image

Nº 21, 2023 | ISSN 1390-5341 - eISSN 2602-8069 | Universidad UTE

TSAFIQUI | Revista Científica en Ciencias Sociales

https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/index


image

Vacunación y escepticismo: análisis en Twitter sobre la desconfianza en la campaña de vacunación

del COVID 19 en Ecuador

Vaccination hesitancy: analysis of distrust on Twitter during the COVID 19 vaccination campaign in Ecuador

https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i21.1161


image Cristian Andrés Lozano Recalde. Universitat Pompeu Fabra


image

RESUMEN

La aprobación de las vacunas fue un tema que causó polémica en ciertas partes de la población mundial durante la pandemia del COVID-19. En ese contexto, este trabajo investigó la desconfianza ciudadana en la campaña de vacunación en Ecuador. Para ello, se tomó Twitter como herramienta para el análisis, y se revisaron todos los tuits publicados en esta plataforma durante el Plan de Vacunación 9/100 relacionados con este tema. Tras filtrar los comentarios positivos de los negativos, se utilizó el análisis de contenido para identificar los argumentos más utilizados para rechazar o desconfiar de las vacunas o la campaña de vacunación. A continuación, se implementó el análisis del discurso para estudiar con más profundidad los comentarios negativos de los usuarios y hallar posibles ideologías subyacentes. Los resultados revelaron que los comentarios de rechazo o que reflejaron dudas en el Plan 9/100 representaron el 15 % del total y que la mayoría de estos tuits se dirigieron a criticar la gestión administrativa de la campa- ña de vacunación. Aunque se detectaron creencias y actitudes en común entre los usuarios que publicaron tuits negativos, no se encontró una ideología estructurada subyacente a esta tendencia. Los hallazgos de este trabajo refuerzan la idea de la importancia de monitorear conversaciones ciudadanas en redes sociales en el contexto de temas salud pública, para así ayudar a identificar las principales fuentes argumentativas de desinformación y escepticismo y preparar mecanismos de respuesta claros y oportunos.


ABSTRACT

The approval of COVID 19 vaccines caused a public debate among certain parts of the population worldwide during the pan- demic. In this context, this study analyzed citizen mistrust in the vaccination campaign in Ecuador. To do so, we used Twitter as a tool for the analysis and held a review of all the tweets considered relevant to the Plan 9/100 of vaccination and that were posted during the duration of this campaign. After classifying the comments into positive or negative, content analysis was applied to identify the main arguments used to reject or hesitate about the vaccines or the vaccination campaign. Then, we employed discourse analysis for a deeper study of the negative comments and to find possible underlying ideologies. Results re- vealed that comments of rejection or those skeptical about the Plan 9/100 represented the 15 per cent of the total of tweets and that most of them were used to criticize the vaccination campaign management. Although there were found certain common beliefs and attitudes among the users that posted negative tweets, there was no evidence of a structured ideology beneath this tendency. The findings of this study reinforce the idea of the importance of monitoring citizen conversations on social media in the context of public health issues, to help identify the main argument sources of disinformation and hesitancy and to prepare respond strategies that are clear and appropriate.


PALABRAS CLAVE | KEYWORDS

image

Recibido: 13/04/2023 - Aceptado: 19/06/2023 - Publicado: 01/07/2023 | Páginas: 85-97

Vacunas, comunicación gubernamental, salud pública, COVID-19, Twitter, campañas de vacunación. Vaccines, government communication, public health, COVID-19, Twitter, vaccination campaigns.




image

86

INTRODUCCIÓN


Si bien el desarrollo de vacunas ha sido una de las prioridades de la comunidad científica durante décadas, la magnitud mundial de la pandemia del COVID-19 incrementó la urgencia por desarrollar vacunas en tiempo récord (Corbella, 2020). La evidencia de aquel momento sustentaba la propuesta de que las vacunas eran la mejor herramienta para combatir el virus y permitir a las personas retomar la cotidianidad (Lurie et al., 2019). La efectividad de esta medida se confirmó en pocos meses, y dos años después había datos que indicaban que la aplicación de vacunas había reducido cerca del 63 % de muerte por coronavirus y salvado 19.8 millones de vidas en el mundo (Watson et al., 2022).

Sin embargo, a pesar de la evidencia, las campañas de vacunación del COVID-19 no estuvieron exentas de dudas y escepticismo por parte de sectores de la población. Incluso antes de la pandemia, la Organización Mun- dial de la Salud ya catalogaba a la desconfianza social sobre las vacunas como uno de los diez grandes desafíos de la salud en 2019 (OMS, 2019). Esta reticencia ante la vacunación se hizo más evidente durante el COVID-19 debido a las campañas internacionales de salud pública y la mediatización de toda la información relacionada a las vacunas. Si bien la discusión sobre los beneficios y perjuicios de las vacunas no es un asunto reciente (Santi- llán García y Rosell Aguilar, 2018), durante la pandemia del coronavirus, el debate se hizo notorio debido a la relevancia mundial del tema, dando paso a que se generen argumentos para rechazar las vacunas, que se basaban principalmente en los riesgos a la salud. Pullan y Dey (2020), por ejemplo, argumentan que la desconfianza en las vacunas contra el COVID-19 se explica principalmente en la creencia de que estas no eran seguras, así como el temor sobre posibles efectos secundarios.

La desconfianza hacia las vacunas y sus procesos de inoculación no es un mal menor, dado que el éxito de una campaña de vacunación podría depender del convencimiento de los ciudadanos de que recibir la vacuna es la de- cisión correcta. En este aspecto, la información clara y oportuna es indispensable para reducir la incertidumbre sobre este tema y contrarrestar información falsa que podría aumentar la desconfianza en las campañas de vacu- nación. Precisamente, la OMS (2020) denomina infodemia a la “sobreabundancia de información, en línea o en otros formatos, e incluye los intentos deliberados por difundir información errónea para socavar la respuesta de salud pública y promover otros intereses de determinados grupos o personas”. Además, la organización añade que sin la información correcta se dificulta la confianza y, por lo tanto, se reduce la eficacia de los países por controlar la pandemia (OMS, 2020).

