Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y nivel medio en pro de la solución de problemas institucionales y del entorno educativo

Autores/as

  • Teresa López Mendoza Universidad de Especialidades Espíritu Santo

DOI:

https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.964

Palabras clave:

Acoso escolar, educación básica, violencia, maltrato, víctimas, acosador.

Resumen

El acoso escolar sucede al interior de las aulas y causa problemas a nivel de  la salud emocional y psicológica de los estudiantes, como consecuencia de las agresiones físicas y la violencia verbal. En América Latina los estudios han demostrado que los alumnos que sufren acoso escolar en las instituciones educativas, tienen notas más bajas que aquellos no sufren bullying. Por lo tanto, se formuló como objetivo: determinar las causas más recurrentes del acoso escolar en la educación básica y las estrategias de prevención propuestas, con el propósito de identificar los tipos de acoso escolar en los planteles de educación básica y nivel medio, también conocer las estrategias didácticas para prevenir el acoso escolar. Para cumplir con el objetivo se revisaron cincuenta y cinco autores que escriben sobre el acoso escolar. Los artículos académicos revisados fueron de: Medline, Ebsco y Scopus así como también de soportes normativos como la Constitución de la República, y  estudios de organismos como CEPAL, INEC, Ministerio de Educación, OMS, UNESCO, las fechas oscilan entre el año 2000 al 2021, además, se indagaron varias teorías que promueven la disminución del acoso escolar mediante programas aplicados en las instituciones educativas. Se concluye que eexisten varios programas para concienciar  a la comunidad educativa sobre los impactos, tanto para el agresor como para la victima de bullying. Entre ellos se describen a los programas Olweus, Sheffield, SAVE, Anti-bullying ABC, de los cuales se extrae la estrategia y como fueron aplicados en diferentes instituciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcantará, À. (2008). Un programa de educación para la no violencia. Berger & C. Lisboa Editorial Universitaria. Santiago, Chile, 265-296.

Anderson, C. A. (2020). Annual Review of Psychology.

Ardila, R. (2013). Los origenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

Arroyave Sierra, P. (2015). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying . Revista CES Psicología Volumen 5 Número 12, 116-125.

Bandura, A., & Ribes Iñesta, E. (1975). Modificación de la Conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas.

Bandura, A., & Walters, R. (1963). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid: Alianza Editorial.

Barri Vitero, F. (2006). Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. REDIE vol.15 no.1, 112 - 128.

Bausela Herreras, E. (2018). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 3 , 368 - 370.

Beltrán , Y., Torrado , O., & Vargas, C. (2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga-Colombia. Universidad Industrial de Santander - Sophia Vol.12, 173-186.

Bernal, M. (2016). Estrategias y enfoques metodológicos del uso comunicativo en las lenguas extranjeras: aplicación teórico-práctica del paradigma pragmático. Tejuelo, nº7, 57-76.

Bruner, J. (08 de 2020). Evaluación de un programa de educación en salud mental basado en el modelo de la terapia cognitiva centrada en los esquemas en candidatos a la vida presbiteral. Revista Lasallista de Investigación Vol. 7 No.2, 56-68.

Carrasco, F., & Oña, A. (2017). Una mirada en profundidad al acoso escolar en Ecuador. Quito: Ministerio de Educación y Unicef.

Castells, P. (2014). Crecer con padres separados. Barcelona: Plataforma.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Madrid: CEPAL.

Constitución del Ecuador. (2008). Reformas a la consulta popular de 7 de mayo de 2011. Quito.

Defensor del Pueblo. (1 de 10 de 2007). El maltrato entre iguales en la educación secundaria 1999 a 2006. Obtenido de https://www.defensodelpueblo.es/es.Documentaicón/publicaciones/monográfico/documentación/Informe violencia escolar

Díaz, M. (12 de 11 de 2015). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Revista Interuniversitaria de Formación del de profesorado No.103, 41-66.

Gairín, J., & Silva, C. (2013). El bullying escolar. consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Universidad autónoma de Barcelona., 13 - 25.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, INEC. (2011). Condiciones de vida de los ecuatorianos de Negocios Familiares. Guayaquil: INEC.

Lugones Botell, M. (12 de diciembre de 2016). Revista Cubana de Medicina General. Obtenido de Revista Cubana de Medicina General: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/277/132

Lugones Botell, M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Infomed, 32-41.

Martín, L. (2016). Bullying. Psicología para entendernos, 28-34.

Medina, P. (2014). El bullying en aulas: propuesta práctica de herramientas en1ero para prevenir y disminuir la violencia entre pares. Santa Cruz de Terife: Universidad Rioja.

