
104
Páginas: 103-115
.
https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1029
.
Nº 18, 2022
1. INTRODUCCIÓN
La aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (Asamblea Nacional, 2011) en el año
2011 implicó, como es un común procedimiento jurídico, la elaboración de un documento regulatorio que
permita poner en marcha la provisión del servicio educativo dentro del sistema educativo ecuatoriano. En el
año 2012, vía Decreto Ejecutivo 1241, entró en vigor el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (en adelante reglamento o RLOEI) que estableció los procedimientos para la implementación
de diversos procesos educativos, tales como: la provisión de recursos educativos, la selección de libros de texto
escolar, la obtención del título de bachiller, la evaluación de los estudiantes de tercer año de bachillerato, entre
tantos otros. Este documento ha experimentado varias reformas que han afectado a los procesos que son objeto
de su regulación.
La obtención del título de bachiller y el examen de grado son procesos que han sido modicados en muchas
de las reformas al reglamento, especícamente en aquellas de los años 2015, 2020 y 2021. Estas modicaciones
han establecido procedimientos de evaluación cuantitativos y cualitativos que han generado una naturaleza va-
riante de dichos procesos, debido a la oscilación permanente de un tipo de evaluación a otro con sus respectivos
elementos constitutivos. Este fenómeno necesita ser estudiado en función de las particularidades de la evalua-
ción de los aprendizajes en el estudiantado de tercer año de bachillerato y de la necesidad de establecer evalua-
ciones pertinentes a nivel nacional.
Ante esta problemática, el presente estudio busca caracterizar las diversas reformas al Reglamento Gene-
ral a la Ley Orgánica de Educación Intercultural para el examen de grado y sus implicaciones en la evaluación
de los aprendizajes del estudiantado de tercer año de Bachillerato. En este sentido, este trabajo expone el
análisis de documentos claves de las reformas al reglamento correspondientes a los años 2015, 2020 y 2021,
centrado en los contenidos correspondientes de los artículos 198 (obtención del título de bachiller) y 199
(examen de grado), a partir de un marco conceptual fundamentado en los estudios sobre evaluación educa-
tiva de los aprendizajes.
El estudio se desarrolla en tres secciones. La primera sección establece la base para el análisis; es decir, dene
los objetos de estudio que son: (1) el proceso de obtención del título de bachiller determinado en el artículo 198 y
(2) el examen de grado denido en el artículo 199 del RLOEI. Para el análisis, es necesario examinar además otros
elementos claves para el diseño, implementación y evaluación del examen de grado, nos referimos a los Estándares
de Aprendizaje y al Acuerdo Ministerial 382. La segunda sección analiza las reformas de los años 2015, 2020 y
2021 a partir de los componentes, ponderación, condiciones de exoneración y examen supletorio, en esta sección
se evidencian aquellos aspectos que han propiciado una oscilación de estos procesos de un tipo de evaluación
cuantitativa a otro de tipo cualitativo. En la tercera sección se presentan las conclusiones obtenidas del estudio.
En un apartado previo a las secciones se exponen algunas consideraciones metodológicas y el marco concep-
tual que servirán para el análisis de los documentos claves de las reformas. En este se desarrollan los conceptos
de evaluación de los aprendizajes, evaluación formativa, evaluación sumativa y, nalmente, evaluabilidad. Así
mismo, se determinan los documentos claves para el análisis.
2. MARCO CONCEPTUAL
En cuanto al marco conceptual utilizado para el análisis se utilizan conceptos propios del campo de investi-
gación de la evaluación educativa de los aprendizajes. A tono con Castillo y Cabrerizo (2010), se entiende por
evaluación educativa del proceso de aprendizaje a aquella que busca “comprobar los logros conseguidos por cada
estudiante en relación con los objetivos previstos (…), conforme a los criterios de evaluación establecidos en la
programación (…)” (p. 135), lo cual, como se verá más adelante, concuerda con una de las características impor-
tantes del examen de grado: el logro de los estándares de aprendizaje.
Así mismo, los autores denen la evaluación formativa como “la evaluación que sirve como estrategia de
mejora para ajustar y regular sobre la marcha los procesos educativos, de cara a conseguir los objetivos previstos”
(2010, p. 38), al mismo tiempo este tipo de evaluación permite recolectar datos “de todos los elementos que
conguran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los alumnos a lo largo del curso, y permite