Más allá de la importancia de llevar la información correcta a la población y mitigar la información falsa o errónea, en el contexto del COVID-19 hay otros factores que representan barreras a la hora de generar confianza en las campañas de vacunación. Algunos de estos factores son las diferencias demográficas de la población, la ideología, principalmente en lo que se refiere a la libertad individual, y juicios morales sobre lo que está bien y está mal (Reimer et al., 2022). Sobre este último elemento, las convicciones que tienen las personas sobre lo que es prioridad o valores innegociables, puede generar la polarización social y, a la vez, una desconfianza en el siste- ma no basada únicamente en la información. Como indican Voinea et al. (2023), “el nivel de conocimiento no predice de por sí solo escepticismo ante las campañas de vacunación”, sino que las creencias individuales sobre lo que es el interés colectivo influye quizás hasta más que la información en sí. Por ejemplo, la actitud de una perso- na sobre la importancia de libertad de elección individual podría ser motivo para que un individuo se posicionara en rechazo a las vacunas, si entiende que estas están siendo impuestas, aunque no de manera formal, pero sí de manera coercitiva sobre la población.

Estas voces que, por un lado, desinforman a la población y, por otro, dan eco a posiciones que rechazan las vacunas o politizan los planes de vacunación representan riesgos para la efectividad de las campañas de salud pública. El desafío para los gobiernos e instituciones internacionales de la salud es crear una narrativa que se sus- tente en datos, pero que también apele a los valores y creencias de las personas escépticas, mientras que, a la vez, contrarreste los argumentos de quienes se oponen a la vacunación. En este escenario, las redes sociales cobran vital importancia en términos de construcción del relato y mitigación del relato opuesto. Un estudio publicado en 2018 concluye que la narrativa antivacunas en redes sociales se centra en cuatro categorías de respuesta: se- guridad, efectividad, importancia y valores y creencias (Santillán García y Rosell Aguilar, 2018). Yiannakoulias et al. (2022), por su parte, conceptualizan el discurso antivacunas como “información negativa sobre las vacunas” y clasifican este tipo de información en descripción de efectos secundarios, dudas sobre la calidad de las vacunas,


image

87

contaminación de las vacunas, estadísticas sobre muertes relacionadas a las vacunas y experiencias personales sobre la vacunación. El riesgo de no lograr contrarrestar este tipo de discursos es dar paso a que la información negativa sobre las vacunas siga ganando terreno en los próximos años, especialmente a través de las redes sociales ( Jonnalagadda et al., 2017, citado por Herrera-Peco et al., 2021).

Debido a lo anterior, las campañas de salud pública en la actualidad incluyen las redes sociales como parte primordial de la estrategia de comunicación. Dado que la mayor parte de los contenidos en redes sociales son producidos por los ciudadanos, esta información suele contener imprecisiones o directamente ser falsa. Los go- biernos y autoridades responsables no pueden dejar esto a un lado, sino que, al contrario, deben basar sus estra- tegias de comunicación en el monitoreo de temas y conversaciones que se dan en estos espacios. Como señalan Germani y Biller-Andorno (2022), un buen uso de las redes sociales podría ayudar a gobiernos a comprender las raíces de las dudas y factores de desconfianza de las personas y así saber cuáles son las brechas de información y comunicación que se deben llenar. Tsao et al. (2020) coinciden con este criterio, al mencionar que, respecto al COVID-19, la “información confiable y oportuna en redes sociales puede ser crucial para combatir la infodemia, la información falsa y los rumores”. Además, añaden los autores, que el monitoreo en tiempo real de las redes so- ciales puede ser un arma poderosa para estructurar las intervenciones públicas de las entidades de salud pública (Tsao et al., 2020).

En relación con el debate público que se da en redes sociales, Twitter es una plataforma de especial interés debido a sus características. Como destacan Griffith et al. (2021), Twitter se ha convertido en una red social po- derosa a la hora de diseminar información relevante sobre la salud pública. Esto se debe en gran parte a causa de las dinámicas de la plataforma, en la que los usuarios pueden generar y participar de conversaciones, además de que, a diferencia de otras plataformas, en Twitter se encuentra la síntesis justa entre inmediatez y difusión masiva (Larsson, 2015), lo que acrecienta la probabilidad de continuar y extender la conversación sobre un tema noti- cioso en el preciso momento en el que está ocurriendo. En el contexto específico de la pandemia del coronavirus, el debate público en Twitter también se pudo haber visto favorecido debido a los intentos de las plataformas de poner restricciones a la información falsa y facilitar el acceso a enlaces web de gobiernos y organismos de salud pública (Griffith et al., 2021). Mientras que en Facebook o YouTube el control se puede centrar en publicacio- nes, la naturaleza de Twitter dificulta que exista censura sobre opiniones que, sin expresar datos falsos, exponen argumentos en contra del discurso de salud pública oficial.

Adicionalmente, la importancia de Twitter en el análisis del discurso público también se explica en el hecho de que gran parte de la producción científica sobre comunicación pública de la última década se ha focalizado en el análisis de esta plataforma (Campos-Domínguez, 2017). Además, en cuanto a la pandemia, el análisis cien- tífico de temas relacionados con la desinformación, el debate público sobre las vacunas o sobre las restricciones impuestas por los gobiernos, entre otros temas, han utilizado Twitter como centro de estudio (Griffith et al., 2021; Nguyen y Catalan-Matamoros, 2022; Rivas-de-Roca et al., 2021; Belanger y Lavenex, 2021). Estos estu- dios ofrecen aprendizajes valiosos para el entendimiento de las narrativas que se construyeron en redes sociales durante la pandemia, especialmente durante las primeras olas y en las primeras campañas de vacunación. Sin embargo, el principal aporte de muchos de estos estudios radica en las conclusiones que se pueden obtener para la mejora en la gestión comunicacional en redes sociales sobre la gestión en salud pública. En el caso de las cam- pañas de vacunación, sin el entendimiento de las características de los mensajes que expresan desconfianza ante las campañas de vacunación o de la frecuencia a la que los ciudadanos se encuentran expuestos a estos mensajes, es difícil saber cuáles son las prioridades a la hora de elaborar un plan de comunicación en redes sociales para promover la aplicación de vacunas (Nguyen y Catalan-Matamoros, 2022).

