Archivos

  • ESPACIO Y TECNOLOGÍA: LA ARQUITECTURA EN EL ENTORNO DIGITAL
    Vol. 17 Núm. 23 (2024)

    La arquitectura en el espacio digital y tecnológico ha experimentado una estrecha relación en los últimos años, impulsando avances significativos en la forma en que diseñamos, construimos y experimentamos el entorno construido. Esta temática busca explorar los aspectos interdisciplinarios entre la arquitectura y las tecnologías digitales, y su impacto en la práctica arquitectónica y la sociedad en general.

    Los temas que se tratan en esta convocatoria son los siguientes:

    • Representación arquitectónica digital y visualización 3D.
    • Modelado paramétrico y diseño generativo en arquitectura.
    • Fabricación digital y tecnologías de construcción avanzadas.
    • Realidad virtual y aumentada aplicadas al diseño arquitectónico.
    • Inteligencia artificial y aprendizaje automático en arquitectura.
    • Integración de la tecnología digital en la gestión del ciclo de vida de los edificios.
    • Diseño y planificación urbana asistidos por computadora.
    • Uso de sensores y sistemas de monitoreo en la arquitectura.
    • Robótica y automatización en la construcción.
    • Experiencias y casos de estudio de proyectos arquitectónicos que incorporen tecnología digital de manera innovadora.
  • Eídos Número 22

    ¿ESPACIO DE CRISIS O CRISIS DEL ESPACIO?
    Vol. 16 Núm. 22 (2023)

    El tiempo que atravesamos es caracterizado por crisis de relevante fuerza y urgencias. Pandemias, guerras, estallidos sociales así como profundas crisis económicas y políticas influencian directamente el equilibrio urbano y el bienestar del ser humano en los espacios domésticos así como en la escala urbana y territorial. Movilidad humana, sistema alimentar, así como acceso al mercado del trabajo y a una vivienda digna representan solo una parte del vasto abanico de consecuencias de estos eventos.

    Los acontecimientos típicos de estos tiempos marcan el escenario urbano y arquitectónico e interrogan sobre las soluciones técnicas, estéticas y socioespaciales que utilizaremos para moldear los espacios públicos y privados.

    Este número propone un momento de reflexión sobre las nuevas o renovadas fronteras de (i) los espacios pensados, diseñados, calculados que reflejan la complejidad del habitar contemporáneo; (ii) las propuestas de planificación y gestión del territorio y de las ciudades orientadas a la sostenibilidad y resiliencia; y, finalmente, (iii) los escenarios culturales que reflejan el patrimonio tangible e intangible de nuestros contextos, elementos cruciales para fortalecer la identidad local en esta época de cambios.

  • LA GESTIÓN DEL RIESGO. SI NO ES AHORA, ¿CUÁNDO?
    Vol. 15 Núm. 21 (2023)

    Los territorios y las ciudades contemporáneas viven una constante amenaza de desastres, en algunos casos de tipo antrópico y en otros de tipo natural. A menudo en los contextos latinoamericanos los asentamientos humanos de diferentes tamaños, de las zonas rurales a las metrópolis, son sujetos a ambas categorías de riesgo. Pandemia, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, pero también crisis económicas, segregación socio-espacial, privatización, modelos de crecimiento urbano disfuncional generan una presión particularmente preocupante en las ciudades contemporáneas. Varias disciplinas presentan hoy un escenario complejo que describe problemas urbanos multidimensionales: físico-espaciales, socio-culturales, tecnológico-ambientales. Se trata de un llamado a la reflexión académica y a la contribución crítica y dialógica para proporcionar nuevos (o renovados) conceptos y propuestas de solución.
    Esta revista convoca a los investigadores locales e internacionales a compartir sus resultados teóricos y aplicados para formular una nueva base de contenidos y conceptos necesarios a enfrentar las amenazas y los riesgos que a diario insisten en nuestros espacios de convivencia. El número 21 de Eídos se propone reflexionar sobre la compleja cuestión de la gestión del riesgo abriendo el debate a las grandes preguntas abiertas en los ámbitos de la planificación urbana y territorial, en donde las herramientas y las prácticas (buenas o malas) pueden influenciar el presente y el futuro próximo de nuestros asentamientos; del paisaje, la arquitectura y la construcción, haciendo hincapié en el proceso de diseño como método para prevenir o enfrentar con conciencia, prudencia e innovación los desafíos que enfrentan hoy las áreas naturales así como los edificios patrimoniales, modernos y contemporáneos; y finalmente, de las políticas públicas, siendo el mundo de las decisiones top-down un instrumento para amplificar, multiplicar y orientar los efectos de las maneras de gestionar nuestros patrimonios y recursos urbanos y rurales.

  • CUIDAR EL ESPACIO,LA CONSTRUCCIÓN-ARQUITECTURAY LA SOCIEDAD
    Vol. 14 Núm. 20 (2022)

    “Un profundo deseo nos domina: todavía queremos tener ciudades donde podamos vivir como dice Aristóteles no sólo seguros y sanos sino también felices” Bruno Taut.

