Una reflexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito

Autores/as

  • Gloria Quattrone Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1059

Palabras clave:

Arte y comunidad, Identidad, Memoria, Participación, Representación, territorio

Resumen

La libre expresión de las prácticas artísticas es un derecho indudable, sin embargo, cuando una obra de arte se encuentra en un espacio público y se vuelve un artefacto que forma parte de una comunidad, las fronteras entre expresión individual e impacto social están menos marcadas. Ahora bien, si se sitúa esta intervención artística en el marco de una conmemoración histórica que, por lo tanto, tiene el objetivo de reproducir memoria pública y celebrar la identidad colectiva, aumentan las controversias vinculadas a la representación e interpretación de las imágenes propuestas.

El siguiente artículo reflexiona sobre los procesos previos a la realización de una instalación artística en el espacio público, por medio de un análisis de casos de estudio. También observa el aporte que la etnografía puede brindar en las prácticas artísticas socialmente comprometidas. Con el objetivo de proponer diferentes métodos que permitan a la comunidad sentirse identificada y, por ende, cuidar y apropiarse de este nuevo elemento (Ingold, 2007) que pasará a formar parte de la memoria colectiva.

El punto de inicio de este análisis es el mural realizado en el Centro Histórico de Quito (CHQ), en la calle 24 de Mayo, por el artista español Okuda San Miguel, para luego llevar a cabo un recorrido de diferentes métodos aplicados en proyectos artísticos con mirada hacia lo social. Esto, con la finalidad de responder a la siguiente pregunta ¿Cómo instaurar prácticas artísticas éticas en procesos de intervención del espacio público?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeda Egas, P. (2018). Al zur-ich, más que un proyecto, un recurso estratégico, Memorias del Ecnuentro de arte y comunidad al zur-ich (2003-2017). Editorial Universitaria de la Universidad Central del Ecuador.

Aprea, G. (2015). Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante. Manantial

Archivo Móvil. 2016. Encuentros parejos. Intervenciones artísticas participativas en el espacio público. Quito: Fondo de Cultura Económica

Bourriaud, N. (2002). Relational aesthetics. Dijon: Les presses du reel.

Chamorro, A., Donoso, J. P. y Kunstmann, W. (2006). Aportes de la antropología visual aplicada a la construcción colectiva de memorias sociales y políticas en la post-dictadura chilena. Revista Chilena de Antropología Visual, 7, 19-30.

Di Salvo, Carl. 2009. Design and the construction of the publics. Design Issues, 25(1), 48-63.

Elhaik, T., y Marcus, G. (2012). Diseño curatorial en la Poética y Política de la Etnografía Actual: Una conversación entre Tarek Elhaik y G. E. Marcus. Iconos 42, 89-104. https::////wwww..fflacso..eedu..eec//ddocs//ii42tarek..ppdf

Feld, C., y Sities Mor, J. (2009). Imagen y memoria: apuntes para una exploración. En El pasado que miramos. Memoria e imagen ante el pasado reciente (pp. 151-153). Paidós.

Golvano, F. (1998). Redes, campos y mediaciones: Una aproximación sociológica al arte contemporáneo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 84, 291-304.

Guarini, C. (2010). Baldosas contra el olvido: las prácticas de la memoria y su construcción audiovisual. Revista Chilena de Antropología Visual, 15, 126-144.

Gunn, W., Tonn, O. y Smith, R. C. (2013). Design Anthropology, Theory and Practice. Bloomsbury.

Hjorth, L., y Sharp, K. (2014). The art of ethnography: The aesthetics or ethics of participation? Visual Studies, 29(2), 128-135. http://dx..doi.org/10.1080/11472586X..22014.887261

Huyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.

Ingold, T. (2007). “Anthropology is not ethnography”. En Proceedings of the British Academy. The British Academy.

Kester, G. (2004). Conversation Pieces: Community and Communication in Modern Art. University of California Press.

Kwon, M. (2002). One place after another: Site-specific art and locational identity. The MIT Press.

Meban, M. (2009). The Aesthetic as a Process of Dialogical Interaction: A Case of Collective Art Praxis. National Art Education Association, 62(6), 33-38.

Nelson H.G. y Stolterman, E. (2012). The design way: Intentional change in an unpredictable world. 2.º ed. MIT Press.

Orobitg Canal, Gemma. (2008). Dinámicas interculturales 12. El medio audiovisual como herramienta de investigación. Miradas antropológicas: Relaciones, representaciones y racionalidades. Fotografía, cine y texto en el contexto de la Historia de la Antropología en Vila Guevara. Barcelona: Fundación CIDOB.

Pink, S. (2008). An urban tour. The sensory sociability of ethnographic place-making. SAGE publications, 9(2), 175-196. http://www.sagepublications.com [DOI: 10.1177/1466138108089467]

Schneider, A. (2013). Contested grounds: fieldwork collaboration with artists in Corrientes, Argentina, Critical Arts, 27(55), pp. 511-530, DOI: 10.1080//002560046.22013.855518

Sullivan, G. (2006). Research acts in art practice. Studies in Art Education, 48(1), 19-35.

Descargas

Publicado

01-12-2022

Cómo citar

Quattrone, G. (2022). Una reflexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito. Eídos, 14(20), 29–38. https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1059