No obstante, cabe aclarar que la gran mayoría de los estudios acerca del debate público en Twitter en relación con las vacunas se enfocan en contextos de países europeos y América del Norte. En cuanto a América Latina es mucho menor la cantidad de investigación sobre las narrativas que expresan rechazo o escepticismo en torno a las vacunas, salvo el caso de Brasil (Kalil et al., 2021). Por este motivo, este estudio surge de la necesidad de investigar las características este tipo de discurso en un país como Ecuador, que fue uno de los que más rápido avanzó en América Latina en el proceso de vacunación de sus ciudadanos en 2021 (Bortman y Mohpal, 2021).

En Ecuador, la vacunación fue uno de los pilares del inicio de gobierno del presidente Guillermo Lasso. Se destinaron más de 320 millones en la adquisición de vacunas, se desplegó cerca de 1700 brigadas médicas y de abrieron cerca de 520 centros de vacunación en todo el país (Banco Mundial, 2021). La campaña de vacunación


image

88

se denominó Plan 9/100 y consistió en lograr vacunar a 9 millones de ciudadanos en 100 días. El plazo inició el 31 de mayo de 2021 y culminó cerca de tres meses después, el 1 de septiembre, día en el que se anunció el cumpli- miento del objetivo, así como la aplicación de más de 10 millones de primeras dosis de vacunas y la vacunación completa de más del 50 % de la población (“Ecuador alcanza la meta” 2021, citado por Lozano-Recalde, 2022). Durante este período, las redes sociales fueron una de las principales herramientas para difundir la campaña de vacunación, principalmente desde la Secretaría de Comunicación del Gobierno. De hecho, el 35 % de las pu- blicaciones en redes sociales durante el tiempo que duró el Plan 9/100 correspondieron a mensajes acerca de las vacunas (Lozano-Recalde, 2022). En el caso específico de Twitter, cerca de uno de cada tres tuits fueron sobre la campaña de vacunación (Lozano-Recalde, 2022).

Teniendo en cuenta los antecedentes sobre la difusión del discurso antivacunas durante la pandemia y con- siderando el éxito del Plan de Vacunación 9/100 en Ecuador, resulta de interés describir el tipo de rechazo que hubo durante esta campaña de salud pública. La hipótesis es que el discurso antivacunas en redes sociales en Ecuador durante la campaña de vacunación fue claramente minoritario, sin embargo, que su construcción narra- tiva giró en torno a causas políticas de rechazo al sistema político económico y mediático.

Por consiguiente, y tomando Twitter como herramienta clave para estudiar el debate público, el objetivo de este estudio es, en primer lugar, conocer el grado de respuesta negativa al plan de vacunación en Ecuador. En segundo lugar, interesa conocer los principales argumentos que sustentaron las ideas de rechazo o desconfianza sobre este asunto. Además, se pretender resolver la interrogante de si existió o no un discurso antivacunas visible e influyente durante el proceso de vacunación COVID-19. En caso de que existiera este tipo de discurso, lo relevante es identi- ficar las características de esta narrativa, especialmente en términos de ideologías subyacentes que pudieran hallarse en este discurso. A partir de estos resultados se busca contribuir en la teoría sobre las recomendaciones que los gobiernos y organizaciones de salud pública deben tener en cuenta a la hora de comunicar los planes de vacunación.


METODOLOGÍA


La metodología de este trabajo es cualitativa y su corpus consistió en tuits relacionados con el Plan de Vacu- nación 9/100 que se publicaron durante los 100 días de dicha campaña. Se tomó Twitter como plataforma de análisis dada sus bondades para lograr capturar información en tiempo real (Griffith et al., 2021), así como por ser considerada como la herramienta más efectiva para monitorizar tendencias y preocupaciones de las audien- cias en situaciones de crisis (Lachlan et al., 2014). Debido a que este trabajo busca analizar la narrativa de los comentarios negativos respecto a las vacunas y campaña de vacunación en Ecuador, así como explicar las causas de este posicionamiento, se han considerado dos instancias para el análisis de los datos: contenido y discurso.

Por un lado, varios estudios sobre el escepticismo respecto a las vacunas en Twitter han utilizado el análisis de contenido, como el trabajo de Nguyen y Catalan-Matamoros (2022) o el de Griffith et al. (2021). Por otro lado, en cuanto al análisis del discurso, como explican Massarani et al. (2020), en lugar de centrar la atención en lo que dice un texto, esta práctica interpretativa se preocupa por el cómo y el por qué algo se ha dicho. De esta manera, incorporar este enfoque al estudio permite encontrar y explicar ideologías subyacentes a los discursos que se em- plean, en el marco de un contexto cognitivo y social (Van Dijk, 2009). Como ocurre con el análisis de contenido, el análisis del discurso también es comúnmente utilizado para estudios sobre narrativas en Twitter, como lo han hecho Mariscal Ríos (2022), Hanson y Page (2022) o Bouvier (2019). Esta doble aproximación metodológica, permite, por lo tanto, analizar la postura antivacunas a nivel micro y macro. A nivel micro, se busca identificar las razones detrás del discurso de rechazo a las vacunas. En cuanto a lo macro, se estudia ideologías subyacentes que expliquen estas corrientes de pensamiento.


Análisis de datos


Para este estudio se tomaron en cuenta los tuits publicados sobre las vacunas o la campaña de vacunación en Ecua- dor durante el período del Plan de Vacunación 9/100, es decir, del 31 de mayo al 1 de septiembre de 2021. El proceso de análisis consistió en tres fases. En primer lugar, se hizo una búsqueda avanzada en Twitter para encontrar todas


image

89

las publicaciones hechas en este período que incluyeran los términos “vacunas”, “vacunación”, plan de vacunación”, “plan 9/100”, “9/100”, “antivacunas” o los hashtags oficiales del Gobierno para esta campaña: “Planvacunacion9100”, “dilesialavacuna” y “Juntoslologramos”. Después, los resultados fueron seleccionados y exportados a un documento de Excel por medio de la herramienta Phantom Buster. A continuación se revisaron manualmente los tuits para excluir aquellos irrelevantes, es decir, que no correspondían al contexto de la campaña de vacunación en Ecuador.

Una vez tomada la muestra —que consistió en 2305 tuits— se pasó a la segunda fase, el análisis de las publi- caciones. Primero se categorizaron los tuits de acuerdo con su sentimiento de acuerdo con la campaña de vacu- nación, como positivos, neutrales y negativos. Dentro de la categoría de negativos se incluyeron todos aquellos tuits que reflejaran rechazo o escepticismo respecto a las vacunas o la campaña de vacunación del Plan 9/100 directamente. No se incluyeron en este grupo críticas a la gestión del gobierno por otros temas.

