La importancia de la ética para el crecimiento y desarrollo empresarial en ambientes VUCA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29019/eyn.v15i2.1351

Palabras clave:

Ética, toma de decisiones, ambiente VUCA, emprendedor, empresario, crecimiento y desarrollo

Resumen

El presente trabajo, es una revisión de literatura que busca relacionar la toma de decisiones en ambientes VUCA (por sus siglas en inglés) abreviatura de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad; con la ética de los emprendedores y empresarios para el crecimiento y desarrollo de las empresas. Como punto de partida exploramos los motivos para distinguir al emprendedor del empresario, ambos roles conviven dentro de las empresas y aunque puede y normalmente es una misma persona, la racionalidad que utiliza uno y otro no es el mismo. En un segundo momento, se presenta una revisión de lo que significa desarrollar actividades empresariales en ambientes VUCA. Terminando esta exploración con un recuento de lo que significa la ética y su importancia de que las decisiones que involucran a las organizaciones se encuentren dentro de una ética benéfica para los actores del sistema, a modo de conclusiones, la ética es de gran relevancia para la permanencia en el mercado, logrando beneficios para el ecosistema en el cual desarrolla sus actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Sousa, A. (2019). Emprendedores por nece- sidad. Factores determinantes. Revista Es- pañola de Investigaciones Sociológicas, 166, 3-24. https://doi.org/10.2307/26633330

Argandoña, A. (2008, January). La ética en los negocios. Cátedra “la Caixa” de Respon- sabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo.

Astroulakis, N. (2013). Desafiando a la economía convencional: Un paradigma ético del de- sarrollo. Problemas Del Desarrollo, 44(175), 33-53. https://doi.org/10.1016/S0301- 7036(13)71901-1

Backes-Gellner, U., y Werner, A. (2007). Entrepre- neurial signaling via education: A success factor in innovative start-ups. Small Busi- ness Economics, 29, 173-190. https://doi. org/10.1007/s11187-006-0016-9

Baran, B. E., y Woznyj, H. M. (2021). Managing VUCA: The human dynamics of agility. Or- ganizational Dynamics, 50(2). https://doi. org/10.1016/j.orgdyn.2020.100787

Bartscht, J. (2015). Why systems must explore the unknown to survive in VUCA environments. Kybernetes, 44(2), 253-270. https://doi. org/10.1108/K-09-2014-0189

Bennett, N., y Lemoine, G. J. (2014a). What a di- fference a word makes : Understanding threats to performance in a VUCA world. Business Horizons, 57(3), 311-317. http:// dx.doi.org/10.1016/j.bushor.2014.01.001

Bennett, N., y Lemoine, G. J. (2014b). What VUCA Really Means for You. Harvard Business Review, 92(1/2), 27. http://ssrn.com/abs- tract=2389563

Bolman, L. G., y Deal, T. E. (2015). THINK-OR SINK. Leader to Leader, 2015(76), 35-40. https:// doi.org/10.1002/ltl.20176

Bucardo, C. A., Saavedra, G. M. L. y Camarena, A. M. E. (2015). Hacia una comprensión de los con- ceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. https:// doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009

Busenitz, L. W., y Barney, J. B. (1997). Difference between Entrepreneurs and Managers in Large organizatiions Biases and Heuristics in Strategic Decision Making. Jurnal of Bu- siness Venturing, 12(1), 9-30. https://doi. org/10.5465/AMBPP.1994.10341736

Campos, M., Greik Tacyanne y Do Vale, M. (2002). Historia da Etica (pp. 1-11).

Casson, M. (2010). Entrepreneurship and Public Po- licy. 249–-271. https://doi.org/10.1007/978- 1-4419-1191-9

Céspedes-Ramírez, W. (2013). De emprendedor a empresario. Ciencia Empresarial, [S.l.], 20(7), 60-62. http://revistas.uigv.edu.pe/ index.php/ciencia/article/view/364

Cilleruelo, E., Carrasco, F. y Etxebarria, B. (2008). Compendio de definiciones del concepto «innovación» realizadas por autores rele- vantes: diseño híbrido actualizado del con- cepto. Dirección y Organización, 34(36), 61-68. http://revistadyo.es/index.php/dyo/ article/viewArticle/20

Doheny, M., Nagali, V. y Weig, F. (2012). Agile ope- rations for volatile times. McKinsey Quar- terly, 3, 1-7.

Drucker, P. (1985). Innovation and entrepreneur- ship. (Elsevier).

Drucker, P. F. (Peter F. (1975). La gerencia: tareas, responsabilidades y prácticas. “El Ateneo” Editorial.

Duska, R. (2007). Business ethics: oxymoron or good business? In Contemporary Reflections on Business Ethics (pp. 51-66). Springer.

Dussel, E. D. (1973). Para una de-strucción de la ética (pp. 163-176). Universidad Nacional del Cuyo.

