuidado en los objetivos de esta política pública, colocando en la escena del cuidado la figura del trabajador/a remunerado de cuidados. Este colectivo asume nuevos significados a la vez que coexiste con preconceptos sobre el cuidado, la vejez, la dependencia y la división sexual del trabajo. Con el objetivo de conocer estos significados desde la perspectiva de los/las trabajadores/as remunerados/as analizamos la experiencia del Centro de Día “Pasionaria” en Paysandú. Se realizó una investigación descriptiva que permitió un primer acercamiento a un conocimiento situado y en profundidad de los cuidados que problematiza el binomio plural y complejo del trabajo y los cuidados. Nuestros resultados evidenciaron que este colectivo surgido como sujeto/a político/a con la implementación del SNIC profesionaliza al trabajo de cuidados que entiende como un derecho que los/las incluye. Los valores asumidos por los/las trabajadoras/es cooperativistas concuerdan con los valores potenciales de una política pública de cuidados en la que reconocen asimetrías y vaivenes de la corresponsabilidad social del cuidado que recargan su trabajo cotidiano. Asimismo, este colectivo se instala en una sociedad y un sistema de cuidados que reproducen desigualdades sociales y de género. La investigación se realizó desde el Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte, Universidad de la República (UDELAR).&nbsp;</span></p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mercedes Sanchez García