En segundo lugar —sobre la muestra de tuits negativos— se revisó cada unidad para agrupar las publicaciones de acuerdo con los distintos argumentos utilizados para rechazar el Plan de Vacunación 9/00. Esta fase fue similar a la que realizaron Nguyen y Catalan-Matamoros (2022) y Griffith et al. (2021). Por último, para el análisis del me- tadiscurso, es decir, el elemento ideológico, se tomaron las categorías propuestas por Van Dijk (1998; 2023) para el análisis de la organización ideológica, que consiste en las siguientes categorías: identidad (¿quiénes somos?), acciones (¿qué hacemos?), objetivos (¿qué queremos?), normas y valores (¿qué es bueno y qué malo para nosotros?, grupos de referencia (aliados, beneficiarios, enemigos) y recursos (¿cuáles son nuestras fortalezas en términos de poder social?). Dado el limitado número de caracteres de los tuits, así como la posibilidad de encontrarse con publicaciones incongruentes o carentes de sentido, para el análisis del discurso se consideró apropiado hacer una revisión global de las publicaciones, y no de cada tuit. De esta manera, el total de publicaciones con mensajes negativos sobre las vacunas se entiende como un discurso general antivacunas, lo que aumenta la posibilidad de encontrar explica-

ciones e ideas subyacentes a ese discurso en particular.


ANÁLISIS Y RESULTADOS


Análisis del contenido


El primer criterio que se tuvo en cuenta para analizar los resultados fue la clasificación de las publicaciones se- gún su sentimiento, que podía ser positivo o negativo. Del total de 2305 tuits que formaron parte de la muestra, se encontró que 324 reflejaron un rechazo a las vacunas, los procesos de vacunación o el plan de vacunación del Gobierno del Ecuador. Esta cifra correspondió al 15 % de las publicaciones. Los tuits positivos sobre estos temas fueron mayoría, con el 46 %, mientras que los que tenían un sentimiento neutro hacia las vacunas representaron el 39 %. La figura 1 muestra la clasificación de la muestra según el sentimiento de los usuarios.

Figura 1

Clasificación de las publicaciones según el sentimiento expresado


image

15 %

46 %

39 %

image Positivo

image Neutral

image Negativo


image

90

En cuanto a las publicaciones negativas, se hizo un análisis de cada unidad para clasificarlas de acuerdo con el argumento o encuadre utilizado para fundamentar el rechazar las vacunas, los procesos de vacunación o el Plan 9/100 en Ecuador. Luego de la revisión del mensaje de cada tuit, se encontraron siete categorías en las que se agruparon los argumentos de rechazo al plan de vacunación, como se muestra en la tabla 1.


Tabla 1. Argumentación de los tuits de rechazo al plan de vacunación en Ecuador


imageimageimageimage

Argumento

Idea

Porcentaje de tuits


imageimage

imageimage

Crítica a la gestión del Gobierno


imageimage

Descontento o rechazo a la manera en la que se estaba gestionando el Plan 9/100.


image

38,58 %


image


Intereses políticos del Gobierno


Desconfianza en la labor y la información que ofrecía el Gobierno y los medios de comunicación por vincularla con mensajes de respaldo político.


9,26 %


imageimage

imageimage

Ineficacia de las vacunas

Dudas acerca de la efectividad de las vacunas para evitar contagios y reducir la gravedad del virus.

16,67 %


imageimage

imageimage

Peligros en la salud

Desconfianza sobre los riesgos a la salud que podían ocasionar las vacunas.

13,27 %


imageimage

imageimage

Efectos secundarios

Temor a desarrollar efectos secundarios pasajeros tras recibir la vacuna.

7,72 %


imageimage

imageimage

Libertad individual

Rechazo a la obligatoriedad de la vacunación.

5,25 %

imageimage

Conspiración

image

Ideas sobre planes e intereses ocultos que estarían detrás del desarrollo de las vacunas en el mundo.

image

9,26 %

Como se indica en la tabla 1, se encontró que el 38,58 % de los tuits negativos durante el período analizado estuvieron relacionados con alguna crítica a la gestión del plan de vacunación del Gobierno. Estos comentarios de rechazo se debieron a múltiples motivos, pero se podría dividirlos en dos categorías: falta de información sobre el plan de vacunación y malas experiencias personales. Sobre la falta de información, varios usuarios cri- ticaron la falta de claridad para conocer las fechas y lugares de vacunación según cada grupo de la población o mensajes contradictorios entre distintos voceros del Gobierno y la prensa. En cuanto a las experiencias perso- nales negativas, algunas de los motivos de las críticas fueron el desabastecimiento de vacunas en los centros, la mala atención de los funcionarios públicos, demoras en la generación de certificados de vacunación en línea o las acusaciones sobre la venta ilegal de cartillas de vacunación.

Figura 2

Ejemplo de tuit de rechazo a la gestión del Gobierno


Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Nota. https://bit.ly/42KfjQV


Otros argumentos utilizados para expresar escepticismo o, directamente, rechazo al Plan de Vacunación 9/100 se relacionaron con las vacunas en sí. Por una parte, el 16,67 % de los comentarios de este grupo reflejaron


image

91

dudas acerca de la eficacia de las vacunas. En este apartado fue importante la cantidad de personas que descon- fiaban de algunas vacunas, pero no de todas. Por ejemplo, se encontraron comentarios de usuarios que pedían información sobre los centros en los que se podía recibir la vacuna Pfizer. Adicionalmente, el brote de la variante Delta del virus, que produjo aumento de contagios en todo el mundo, varios usuarios en Ecuador atribuyeron ese hecho a la idea de que las vacunas no estaban funcionando.

Por otra parte, la creencia de que las vacunas podrían ocasionar un riesgo para la vida de quien las recibía fue otra de las razones de rechazo de los usuarios, aunque en menor medida. El 13 % de los comentarios negativos corres- pondieron a este argumento. Este punto se atribuyó el conocimiento de casos de personas que habían sido vacuna- das y habían fallecido, o el carácter “experimental” de las vacunas por haber sido desarrolladas en tan poco tiempo.