Enriquez, E. (2002). Les enjeux éthiques dans les organisations modernes. Sociologie et Sociétés, 25(1), 25-38. https://doi. org/10.7202/001232ar

Espinosa, M. D. E. y Sánchez, R. S. (2016). Los ava- tares del espíritu emprendedor. Revista Mul- tidisciplinaria de Avances de Investigación, 2(1), 15-28. http://www.remai.ipn.mx/index. php/REMAI/article/view/9/PDF

Etkin, J. R. (2005). Gestión de la Complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado (Garnica, Ed.). Ediciones Garnica. www.granica.com

Etkin J. (2002). El potencial ético en las organizacio- nes. Seminario Internacional: Los Desafíos Éticos Para El Desarrollo, 1-19. www.iadb. org/etica

Frondizi Risieri. (2021). ¿Qué son los valores? In Introducción a la axiología (pp. 11-23). Fondo de Cultura Económica.

Galindo, M. M. A. y Méndez, P. M. T. (2011). La acti- vidad emprendedora y competitividad: Fac- tores que inciden sobre los emprendedores. Papeles de Europa, 22(1), 61-75. https://doi. org/10.5209/rev_PADE.2011.v22.3

Galindo Martín, M. A. (2008). El papel del empre- sario en la obra de Keynes. Información Comercial Española, ICE: Revista de Eco- nomía, 845, 59-72. http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=2782649&orde n=178511&info=linknhttp://dialnet.unirioja. es/servlet/extart?codigo=2782649

Guevara, A. M. Á. y Gamboa, C. (2009). Experiencias de incorporación de emprendedurismo en Insti- tuciones de Educación Superior. ICAP-Revista Centroamericana Pública, 56(57), 171-182.

Hernández Palomino, J. A. (2017). Cambio organiza- cional. In Desarrollo Organizacional. Teoría, Prácticas y casos (pp. 145-215). Pearson.

Isenberg, D. J. (2010). The big idea: How to start an entrepreneurial revolution. Harvard Bu- siness Review, 88(6), 2-11.

Johansen, B., - Euchner, J. (2013). Navigating the VUCA World. Research-Technology Management, 56(1), 10-15. https://doi. org/10.5437/08956308X5601003

Ju, P., Chen, D., Yu, Y. y Wei, H. (2013). Relationships among Open Innovation Processes, Entre- preneurial Orientation, and Organizational Performance of SMEs : En A. Kobylinski y A. Sobczak (Eds.), Perspectives in Business In- formatics Research (Springer-V, pp. 140-160). Springer-Verlag Berlín Heidelberg. https:// doi.org/10.1007/978-3-642-40823-6_12

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employ- ment, Interest and Money. En MacMillan, Londres.

Kliksberg, B. (2003). Ética y gerencia de organiza- ciones. INNOVAR, Revista de Ciencias Ad- ministrativas y Sociales, 22, 39-42. www. iadb.org/etica

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Uni- versidad Católica del Uruguay*. Dimensión Empresarial, 9(1), 28-40.

Lahoud, D. (2013). Jean Baptiste Say, el empresario escondido. LÓGOL. Revista de Filosofía, 23, 56-78.

Lepe Pineda, C. (2018). Relación entre ética y mo- ral. En Para entender la ética (pp. 15-54). Nostra ediciones.

Liñán, F., Rodríguez-Cohard, J. C. y Rueda-Cantuche, J. M. (2011). Factors affecting entrepreneu- rial intention levels: A role for education. International Entrepreneurship and Ma- nagement Journal, 7, 195-218. https://doi. org/10.1007/s11365-010-0154-z

Maldonado-Angeles, B. E. (2016). La competitivi- dad de las micro y pequeñas empresas del sector artes gráficas. Instituto Politécnico Nacional.

Markus Gabriel. (2021). Qué son los valores y por qué son universales. En Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI (pp. 10-32). Pasado & Presente.

Meza, J. A. (2006). De Emprendedor a Empresario. Sotavento MBA, 7, 76-82. file:///C:/Users/

ssr11/Downloads/Dialnet-DeEmprendedo-

rAEmpresario-5137542.pdf

Millar, C. C. J. M., Groth, O. y Mahon, J. F. (2018). Ma-

nagement innovation in a VUCA world: Cha- llenges and recommendations. California Management Review, 61(1), 5-14. https:// doi.org/10.1177/0008125618805111

Mojab, F., Zaefarian, R. y Azizi, a. H. D. (2011). Applying competency based approach for entrepreneurship education. Proce- dia-Social and Behavioral Sciences, 12, 436-447. https://doi.org/10.1016/j.sbs- pro.2011.02.054

