Contribuciones a la racionalidad del agente económico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29019/eyn.v15i2.1362

Palabras clave:

Economía, teoría de la decisión, procesamiento de la información, mente, neuropsicología

Resumen

La presente investigación aborda la temática de la racionalidad del agente económico, desde un enfoque interdisci- plinario, lo que otorga novedad a la propuesta que se realiza. El objetivo es integrar conocimiento de diversas áreas del saber que contribuyan a una nueva concepción de la racionalidad para la comprensión, explicación y proyec- ción de los fenómenos económicos. Se emplea una metodología cualitativa para la selección e interpretación de la información científica, asumiendo una postura crítica y constructiva del conocimiento. La investigación es teórica por el manejo de la información que realiza y se emplean varios métodos del nivel teórico, tales como el análisis, la síntesis y la generalización teórica. Las conclusiones más significativas señalan hacia la importancia de ampliar la visión del concepto de racionalidad, ya que sus implicaciones prácticas influyen en los gobiernos conductuales, las políticas públicas, el funcionamiento del mercado y la gestión organizacional. La integración de información de las neurociencias, la economía del comportamiento y la teoría de la mente extendida, permiten concebir la racionali- dad del agente económico como un proceso limitado, variable y dependiente del entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abitbol, P. y Botero, F. (2005). Teoría de Elección Racional: estructura conceptual y evolu- ción reciente. Colombia Internacional, 62, 132-145. https://doi.org/10.7440/colom- biaint62.2005.08

Arenas, J. D. (2022). Economía conductual de la protección al consumidor en el e-commer- ce colombiano. Cuadernos de Economía, 40(82), 1-23. https://bit.ly/3uCFv2k

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. https://catedraepis- temologia.files.wordpress.com/2009/05/ modernidad-liquida.pdf

Bechara, A., Tranel, D., & Damasio, H. (2000). Cha- racterization of the decision-making deficit of patients with ventromedial prefrontal cor- tex lesions. Brain, 123, 2189-2202. https:// doi.org/10.1093/brain/123.11.2189

Bechara, A. (2004). The role of emotion in decision- making: evidence from neurological patients with orbitofrontal damage. Brain and Cogni- tion, 55, 30–40. https://doi.org/10.1016/j. bandc.2003.04.001

Benavides-Salazar, C. F., Benavides-Salazar, J. C., Quevedo-Arnaiz, N. V., & Machuca-Vivar, S. A. (2023). Inteligencia emocional y la ne- cesidad de educación de la Fuerza Pública. Revista Conrado, 19(S3), 147-156. https:// conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/ article/view/3491

Cartwright, N. (1989). Nature’s capacities and their measurement. Clarendon Press.

Cartwright, N. (1995). Ceteris Paribus Laws and socio-economic machines. Monist, 78 (3), 276-294. https://www.jstor.org/sta- ble/27903437

Cartwright, N. (1999). The dappled world. Cambrid- ge University Press.

Cartwright, N. (2009). If No Capacities Then No Credible Worlds. But Can Models Reveal Ca- pacities? Erkenntnis, 70 (1), 45-58. http:// dx.doi.org/10.1007/s10670-008-9136-8

Clark, A., & Chalmers, D. (1998). The extended mind. Analysis, 58(1), 7-19. https://www.jstor.org/ stable/3328150

Clark, L., Bechara, A., Damasio, H., Aitken, M. R. F., Sahakian, B. J., & Robbins, T. W. (2008). Diffe- rential effects of insular and ventromedial prefrontal cortex lesions on risky decision- making. Brain, 131, 1311-1322. https://doi. org/10.1093/brain/awn066

Coutlee, C. G., & Huettel, S. A. (2012). The functio- nal neuroanatomy of decision making: prefrontal control of thought and action.

Brain research, 1428, 3-12. https://doi.

org/10.1016/j.brainres.2011.05.053

Damasio, A. (1994). El error de Descartes. Editorial Andrés Bello. http://www.librosmaravillo- sos.com/elerrordedescartes/pdf/El_error_ de_Descartes_-_Antonio_Damasio.pdf

Damasio, A. (2006). En busca de Spinoza. Neuro- biología de la emoción y los sentimientos. (J. Ros, Trad.) Crítica. https://gredos.org/Va- rios/Damasio%20Antonio%20-%20En%20 Busca%20De%20Spinoza.pdf

Elster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racio- nalidad y las emociones. Paidós.