Figura 3

Ejemplo de tuit que expresa desconfianza en la efectividad de las vacunas


Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Chat o mensaje de texto

Descripción generada automáticamente

Nota. https://bit.ly/42OeBSC


Las otras cuatro categorías de argumentos encontradas en los tuits fueron minoritarias, quedando todas por debajo del 10 %. Se destaca, en todo caso, que el 9,26 % de los comentarios negativos hicieron menciones a cons- piraciones internacionales para vacunar a la población mundial, de grupos políticos u organizaciones como las farmacéuticas y otros grupos de poder. El mismo porcentaje tuvieron quienes criticaron el Plan de Vacunación 9/100 por considerarlo una estrategia del Gobierno para hacer promoción política y desviar la atención sobre otros temas igual de importantes y preocupantes que estaban ocurriendo en el país en aquel momento. Por últi- mo, el escepticismo hacia las vacunas por temor a los efectos secundarios y el rechazo a la obligatoriedad de las vacunas, indiferentemente de la aprobación personal, representaron argumentos poco utilizados, con el 7,72 % y 5,25 % del total de los comentarios negativos sobre la campaña de vacunación, respectivamente.

Figura 4

Ejemplo de tuit que expresa creencia en alguna conspiración


Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Chat o mensaje de texto

Descripción generada automáticamente

Nota. https://bit.ly/43ODHSu


Si se analiza únicamente los tuits que hicieron referencia al escepticismo sobre las vacunas, dejando a un lado las otras categorías, se encuentra que hubo 152 publicaciones de usuarios que hacían mención a la desconfianza en las vacunas en sí, ya sea por ineficacia, peligros a la salud, efectos secundarios o teorías conspirativas. En todos estos casos se trató de argumentos que podrían difundir desconfianza en las vacunas y, por ende, en la campaña de vacunación. En general, se encontró una distribución equilibrada sobre las distintas causas de desconfianza en las vacunas. De las 152 publicaciones, el 35,53 % utilizó el argumento de ineficacia, mientras que el 28,28 % atribuyó el escepticismo a posibles riesgos o peligros a la salud de las personas inmunizadas. En menor propor-


image

92

ción, hubo usuarios que tuitearon sobre conspiraciones detrás del desarrollo de las vacunas y otros que hicieron mención a efectos secundarios. Respecto a esta última categoría argumentaría, es necesario aclarar que los tuits no necesariamente expresaban rechazo a las vacunas, pues en ciertos casos se trató de usuarios que mencionaban haber recibido la dosis. Sin embargo, se ha considerado este tipo de tuits en esta categoría debido a que son comentarios que podrían generar desconfianza en otros usuarios. En la tabla 2 se señala la manera en la que se distribuyeron los comentarios vinculados directamente con la falta de confianza en las vacunas.


Tabla 2. Clasificación de las causas de desconfianza en las vacunas


Argumento

Porcentaje de tuits (respecto al total de tuits de estas cuatro categorías)


Ejemplo de comentario


Ineficacia de las vacunas


35,53 %

“Están aumentado los contagios on una variante mucho más agresiva! Dicen que las vacunas no están aprobadas por la FDA y que se ha permitido su fabricación porque es una emer- gencia, las vacunas están basadas en vacunas EXISTENTES”


Peligros en la salud


28,28 %

“Las vacunas producen coágulos que a la larga terminan por colapsar el Sistema Cardiovascular. No mueres ahora pero si en cuestión de meses”

Efectos secundarios

16,45 %

“No sé si les pasa lo mismo…pero desde q me pusieron la va- cuna ( Pfizer.) ando solo soñolienta…es mi impresión o que..?”

Conspiración

19,74 %

“Las vacunas contra la Covid-19 serán como Microsoft Windows, actualízate o mueres!”


Análisis del metadiscurso


En lo que respecta a la segunda parte del análisis del trabajo, relacionado con la búsqueda y evaluación de ideologías subyacentes a los mensajes en Twitter en rechazo al Plan de Vacunación 9/100 se tomó en cuenta el análisis del discurso. Para esto, como se expuso en la Metodología, se tomaron en cuenta las variables propuestas por Van Dijk (2009) para la identificación de ideologías: identidad, acciones, objetivos, normas y valores, grupos de referencia y recursos. Con el uso de estas variables se buscó identificar grupos sociales con intereses e ideas compartidas que podrían estar detrás de las posturas de rechazo a la campaña de vacunación en Ecuador.


Identidad


Si bien el perfil de los usuarios que mostraron rechazo al plan de vacunación en Ecuador fue heterogéneo, se lo puede clasificar en dos grandes grupos: ciudadanos que tuvieron alguna experiencia negativa en su proceso de vacunación y personas ideológicamente opuestas a la obligatoriedad de las vacunas. Dado que en este apartado se busca encontrar y evaluar ideologías escondidas en los mensajes de rechazo, el grupo que interesa es el segundo. Sobre este grupo, aunque sus argumentos de rechazo variaban de unos a otros usuarios, el común denominador fue la desconfianza ante las autoridades, nacionales e internacionales, en materia de producción, difusión y aplicación de las vacunas contra el COVID-19. Esta desconfianza se tradujo en dudas acerca de la efectividad de las vacunas, desconfianza respecto a las consecuencias de las vacunas en la salud a medio y largo plazo, la creencia en intereses de grupos que promovían la vacunación en el mundo y, en general, la desconfianza hacia permitir que un gobierno tome decisiones por los propios ciudadanos, lo que se traducía en el rechazo a la obligatoriedad de las vacunas.


Acciones


El papel de este grupo de escépticos respecto a los procesos de vacunación en el mundo y en Ecuador en Twi- tter se redujo a expresar sus posturas en relación con el Plan 9/100 y las vacunas, así como a exponer las razones


image

93

de estas posturas. Sin profundizar en la argumentación de sus creencias, este grupo de usuarios utilizó cualquier información que justificase la desconfianza en las vacunas para reforzar sus ideas, expresando, además, que esa debía ser la respuesta normal ante el plan de vacunación en Ecuador. Así, muchos de estos usuarios compartieron noticias sobre fallos en las pruebas de las vacunas, aumentos en el número de contagios en esos meses, casos sobre muertes de personas vacunadas, etc. Asimismo, otros miembros de este grupo también criticaron el perjuicio a sus libertades, apoyándose en información acerca del requisito de certificados de vacunas para acceder a distintos espacios públicos o como requerimiento migratorio para poder viajar. En su opinión, obligar a las personas a tener un certificado de vacunación era un atropello a la movilidad y circulación de las personas.

