Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui <p style="text-align: justify;">Tsafiqui Revista Científica en Ciencias Sociales es un publicación académica semestral, especializada en Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación, con 12 años de experiencia en la divulgación de investigaciones nacionales e internacionales. </p> <p style="text-align: justify;">Ha publicado más de 140 manuscritos y ha contado con la participación de más de 310 investigadores de todo el mundo. La revista se especializa en comunicación, educación, relaciones públicas, periodismo, derecho, publicidad, cultura y sociedad digital. Con una sección temática (Tema Central) con propuestas actuales y de interés general, así como una sección abierta en Ciencias Sociales y Comunicación (Mosaico) con recepción de manuscritos durante todo el año. </p> <p> </p> es-ES <center> <h1>Política de acceso abierto</h1> </center><center><img src="http://www.aimspress.com/web/images/clogin1.png" alt="" width="400"></center> <p>Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad Tecnológica Equinoccial, se realizan en régimen de Acceso Abierto<a href="http://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/copyright-licencia#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>&nbsp;[Open Access] en formato electrónico. Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad Tecnológica Equinoccial, el o los autores aceptan estas condiciones.</p> <p>La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es"><strong>CC-BY</strong></a>) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido s<em>iempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados</em>. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.</p> <center> <h3>Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</h3> </center><center> <p>Revista&nbsp;Tsafiqui<br>está distribuida bajo una<br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><strong>Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</strong></a>.</p> <img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt=""></center> <p>Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.</p> <p>&nbsp;<strong>¿Puedo usar contenido de otra persona en mi artículo?</strong></p> <p>Si tiene permiso por escrito para hacerlo, sí. Si su manuscrito contiene contenido como fotos, imágenes, figuras, tablas, archivos de audio, videos, etc., del cuál usted o sus coautores no son dueños, le requeriremos que nos demuestre que el propietario de ese contenido a) le ha dado permiso por escrito para usarlo, y (b) ha aprobado la licencia CC BY se aplique a su contenido.</p> <p>&nbsp;<em>Si no tiene permiso de propietario, le pediremos que elimine ese contenido y/o lo reemplace con otro contenido de su propiedad o que tenga permiso para usarlo.</em></p> <p>&nbsp;No asuma que puede utilizar cualquier contenido que encuentre en Internet o que el uso de contenido sea justo porque no está claro quién es el propietario o qué licencia se aplica. Depende de usted averiguar qué derechos tiene usted, de ser el caso, para usar ese contenido.</p> <p>&nbsp;<strong>¿Puedo usar el contenido del artículo que publiqué anteriormente en otra revista?</strong></p> <p>Muchos autores asumen que si previamente publicaron un artículo a través de otro editor, poseen los derechos sobre ese contenido y pueden usar libremente ese contenido en su artículo para las revistas científicas de la UTE, pero ese no es necesariamente el caso. La reutilización del contenido de un artículo previo depende de la licencia que lo cubre. Algunos editores permiten la reutilización libre y sin restricciones del contenido del artículo que poseen, como sucede bajo la licencia CC-BY. Otros editores usan licencias que permiten su reutilización solo si la misma licencia es aplicada por la persona o editor reutilizando el contenido.</p> <p>&nbsp;Si el documento se publicó bajo una licencia CC-BY u otra licencia que permite el uso gratuito y sin restricciones, puede utilizar el contenido en su artículo UTE siempre que otorgue la atribución apropiada, como se explicó anteriormente.</p> <p>&nbsp;Si el contenido se publicó bajo una licencia más restrictiva, debe determinar qué derechos tiene bajo esa licencia. Como mínimo, revise la licencia para asegurarse de que puede utilizar el contenido. Póngase en contacto con el editor si tiene alguna pregunta sobre los términos de la licencia. El personal de la UTE no puede proporcionarle asesoramiento legal sobre sus derechos de uso de contenido de terceros. Si la licencia no le permite utilizar el contenido en un documento que estará cubierto por una licencia sin restricciones, debe obtener el permiso por escrito del editor para utilizar el contenido en el artículo que usted envíe para consideración de las revistas científicas de la UTE. No incluya ningún contenido en su artículo sobre el cuál no tenga derechos de uso y siempre brinda la atribución adecuada.