Montenegro, A. (2012). Lauchlin currie: desarrollo y crecimiento económico. Revista de Eco- nomía Institucional, 14(27), 81-97. http:// www.economiainstitucional.com/pdf/No. 27 pdf/amontenegro.pdf

Montuschi, L. (2002). Ética y razonamiento moral: Dilemas morales y comportamiento ético en las organizaciones. In Serie Documentos de Trabajo (219; Documentos de Trabajo, Vol. 219). http://hdl.handle.net/10419/84263

Ogliastri, E. (2011). Empresa familiar emprendedora. INCAE BUSINESS REVIEW, 2(2), 4-12. OpenAI. (2024). ChatGPT (Versión del 4 de febrero)

[Modelo de lenguaje de gran tamaño] (3.5; p. 1). ChatGPT. https://chat.openai.com/c/ b70bee51-f36e-4f80-9725-a69cf9d60177

Pereyra, O. (2011). Abriendo las cajas negras del análisis foucaultiano: una invitación a la Teoría del Actor-Red. Debates en Sociolo- gía, 36, 135-160. https://doi.org/https:// doi.org/10.18800/debatesensociolo- gia.201101.006

Pérez, J. J. (2006). Evolución del emprendedor, al empresario, a la empresa. LXI, 413-431.

Petrella, C. (2007). Análisis de la teoría burocrática. Aportes para comprensión del modelo buro- crático. https://gc.scalahed.com/recursos/ files/r161r/w23849w/Analisisdelateoriabu- rocratica.pdf

Qian, H., y Haynes, K. E. (2013). Beyond innovation: the Small Business Innovation Research program as entrepreneurship policy. The Journal of Technology Transfer, 39, 524- 543. https://doi.org/10.1007/s10961-013- 9323-x

Quijano, G. (2014). Diferencia entre Crecimiento y Desarrollo Económico. Marketing y Fi- nanzas. http://www.marketingyfinanzas. net/2014/03/diferencia-entre-crecimiento- y-desarrollo-economico/

RAE. (2015). Diccionario de la Real Academia Espa- ñola. Diccionario online. http://www.rae.es/ Rivera, G. I. A., y Marín, P. J. A. (2012). Innovación Social y empresas comunitarias: La teoría del actor-red en el caso de “cosméticos naturales Mazunte”. En A. L. Ramos Soto (Ed.), Empresas comunitarias, pobreza y MIPyMES (pp. 35-57). Red de investigación

interdisciplinaria IPN-UABJO.

Romero, J. L., Merchán, L. J., Garzón, C. C., Romero,

J. C. G., y Gutiérrez, L. M. R. (2014). Definición y etimología: qué es significado y concep- to. Definición. Diccionario Online. http:// definiciona.com/crecimiento/#etimologia

Romero-Martínez, A. M. y Milone, M. (2016). El emprendimiento en España: Intención em- prendedora, motivaciones y obstáculos. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 10(1), 95-109. https:// doi.org/10.3232/GCG.2016.V10.N1.05

Santanatoglia, E. M. (2004). Evolucionismo, razón y modernidad: una lectura de la ética protes- tante y el espíritu del capitalismo. Revista Libertas, 1-18.

Say, J.-B. (1803). Traité d’économie politique (textes Microsoft, Ed.; 2002 Electrónica). https:// www.economics-reloaded.de/pdf-Dateien/ say_1.pdf

Schmitt, D. C. (2009). Regards sur l’ évolution des pratiques entrepreneuriales Sous. In Re- gards sur l’ évolution des pratiques entre- preneuriales Sous (Vol. 21, 418, pp. 194-197).

Shumpeter, J. A. (1934). Teoría del desenvolvimien- to económico (2.a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Stewart, M. R., y Carayannis, E. G. (2013). Dystech- nia: a model of technology deficiency and implications for entrepreneurial opportunity. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 2(1), 1. https://doi.org/10.1186/2192-5372-2-1

Surdez-Pérez, G. E. (2009). El empresario de la pequeña empresa y su comportamiento emprendedor. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 15(43), 135-138.

Van Auken, H., Stephens, P., Fry, F. L. y Silva, J. (2006). Role model influences on entre- preneurial intentions: A comparison bet- ween USA and Mexico. International Entre- preneurship and Management Journal, 2, 325–336. https://doi.org/10.1007/s11365- 006-0004-1

Villamizar-Cáceres, L. H. (2021). Las competencias blandas para pasar de emprendedor a em- presario [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/ handle/10596/43452

Zaleznik, A., Katz, D. y Kahn, R. (1967). The Social Psychology of Organizations. Administrative Science Quarterly, 11(4), 682. https://doi. org/10.2307/2391083

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, S., & ESPINOSA INFANTE, E. (2024). La importancia de la ética para el crecimiento y desarrollo empresarial en ambientes VUCA. Economía Y Negocios, 15(2). https://doi.org/10.29019/eyn.v15i2.1351