Figura 5

Ejemplo de tuit que expresa argumento a partir de la réplica de información noticiosa


Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Nota. https://bit.ly/3CCLBTb


Objetivos


A pesar de que tenían razones distintas para protestar ante las vacunas, estos usuarios tenían un mismo obje- tivo: pedir que se respetara su decisión de no recibir la vacuna o de la de quienes no quisieran recibirla. Aunque se encontró ciertas posturas de rechazo político, con el fin de afectar la imagen del Gobierno, estos comentarios fueron minoría. Además, estos comentarios consistieron principalmente en críticas a la gestión, de la campaña de vacunación y del Gobierno en general, y no expresaban rechazo por la idea de la vacunación en sí. En relación con quienes sí se oponían a la idea de la vacunación, los usuarios de este grupo se expresaban de manera personal, no colectiva, exponiendo razones para sustentar su desconfianza o, directamente, rechazo.


Normas y valores


Para quienes se oponían o mostraban escepticismo respecto al plan de vacunación lo bueno fue, por un lado, tener la libertad de decidir si recibir o no la vacuna y, por otro, recibir información más clara sobre la efectividad y seguridad de las vacunas. Lo malo estaba relacionado con la desinformación y la campaña gubernamental y mediática de promoción de las vacunas, sin dar espacio a los argumentos en contra de las vacunas. Por eso es por


image

94

lo que sustentaban sus posturas con la poca información noticiosa que encontraban respecto a la ineficacia o fallas en las vacunas, buscando dar mayor visibilidad a esta información que contradecía la oficial y mayoritaria.

Figura 6

Ejemplo de tuit de rechazo ante exigencia del certificado de vacunación


Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Chat o mensaje de texto

Descripción generada automáticamente

Nota. https://bit.ly/3NDgsVZ


Grupos de referencia: aliados, beneficiarios, enemigos


En este punto se busca hacer una clasificación de los grupos en el marco de la disyuntiva “nosotros vs. ellos”. Es decir, se identifica a quiénes se percibe como aliados, beneficiarios y enemigos. Para lograr esto, se debe hacer una distinción en torno a aquellos usuarios con posturas firmes de rechazo a la campaña de vacunación y quienes, sin tener una posición establecida, tenían dudas y sospechas sobre las vacunas y la gestión del Plan 9/100. Natu- ralmente, estos dos grupos eran aliados en cuanto a posicionarse en contra de la obligatoriedad de la vacunación. Sin embargo, el primer grupo sería el beneficiario del segundo, al tratar de replicar información negativa sobre las vacunas y extender su voz de escepticismo ante este tema. Los enemigos estuvieron representados, en primer lugar, por las autoridades nacionales. En segundo lugar, estarían todos aquellos que forman parte del sistema: políticos, medios de comunicación, poder económico, grandes empresas, etc.


Recursos: ¿cuáles son nuestras fortalezas en términos de poder social?


En este apartado hay que decir que este grupo no representó un poder social. Al analizar las fortalezas del grupo, queda evidenciada su poca visibilidad y su falta de cohesión colectiva. En cuanto al primer aspecto, al ana- lizar la cantidad de publicaciones negativas que hubo respecto al Plan de Vacunación 9/100 demuestra el poco impacto en términos cuantitativos. En lo que respecta a la falta de cohesión, aunque se encontraron patrones en común en los argumentos expuestos por todos estos usuarios, no hubo evidencias de que se tratara de un grupo articulado, respaldado o liderado por alguna persona o movimiento con representatividad social. Estos mensajes consistieron, por lo tanto, en opiniones de usuarios, incluso aquellos que replicaron creencias vinculadas con ideologías negacionistas, más consolidadas en otros países.


DISCUSIÓN


Los resultados revelaron que el discurso de rechazo ante el Plan de Vacunación 9/100 fue minoritario en Twitter. En su gran mayoría, los ecuatorianos demostraron su predisposición a recibir la vacuna, informarse y obtener los certificados de vacunación. Los comentarios de desconfianza o rechazo a la campaña de vacunación representaron el 15 % del total de tuits y se centraron, principalmente, en criticar la gestión del Gobierno, mas


image

95

no expresar una postura de rechazo a las vacunas como tal. En su mayoría, estos reclamos se basaron en expresar descontento ante la cantidad y calidad de información brindada por las autoridades, experiencias personales ne- gativas en los procesos de vacunación y página web del Plan 9/100 o en replicar rumores sobre desorganización en los centros y corrupción en la venta de certificados de salud. Estas críticas a la gestión sumaron cerca del 40 % de todos los comentarios negativos en Twitter.

A este porcentaje se le puede sumar el 9 % que, sin atacar la gestión de la campaña de vacunación, sí criticaban el Plan 9/100 por atribuirlo a que era herramienta del Gobierno para hacer promoción política y, a la vez, desviar la atención sobre otros temas. Así, cerca del 50 % de los comentarios negativos analizados guardaron relación con el Gobierno, pero no con actitudes y creencias en torno a las vacunas en sí. Con esto, se puede establecer que so- lamente alrededor del 7 u 8 % de los tuits sobre el Plan 9/100 expresaron una postura de rechazo a la vacunación como concepto. En este grupo, la mayoría de los comentarios negativos mencionaron desconfianza en cuanto la seguridad de las vacunas, su efectividad y los posibles efectos secundarios que podrían causar. Fueron relativa- mente pocos los comentarios encontrados que expresaron los argumentos del respeto a la libertad individual de decisión y la creencia en conspiraciones.

En cuanto al hallazgo de ideologías subyacentes en el discurso de escepticismo y rechazo a las vacunas, se en- contraron ciertas características en común entre los usuarios que comentaron de manera negativa. Es necesario aclarar que dentro de este grupo no se consideró a quienes expresaron un reclamo a la gestión del Plan 9/100, pues las críticas tenían origen en experiencias personales, no en posturas y creencias. Quienes sí demostraron actitudes basadas en ideas preconcebidas atribuyeron su rechazo o desconfianza a un escepticismo sobre quienes toman las decisiones en una sociedad, en este caso en Ecuador. Ya sea por dudas personales acerca de las vacunas y sus efectos, por creencias en conspiraciones de farmacéuticas y líderes mundiales o por mantener una postura de rechazo a la obligatoriedad de las vacunas, todos estos usuarios tuvieron el común denominador de rechazar la idea de aceptar las vacunas sin cuestionamientos. Es decir, para ellos, lo lógico era dudar sobre las autoridades y quienes representan el poder en sus distintas facetas: gobierno, medios de comunicación, grandes empresas, multinacionales, por dar algunos ejemplos.