</p> <p>&nbsp;<strong>¿Qué licencias son aceptables para los repositorios de datos?</strong></p> <p>Si se envía cualquier dato de acompañamiento pertinente a repositorios con licencias de uso establecidas, las políticas no deben ser más restrictivas que CC-BY.</p> <p>&nbsp;<strong>Eliminación del contenido utilizado sin derechos claros</strong></p> <p>La UTE se reserva el derecho de eliminar cualquier foto, captura, imagen, figura, tabla, ilustración, archivos de audio y video, y similares, de cualquier artículo, ya sea antes o después de la publicación, si tiene razones para creer que el contenido fue incluido en el artículo sin el permiso del propietario del contenido.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;________</p> <p><a href="http://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/copyright-licencia#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Por "acceso abierto" [a la literatura científica revisada por pares], nos referimos a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único papel del copyright (los derechos patrimoniales) en este ámbito, debería ser la de dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. (Budapest Open Access Initiative (2001).&nbsp;<a href="http://www.opensocietyfoundations.org/openaccess/translations/spanish-translation%C2%A0" target="_blank">Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto</a>)</p> revistatsafiqui@ute.edu.ec (Samuel Yánez) jmaldonado@ute.edu.ec (Vinicio Maldonado) Tue, 10 Jan 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1139 Editor Jefe Derechos de autor 2023 Editor Jefe http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1139 Wed, 11 Jan 2023 00:00:00 +0000 Tendencias de consumo de cine en estudiantes de comunicaciones en instituciones de educación superior limeñas https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1058 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo es una aproximación descriptiva de las tendencias de consumo de cine en estudiantes de comunicaciones en instituciones de educación superior limeñas.&nbsp; En los últimos años, la llegada del Internet, y con él la revolución digital, ha supuesto un cambio importante en los patrones de consumo de las personas con respecto a sus preferencias al consumir películas. Las plataformas digitales han supuesto un nuevo formato para el consumo de cine que muchos usuarios ya utilizan de forma continua. &nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Para describir estas tendencias, se realizó una encuesta a 109 estudiantes que respondieron preguntas con respecto a sus medios preferidos de consumo, las formas en las que lo hacen, los hábitos que tienen, sus contenidos de preferencia, las distracciones que se presentan durante el visionado y la inversión destinada a esta actividad.</p> <p style="font-weight: 400;">Los resultados obtenidos muestran la influencia de los medios digitales en el consumo de cine, siendo parte importante de este cambio la llegada de los servicios de «streaming» que actualmente representan una parte significativa del mercado audiovisual. En una realidad hiperconectada, los usuarios buscan la posibilidad de interactuar con los contenidos que consumen y la industria cinematográfica parece estarse ajustando a estas nuevas necesidades de los espectadores, brindándoles facilidades y priorizando su comodidad. Conocer estas tendencias de consumo ayudan a entender mejor a los usuarios cuyas preferencias se van modificando conforme cambia la realidad y el contexto en el que se encuentran.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> Ivana Abigail Castañeda-Luperdi Derechos de autor 2023 Ivana Abigail Castañeda-Luperdi http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1058 Tue, 10 Jan 2023 00:00:00 +0000 Comunicación y su relación con la satisfacción laboral y compromiso organizacional en el sector hotelero https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1099 <p>El recurso más valioso para el éxito y permanencia de una organización son sus empleados y en la industria del servicio no es la excepción, el sector hotelero constantemente se preocupan en diseñar estrategias que coadyuben y garanticen la satisfacción y compromiso de los empleados, de ahí, un desafío para ello es la comunicación. Cuando los trabajadores están satisfechos y les gusta su trabajo, estos tienden a realizar