Feldman, L. (2017). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. Lectulandia

Festinger, L. (1975). La teoría de la disonancia cog- noscitiva. Instituto de Estudios Políticos. https://www.guiadisc.com/wp-content/ pdfs/teoria-de-la-disonancia-cognitiva.pdf

Friedman, M. (1953). The Methodology of Positi- ve Economics. En M. Friedman, Essays in Positive Economics (págs. 3-43). The Uni- versity of Chicago Press. https://buleria. unileon.es/bitstream/handle/10612/17230/ Daniel_Isaac_Fernandez_Sahelices. pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, A; Ivarola, L. y Szybisz, M. (2018). El para- digma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal. Cinta de Moebio, 61, 80-94. https://cinta- demoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/ view/48582

García, L.I. (2009). Un nuevo sesgo en la racio- nalidad. El impacto de las neurociencias en las teorías filosóficas de la racionalidad humana. Revista Chilena de Neuropsicolo- gía, 4(2), 99-106. https://www.redalyc.org/ pdf/1793/179314913004.pdf

Han, B.C. (2012). La sociedad del cansancio. Her- der. https://underpost.net/ir/pdf/cy3/la- socieadad-del-cansancio_.pdf

Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Herder. https:// sf18ca3c42db5f3c8.jimcontent.com/ download/version/1532633563/modu- le/10596663652/name/byung-chul-han- psicopolc3adtica.pdf

Hortal, A. (2023). Combatiendo la violencia de género a través de políticas públicas con- ductuales: alcances y limitaciones. Retos Revista de Ciencias de la Administracióny Economía, 13(25), 63-77. https://doi.

org/10.17163/ret.n25.2023.05

Ivarola, L. (2014). Utilidad experimentada vs. uti- lidad de la decisión: avances, limitaciones y principales campos de investigación aplicada. Análisis Económico, XXIX (70), 7-25. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=41331851002

Ivarola, L. (2016). Máquinas Nomológicas, Mo- delos e Intervención: su Problemática en el Campo de lo Social. Trans/form/ação, 39 (2), 101-118. https://doi.org/10.1590/ S010131732016000200006

Ivarola, L. (2017). La incompatibilidad de la incertidum- bre en Economía con la lógica del homo eco- nomicus y con la construcción de sistemas cerrados. Cinta de Moebio, 58, 1-12. https:// www.moebio.uchile.cl/58/ivarola.html

Kahneman, D. (2017). Pensar rápido, pensar des- pacio. Debolsillo.

Katona, G. (1951). Psychological Analysis of Eco- nomic Behavior. McGraw-Hill.

Kuorikoski, J. y Lehtinen, A. (2009). Incredi- ble worlds, credible results. Erkenntnis 70(1), 119-131. https://www.jstor.org/sta- ble/40267411

LeDoux, J. (2003). El cerebro emocional, el miedo y la amígdala. Neurobiología celular y mo- lecular, 23, 727-738. https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/14514027/

López, M. (2016). La extensión tripartita de la teoría dual de razonamiento y sus repercusiones para las investigaciones sobre el autismo. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Hu- manidades, 25(50), 245-262. http://dx.doi. org/10.20983/noesis.2016.2.10

Losada, R. (2019). El error de Damasio. La aplica- ción del marcador somático a las decisiones políticas. Revista de Estudios Políticos, 186, 73-103. https://doi.org/10.18042/cepc/ rep.186.03

Mäki, U. (2002). Fact and fiction in economics. Models, realism, and social construction. Cambridge University Press.

Martínez-Echevarría, M.A. (2005). Una antropolo- gía para el agente económico. En R. Rubio et al. (Eds.), Estudios de teoría económica y antropología (pp. 513- 533). Unión Editorial. https://bit.ly/3iptbfe

Márquez, G. (2017). Elección racional, maximiza- ción y racionalidad instrumental. Filosofía de la Economía, 6 (1), 63-78. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/6124867.pdf

Mill, J.S. (1974). Essays on some unsettled ques- tions of political economy. A. M. Kelley

Miller, L. (2021). Economía del comportamiento, políticas conductuales y nudges. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 25, 46-57. https://doi.org/10.24965/gapp.i25.10866

Morandín-Ahuerma, F. (2019). La hipótesis del mar- cador somático y la neurobiología de las decisiones. Escritos De Psicología - Psycho- logical Writings, 12(1), 20–29. https://www. revistas.uma.es/index.php/espsi/article/ view/9920

Morin, E. (1993). El desafío de la globalidad. Archi- piélago, 16, 66-72.