Por consiguiente, se podría etiquetar a este minoritario grupo que tuvo voz durante el Plan 9/100 como un grupo liberal, en el sentido de promover la libertad individual de las personas para tomar sus propias decisiones, y no permitir que sean grupos de poder que las tomen por ellos. Además, este liberalismo moral se nutre en gran parte de una noción de antisistema, al desconfiar en gran o pequeña parte de quienes están en el poder y los dis- cursos oficiales. Sin embargo, se debe aclarar que este grupo careció de un liderazgo que estructurara un discurso como tal, por lo que la ideología liberal subyacente encontrada fue intermitente, dispersa e incluso desdibujada. Esto conlleva a que no se logre determinar con mayor precisión la existencia de un discurso ideológico detrás de estos comentarios, sino más bien confirmar el hallazgo de puntos en común entre estos usuarios. De todos modos, no se descarta que estas ideas y creencias puedan tener origen en corrientes del discurso internacionales, que tengan mayor peso en otros países y que la postura de estos usuarios haya sido nutrida indirectamente por estas corrientes. Esto explicaría ciertas coincidencias en los usuarios en torno al cuestionamiento de las vacunas y las creencias en conspiraciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, los gobiernos y quienes están a cargo de campañas de salud pública, princi- palmente de vacunación, no pueden obviar estos elementos comunicacionales, pues podrían afectar el éxito de la gestión. Se trata, por un lado, de tener en cuenta la importancia de la comunicación clara y oportuna en esce- narios de niveles altos de incertidumbre, como lo es una campaña de vacunación en una pandemia. No informar a tiempo implica dar espacio al rumor y que proliferen versiones no oficiales sobre la gestión del gobierno. Por otro lado, se debe comprender la importancia de que la comunicación vaya al mismo ritmo de la administración y ejecución de acciones. Comunicar el éxito de algo que luego en la realidad es deficiente va a quedar en evidencia y serán los ciudadanos quienes expresen su rechazo, lo que dará opción a que se generen narrativas alternativas a la oficial, que expresarán seguramente rechazo y desconfianza en las autoridades y la campaña de salud pública.

Por último, los gobiernos no pueden ignorar corrientes ideológicas adversas. En este caso, se encontró que hubo usuarios que atribuían su rechazo a las vacunas a teorías conspirativas, pero fueron minoría. La mayoría de quienes tuvieron posturas escépticas se sustentaron en dudas acerca de las vacunas. Sin embargo, los resultados mostraron que, aunque no hubiese un grupo estructurado, existen ideas en común que podrían ser capitalizadas por alguna corriente ideológica o política en un futuro. Trabajando en la identificación de las principales interro-


image

96

gantes de los ciudadanos y preparando planes de respuesta ante estos temas permitirá a los gobiernos disminuir el nivel de desconfianza. Esto, a su vez, disminuirá el riesgo de que estos usuarios sean seducidos por quienes des- informan, voluntaria o involuntariamente. Asimismo, reforzar los esfuerzos de comunicación en estos temas es vital para evitar dar espacio a la estructuración de grupos sociales o políticos que recojan estas voces minoritarias de rechazo. El riesgo de permitir esto radica en la posibilidad de que se organice un discurso ideológico mucho más potente y que cale en partes de la sociedad a través de la manipulación informativa.


CONCLUSIONES


Este trabajo analizó las narrativas de desconfianza en Twitter durante el Plan de Vacunación 9/100 en Ecua- dor. En línea con otros estudios —se encontró que la desconfianza y rechazo a la vacunación— representó una narrativa bastante minoritaria. La gran mayoría de usuarios apoyó la vacunación, algunos expresando directa- mente su satisfacción con la gestión del Gobierno y las autoridades de salud, y otros simplemente siendo neu- trales en cuanto a la iniciativa de la vacunación de la población, pero dando a entender que no tenían reparos en cuanto a la obligatoriedad de las vacunas.

Dentro de la narrativa de desconfianza, este trabajo identificó y categorizó los principales argumentos utili- zados por los usuarios para defender sus posturas. Asimismo, se investigó la posibilidad de existencia de ideolo- gías subyacentes a estos comentarios negativos. Aunque se hallaron patrones en común en cuanto a actitudes y creencias compartidas por un gran porcentaje de usuarios, no se encontraron indicios de que hubiese un grupo establecido, con un discurso bien estructurado y liderados por alguna persona u organización.

En términos prácticos, este trabajo ha identificado y sintetizado ideas y recomendaciones que pueden ayudar a gobiernos a aprovechar su comunicación para, por un lado, contrarrestar discursos contrarios y, por otro, y lo que es más importante, aumentar las probabilidades de éxito de una campaña de salud pública. Estas recomen- daciones, aunque son generales en términos de comunicación, se explican y entienden mejor en el contexto de uso de las redes sociales.

Esta investigación tiene ciertas limitaciones, pues se centra en un episodio concreto y analiza únicamente una plataforma de comunicación digital. Futuras investigaciones podrían enfocar el análisis en plataformas distintas, utilizar otras metodologías para evaluar la recepción de la ciudadanía y evaluar los discursos de desconfianza hacia las vacunas en países donde existan corrientes de pensamiento antivacunas y líderes identificados que son portavoces de este tipo de discurso.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Belanger, M. E. y Lavenex, S. (2021). Communicating mobility restrictions during the COVID-19 crisis on Twitter: The Legitimacy Challenge. Swiss Political Science Review, 27(4), 822-839. https://doi.org/10.1111/spsr.12494

Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Bortman, M. y Mohpal, A. (2021, 10 de agosto). Por qué Ecuador vacuna más rápido a su población que el resto del mundo.