y brindar un servicio de calidad. Esta investigación analizo si la comunicación organizacional se relaciona con la satisfacción y compromiso de los empleados, que laboran en el sector hotelero de la frontera norte de Chihuahua. Se utilizo un método cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, para ello, se empleó una muestra no probabilística por conveniencia, se consideró como sujetos de estudio a los empleados que laboran en la industria hotelera. Se obtuvo un total de 102 datos, para ello se empleó un cuestionario autoadministrado de 54 ítems [18 para comunicación, 13 para satisfacción laboral y 23 para compromiso organizacional] que permitió valorar cada uno de los constructos de estudio, los datos recabados fueron analizados mediante el software estadístico SPSS. Los resultados revelan que, en el contexto de estudio, la comunicación organizacional se relaciona de forma positiva y significativamente con la satisfacción laboral y compromiso organizacional, es así como a mayor comunicación en, se genera mayor satisfacción y compromiso por parte de los empleados.</p> Evelyn Marlene Rentería-Vega, María Marisela Vargas Salgado, Blanca Lidia Márquez-Miramontes Derechos de autor 2023 Evelyn Marlene Rentería-Vega, María Marisela Vargas Salgado, Blanca Lidia Márquez-Miramontes http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1099 Tue, 10 Jan 2023 00:00:00 +0000 Comunicación pública de la ciencia en redes sociales. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1104 <p>Cada vez más la comunicación pública de la ciencia se afianza como una actividad primordial en el quehacer científico, no solo para reducir las distancias entre el sistema científico y la sociedad, sino también para contribuir con la apropiación social del conocimiento generado. Las diferentes plataformas mediáticas se erigen como espacios privilegiados para ese vínculo comunicativo en virtud de su masividad y capacidad de promover intercambios multidimensionales. Este artículo reflexiona sobre las particularidades, alcances, problemáticas y posibilidades que se presentan en la tarea de comunicar ciencia a través de redes sociales. Para ello se analiza la experiencia de un proyecto editorial de comunicación pública de la ciencia, Jujuy científica, a través de la sistematización de los resultados obtenidos en sus plataformas mediáticas. Se examinan distintas variables que hacen a la perfomance de las páginas de Facebook y Twitter de Jujuy científica entre mayo de 2020 y diciembre de 2021, con el propósito de hallar indicios sobre la receptividad de los contenidos publicados y el engagement por parte de la comunidad que las redes sociales propician. Las variables consideradas son la cantidad de seguidores, el alcance de las publicaciones y las distintas formas de interacción con la audiencia, siguiendo metodologías de análisis de redes sociales mediáticas. Los resultados indican que las redes sociales imponen sus propias lógicas por lo que el desafío no solo es comunicar ciencia correctamente, con contenidos específicos y accesibles desde y para las plataformas, sino además superar los obstáculos propios de la mediatización en redes.</p> Mariana Bernasconi, Lucía Scalone, Natividad González Derechos de autor 2023 Mariana Bernasconi, Lucía Scalone, Natividad González http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1104 Tue, 10 Jan 2023 00:00:00 +0000 Movilidad humana: “Riesgos y respuestas de protección para la población en situación de movilidad humana y refugio en el contexto de la pandemia COVID-19 en Ecuador” https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1138 <p>A través del presente artículo, los autores como miembros de la organización HIAS Ecuador<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><sup>[1]</sup></a> y desde su experiencia académica y profesional, exponen los principales riesgos de protección a los que está expuesta la población en situación de movilidad humana en el contexto de la pandemia del COVID –19, que comenzó en el año 2020 y cuyos efectos a nivel socioeconómico se han vivido a lo largo de más de dos años. Junto ello, el artículo evidencia acciones de respuesta que se han planteado y a partir de ellas e intenta caracterizar otras necesidades que siguen sin accionar o en donde aún existen varios desafíos para responder en términos de protección y bienestar a las familias y personas en situación de movilidad humana.