North, D. (2007). Para entender el proceso de cam- bio económico. Norma.

Peres, D. (2015). La “mente extendida” en el debate en torno al internismo/externismo. Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía, 16 (29), 54-65. https://philpapers.org/rec/DAZLEE-2

Pérez, A. y Rodríguez, A. (2020). Economía con- ductual y COVID-19: Una interpretación social de la realidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 507-514. https://doi. org/10.31876/rcs.v26i4.34646

Pérez, A. y Rodríguez, A. (2022a). Economía conductual: un análisis desde la interdis- ciplinariedad y la complejidad. Apuntes del CENES, 41(74), 17-40. https://revistas. uptc.edu.co/index.php/cenes/article/ view/13983/13417

Pérez, A. y Rodríguez, F. (2022b). Economía con- ductual: su influencia en la predicción de resultados deportivos. Retos. Revista de Ciencias de Administración y Economía, 12(23), 125-138. https://doi.org/10.17163/ ret.n23.2022.08

Pérez-González, B. (2012). Estudio sobre el com- portamiento económico y psicosocial del consumidor de productos deportivos. Una aproximación desde la economía conduc- tual. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Economía, Empresa y Finanzas. Universidad Camilo José Cela. https://pro-duccioncientifica.ucm.es/documentos/61

e4d6baf0fea379e25d41f

Phillips, R. G., & LeDoux, J. E. (1992). Differential contribution of amygdala and hippocampus to cued and contextual fear conditioning. Behavioral neuroscience, 106, 274. https:// doi.org/10.1037/0735-7044.106.2.274

Pinker, S. (2009). How the Mind Works. Bri- lliance Corp. https://books.google.es/ books?id=5cXKQUh6bVQC

Ramos-Zaga, F. A. (2023). El potencial del nud- ge como herramienta para la elaboración de políticas públicas. Desde el Sur, 15(2), e0031. https://dx.doi.org/10.21142/e0031

Santiago, J. y Cante, F. (2009). Intuición, sesgos y heurísticas en la elección. Cuadernos de Eco- nomía, 28 (50), 1-33. https://pure.urosario. edu.co/es/publications/intuici%C3%B3n- sesgos-y-heur%C3%ADsticas-en-la- elecci%C3%B3n-2

Sen, A. (1994). The Formulation of Rational Choice. American Economic Review, 84 (2), 385- 390. https://www.jstor.org/stable/2117864

Simon, H. A. (1955). A Behavioral Model of Ra- tional Choice. The Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99-118. https://doi. org/10.2307/1884852

Simon, H. A. (1957). Models of man: Social and ra- tional. Wiley.

Simon, H. A. (1989). Naturaleza y límites de la razón humana. Fondo de Cultura Económica.

Stanovich, K. (1999). Who is rational? Studies of individual differences in reasoning. Erlbaum. Sunstein, C. R., & Thaler, R.H. (2017). Un pequeño empujón. El impulso que necesitas para to- mar mejores decisiones en salud, dinero y

felicidad. Taurus.

Taylor, S.J. y Bogan, R. (1987). Introducción a los

métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos. https:// pics.unison.mx/maestria/wp-content/ uploads/2020/05/Introduccion-a-Los- Metodos-Cualitativos-de-Investigacion- Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

Toro, J. (2018). Causal versus constitutivo. ¿Dónde debemos trazar los límites de la mente? Ideas y Valores, 67 (Sup. n.°4), 93-1111.

Vera-Ramírez, H.D. (2020). La paradoja del ton- to racional: racionalidad y agenciamiento en Amartya Sen. Revista de Economía & Administración, 17 (2), 13-35. https://revis- tas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/ view/320

Villagómez-Cevallos, B. (2018). La Racionalidad Limitada en el Uso de las Tarjetas de Cré- dito en el Ecuador. Economía y Negocios, 9(1), 148–156. https://doi.org/10.29019/ eyn.v9i1.447

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

PÉREZ-MARTÍNEZ, A., & RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, A. (2024). Contribuciones a la racionalidad del agente económico. Economía Y Negocios, 15(2). https://doi.org/10.29019/eyn.v15i2.1362