Ministerio de Educación . (24 de Enero de 2020). Ministerio de Educación . Obtenido de Ministerio de Educación : https://educacion.gob.ec/acoso-escolar/

Ministerio de Educación. (2017). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. Quito: Visión Mundial y UNICEF.

Ministerio de Educación. (12 de Noviembre de 2018). Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/representante-de-la-oei-visito-al-viceministro-de-educacion-de-ecuador/

Monjas, I., & Aviles, J. (2004). Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales. Valladolid: REA.

Mora, D. (2009). Objeto e importancia de la gestión educativa. Investigación educativa, vol.2 No.3, 7-12.

Morales, M., & Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. REDIE vol.15 no.3, 99 - 113.

Moreno Olmedillo, J. (2016). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Iberoamericana de Educación. Número 18, 35-43.

Muñoz Hurtado, L. (2013). Las nuevas construcciones de autoridad: Una emergencia necesaria para reinventar el vínculo educativo. Revista Temas, 125-133.

Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Paraguay: Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad .

Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. A cross-national perspective Vol.56, 7-27.

Organización Mundial de la Salud. (3 de Octubre de 2002). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/pr73/es/

Organización Mundial de la Salud. (20 de mayo de 1996). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/203895/WHA49_1996-REC-1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de Salud. (2002). Principales problemas de salud públic aen el mundo. Madrid: OMS.

Ortega Ruiz, R. (2014). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 41,, 79-95.

Ortega, R. (2013). Aciertos y Desaciertos del proyecto SAVE Sevilla Antiviolencia Escolar. Revista de Educación No.324, 253-270.

Ortega, R., & Córdoba, F. (12 de 05 de 2006). Psicopedagogía de la convivencia en un centro de educación. Obtenido de https://www.uv.es/uvgandia

Pérez, C., & Astudillo, J. (2013). Evaluación de la efectividad del Programa Vínculos para la prevención e intervención del Bullying en Santiago de Chile. Psicologia Escolar e Educacional vol. 17, núm. 1, 163-172.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2017). Consejo Nacional de Planificación - PN Buen Vivir 2017 -2021. Quito.

Ragueb, C., & Cruz, N. (2013). Examen de selección y probabilidad de éxito escolar en estudios superiores. Estudio en una universidad pública estatal mexicana. REDIE vol.5 no.1, 79-86.

Renfrew, J. W. (2020). Consideraciones Sobre el Manejo de la Agresión en Relación con sus Bases ideológicas. E-AESLA n.º 6, 59-78.

Resett, S. (2018). Análisis psicométrico del Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus en español. Revista de Psicología Vol. 36 , 576 - 602.

Riese, J., & Urbanski, H. (2014). Prevención de violencia y resolución de conflictos - cuestionario. Universidad Autónoma de México, Vol 67, 43 - 58.

Rozalén, R. (28 de junio de 2018). Sanitas. Obtenido de Sanitas: https://muysaludable.sanitas.es/actualidad-sanitas/graves-consecuencias-del-bullying-los-ninos/

Ruiz, O. (2018). Trabajando con victimas, agresores y espectadores. Revista interuniversitaria de formación del profesorado No.96, 36-57.

Samaniego, I. (16 de marzo de 2013). La Prensa. Obtenido de La Prensa: https://impresa.prensa.com/opinion/Antecedentes-violencia-escolar-Ivan-Samaniego_0_3616888345.html

Skinner, B. F. (1977). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.

Smith, P., Sharp, S., & Eslea, M. (2009). Bullying en las escuelas: ¿Cuán exitosas pueden ser las intervenciones? . Cambridge University Press doi: 10.1017 , 99-123.

UNESCO. (28 de 08 de 2020). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

Unidad Digital de Pública FM. (03 de Octubre de 2018). Publica FM. Obtenido de Publica FM: https://www.publicafm.ec/noticias/actualidad/1/el-bullyng-causa-estragos-en-ecuador

Valdez , Á., Orozco , C., De León , J., & Castillo, I. (2011). Gestión universitaria y procesos de aprendizaje para la calidad educativa. Monterrey México: Ponencia presentada en el Sexto Congreso Nacional de Educación CONAET-AMESTUR.

Descargas

Publicado

01-12-2021 — Actualizado el 10-03-2022

Versiones

Cómo citar

López Mendoza, T. (2022). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y nivel medio en pro de la solución de problemas institucionales y del entorno educativo. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 12(1). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.964 (Original work published 1 de diciembre de 2021)