</p> <p>Para ello se ha priorizado, por una parte, el impacto psicosocial de la pandemia sobre las personas en situación de movilidad humana y por otra, los riesgos de protección frente a la violencia basada en género y cómo la misma se ha acrecentado bajo la COVID-19. A partir de dicho análisis se presenta también sobre cada uno de estos ejes las acciones de respuesta. Finalmente, el articulo esboza algunas conclusiones y recomendaciones clave, mismas que buscan contribuir a la reflexión sobre las acciones necesarias para la protección y bienestar de las personas en movilidad humana y refugio.</p> Andrea Verónica Armijos Navarro Derechos de autor 2023 Andrea Verónica Armijos Navarro http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1138 Tue, 10 Jan 2023 00:00:00 +0000 La producción científica comunicada en la Universidad Nacional de San Juan: indicadores para (re)conocer su diversidad. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1121 <p>La comunicación de producciones científicas desarrolladas en Universidades se ha consolidado como una dimensión significativa de la circulación del conocimiento. En efecto, la publicación de artículos en revistas científicas con referato, junto a las actividades de comunicación pública del conocimiento desplegadas por académicos/as han ganado notoriedad en los debates académicos latinoamericanos actuales. Este trabajo, específicamente, focaliza en tales actividades desplegadas por docentes-investigadores/as de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ- Argentina) durante el año 2019. Su arquitectura metodológica se sostiene sobre la instrumentación de un conjunto específico de indicadores del “Manual de Cuyo: Indicadores Institucionales de Circulación del Conocimiento”, desarrollado por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC) y puesto a prueba en una serie de Universidades argentinas. Se trata de una herramienta de tecnología social orientada a (re)conocer las diferentes modalidades de interacción multiescalar del conocimiento producido en instituciones universitarias. Entre sus fuentes de información principales se abordaron: bases indexadoras de artículos científicos latinoamericanas y euroamericanas, memorias institucionales de la UNSJ junto a sus portales web institucionales de Rectorado y sus Unidades Académicas. Acerca de los resultados más significativos puede señalarse cómo la circulación de artículos científicos en bases indexadoras mainstream o regionales asume un peso diferencial según la procedencia disciplinar de sus autores. Por su parte, el grueso de las acciones de comunicación pública del conocimiento efectuadas por tales académicos/as tienden a materializarse, las más de las veces, hacia el interior de las instalaciones de la universidad en estudio.</p> Gonzalo Miguel Castillo Derechos de autor 2023 Gonzalo Miguel Castillo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1121 Tue, 10 Jan 2023 00:00:00 +0000 Regulaciones ex-ante para la competencia en mercados digitales https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1095 <p>Este artículo analiza cuatro proyectos de ley propuestos por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para promover la competencia en los mercados de la economía digital.</p> <p>Las plataformas propiedad de Amazon, Apple, Facebook y Google se posicionan como intermediarios entre sus usuarios y otros agentes económicos. Esto les permite cobrar tarifas supra-competitivas, imponer términos contractuales abusivos y extraer datos de las empresas que dependen de ellas. De esta manera, las plataformas constituyen y regulan un mercado para terceros en el que compiten simultáneamente. Desde la economía de plataformas y el derecho de la competencia, en este trabajo se examinan las legislaciones propuestas, su relación con el marco jurídico actual y sus efectos sobre las prácticas comerciales de las plataformas digitales. Las normas disponen: 1- adoptar presunciones estructurales e invertir la carga de la prueba sobre fusiones y adquisiciones anticompetitivas; 2- prohibir conductas discriminatorias que las plataformas dominantes practican contra los usuarios comerciales que dependen de ellas; 3- requerir la separación estructural entre las actividades que constituyen conductas discriminatorias; y 4- establecer requisitos obligatorios de interoperabilidad y portabilidad de datos. En conjunto, estas medidas tienen tres efectos sobre la competencia. En primer lugar, previenen la concentración de los mercados. Además, eliminan los conflictos de interés por la propiedad, o control simultáneo, de una plataforma y una línea de negocios complementaria. Finalmente, reducen las barreras de entrada al mercado al bajar los costos de cambiar el servicio.</p> Serguei Komissarov Derechos de autor 2023 Serguei Komissarov http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1095 Tue,