Banco Mundial Blogs. https://bit.ly/40YC8QI

Bouvier, G. (2019). How journalists source trending social media feeds. Journalism Studies, 20(2), 212-231. https://doi. org/10.1080/1461670X.2017.1365618

Corbella, J. (2020, 10 de mayo). Ya hay más de cien vacunas en desarrollo contra la Covid. La Vanguardia. https://bit. ly/3Gzea6x

Germani, F. y Biller-Andorno, N. (2022). How to counter the anti-vaccine rhetoric: Filling information voids and building resilience. Human Vaccines & Inmunotherapeutics,18, e2095825. https://doi.org/10.1080/21645515.2022.2095825

Griffith, J. Marani, H. y Monkman, H. (2021). COVID-19 vaccine hesitancy in Canada: Content analysis of tweets using the theoretical domains framework. J Med Internet Res 23(4), e26874. https://doi.org/10.2196/26874

Hanson, S. y Page, R. (2022). Corpus-assisted analysis of legitimation strategies in government social media communica- tion. Discourse & Communications, 16(5) 551-571. https://doi.org/10.1177/17504813221099202


image

97

Herrera-Peco, I., Jiménez-Gómez, B., Romero Magdalena, C. S., Deudero, J. J., García-Puente, M., Benítez De Gracia, E. y Ruiz Núñez, C. (2021). Antivaccine movement and COVID-19 Negationism: A content analysis of spanish-written messages on Twitter. Vaccines 9, 656. https://doi.org/10.3390/vaccines9060656

Kalil, I., Silveira, S. C., Pinheiro, W., Kalil, A., Pereira, J. V., Azarias, W. y Amparo, A. B. (2021). Politics of fear in Bra- zil: Far-right conspiracy theories on covid-19. Global Discourse, 11(3), 409-425. https://doi.org/10.1332/20437892 1X16193452552605

Lachlan, K. A., Spence, P. R. y Lin, X. (2014). Expressions of risk awareness and concern through Twitter: On the utility of using the medium as an indication of audience needs. Computers in Human Behavior, 35, 554-559. https://doi. org/10.1016/j.chb.2014.02.029

Larsson, A (2015). The EU parliament on Twitter. Asessing the permanent online practices of parliamentarians. Journal of information technology & politics, 12(2), 149-166. https://doi.org/10.1080/19331681.2014.994158

Lozano Recalde, C. (2022). Plan de Vacunación 9/100 del Gobierno de Ecuador: Un análisis comparativo del uso de redes sociales. Dixit, 36(2), 126-141. https://doi.org/10.22235/d.v36i2.2715

Lurie, N., Sharfstein J. M. y Goodman J. L. (2020). The development of COVID-19 vaccines: Safeguards needed. JAMA, 324(5),439-440. https://doi.org/10.1001/jama.2020.12461

Mariscal Ríos, A. (2022). La imperiosa necesidad de construir ‘muros’ para protegernos de los ‘invasores’: análisis contrasti- vo del discurso antiinmigratorio de Donald Trump y Santiago Abascal en Twitter. Lengua y Migración. 14(2), 83-105. https://doi.org/10.37536/LYM.14.2.2022.1754

Massarani, L., Leal, T. y Waltz, I. (2020). The debate on vaccines in social networks: an exploratory analysis of links with the heaviest traffic. Cadernos de Saúde Pública, 36(2), e:00148319. https://doi.org/10.1590/0102-311X00148319

Pullan, S. y Dey, M. (2020). Vaccine hesitancy and anti-vaccination in the time of COVID-19. A Google Trends analysis.

Vaccine, 39, 1877-1881. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2021.03.019

Nguyen, A. y Catalan-Matamoros, D. (2022). Anti-Vaccine discourse on social media: An exploratory audit of negative tweets about vaccines and their posters. Vaccines, 10, 2067. https://doi.org/10.3390/vaccines10122067

Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2019). Diez cuestiones de salud que la OMS abordará este año. https://bit. ly/41dCzH7

Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2020, 23 de septiembre). Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos saludables y mitigar los daños derivados de la información incorrecta y falsa. https://bit.ly/3ZXHjPq

Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2022, 17 de mayo). Enfermedad por el coronavirus (COVID-19): Vacunas. https://bit.ly/3o4GbMQ

Reimer N. K., Atari, M., Karimi-Malekabadi, F. Trager, J., Kennedy, B. Graham, J. y Dehghani, M. (2022). Moral values pre- dict county-level COVID-19 vaccination rates in the United States. The American Psychologist, 77(6), 743-59. https:// doi.org/10.1037/amp0001020.

Rivas-de-Roca, R., García-Gordillo, M. y Rojas-Torrijos, J. L. (2021). Estrategias comunicativas en Twitter y portales insti- tucionales durante la segunda ola de Covid-19: análisis de los gobiernos de Alemania, España, Portugal y Reino Unido. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 49-73. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1517

Tsao, S. F., Chen, H., Tisseverasinghe, T., Yang, Y., Li, L. y Butt, Z. A. (2021). What social media told us in the time of CO- VID-19: a scoping review. Lancet Digit Health, 3(3), e175-e194. https://www.doi.org/10.1016/S2589-7500(20)30315-0 Van Dijk, T. (2023). (Anti) racist discourse. En Paul Gee y Michael Handford (eds.), Handbook of Discourse Analysis. Rout-

ledge, 2nd edition.

Van Dijk, T. (2009). Critical discourse studies: a sociocognitive approach. En R. Wodak y M. Meyer, Methods of Critical Discourse Analysis. 62-86. Sage, 2nd edition. https://bit.ly/3GyRjrC

Van Dijk, T. (1998). Ideology. A multidisciplinary approach. Sage. https://bit.ly/3Gyg2fF

Voinea, C., Marin, L. y Vică, C. (2023). The moral source of collective irrationality during COVID-19 vaccination cam- paigns. Philosophical Psychology, 36(5), 949-968. https://doi.org/10.1080/09515089.2022.2164264

Watson, O., Barnsley, G., Toor, J., Hogan, A., Winskill, P. y Ghani, A. (2022). Global impact of the first year of CO- VID-19 vaccination: a mathematical modelling study. The Lancet Infectious Diseases, 22(9), 1293-1302. https://doi. org/10.1016/S1473-3099(22)00320-6

Yiannakoulias, N. (2022). Negative COVID-19 vaccine information on Twitter: content analysis. JMIR Infodemiology, 2(2), e38485. https://doi.org/10.2196/38485


image