     

    El concepto de cuidado relacionado con las ciudades en las que vivimos y el espacio construido, ya sea urbano, rural o arquitectónico, ha sido investigado en varios momentos históricos y en diferentes disciplinas. Hoy más que nunca, vuelve de actualidad impulsado por el cambio climático y por los sucesos de salud pública protagonistas en los últimos años. Acontecimientos políticos importantes como el COP26 de Glasgow señalan la necesidad y la urgencia de proponer soluciones que ya no estén vinculadas a un solo ámbito del conocimiento, sino de forma colectiva y con un enfoque sistémico de interdependencia. Nos necesitamos los unos a los otros para transformar los conflictos humanos y espaciales en oportunidades de cuidado del planeta Tierra. 

    Frente a un entorno humano y urbano en disputa, donde valores, convicciones y comportamientos definen un panorama complejo, son siempre más necesarios nuevos paradigmas.

  • CUIDAR EL ESPACIO,LA CONSTRUCCIÓN-ARQUITECTURA Y LA SOCIEDAD
    Vol. 14 Núm. 19 (2022)

    “Un profundo deseo nos domina: todavía queremos tener ciudades donde podamos vivir como dice Aristóteles no sólo seguros y sanos sino también felices” Bruno Taut.

     

    El concepto de cuidado relacionado con las ciudades en las que vivimos y el espacio construido, ya sea urbano, rural o arquitectónico, ha sido investigado en varios momentos históricos y en diferentes disciplinas. Hoy más que nunca, vuelve de actualidad impulsado por el cambio climático y por los sucesos de salud pública protagonistas en los últimos años. Acontecimientos políticos importantes como el COP26 de Glasgow señalan la necesidad y la urgencia de proponer soluciones que ya no estén vinculadas a un solo ámbito del conocimiento, sino de forma colectiva y con un enfoque sistémico de interdependencia. Nos necesitamos los unos a los otros para transformar los conflictos humanos y espaciales en oportunidades de cuidado del planeta Tierra. 

    Frente a un entorno humano y urbano en disputa, donde valores, convicciones y comportamientos definen un panorama complejo, son siempre más necesarios nuevos paradigmas.

  • HABITAR LA AMAZONÍA
    Vol. 13 Núm. 18 (2021)

    La actual crisis de habitabilidad amazónica es generada por un pensamiento moderno que opera a través de distinciones, separaciones entre cultura y naturaleza, naturaleza y sociedad, urbano y rural, masculino femenino y, en última instancia, por el dominio del modelo heteropatriarcal capitalista de sociedad. Para afrontar esta crisis, resulta útil, por tanto, reflexionar sobre las prácticas del habitar, sobre la interacción y el conflicto entre múltiples formas de producción espacial, observando configuraciones socio-eco-culturales plurales, cuestionando, como afirma Philippe Descola (1996), la ontología naturalista propia del pensamiento occidental que surge precisamente de la oposición entre naturaleza y cultura.  

    Este número intenta razonar en torno a investigaciones y formas de proyecto y planificación centradas en el reconocimiento de diferencias, en el análisis de las interacciones y conflictos entre diferentes culturas, ecologías socioespaciales y en sus posibles relaciones. El objetivo es identificar discursos, estrategias, objetos espaciales útiles para la definición de formas de proyecto capaces de promover la coexistencia entre diferentes sujetos, ecologías, cuerpos y grupos sociales y sus respectivas prácticas del habitar la Amazonía.  

    The current Amazonian habitability issue is caused by contemporary mentality that acts through divisions, separations between culture and nature, nature and society, urban and rural, masculine and feminine, and, ultimately, the domination of the capitalist heteropatriarchal social model. To address this crisis, it is useful to reflect on living practices, the interaction and conflict between multiple forms of spatial production, observing multiple socio-eco-cultural configurations, and questioning, as Philippe Descola (1996) puts it, Western thought's naturalistic ontology, which arises precisely from the opposition between nature and culture.

    This issue seeks to make sense of research and project and planning approaches that focus on recognizing differences, analyzing interactions and conflicts between different cultures, socio-spatial ecologies, and their probable relationships. The goal is to discover discourses, techniques, and spatial objects that can be used to define project forms that promote coexistence between various subjects, ecologies, bodies, and social groupings, as well as their respective Amazonian practices.

     

    Editores Tematicos

    Arq. Ph.D. Antonio Di Campli, Politecnico di Torino (Italia)

  • El Recinto como operador del proyecto Arquitectónico, Urbano y del Paisaje. Rol y Significado en el contexto actual
    Núm. 17 (2021)

    El Recinto es un concepto compartido por sociedades y culturas muy diferentes a lo largo de la historia. Si miramos hacia atrás, hasta el inicio de las civilizaciones, parece posible tejer un fil rouge (hilo rojo) que pasa por el Recinto no solo como elemento de delimitación del espacio, sino también como principio de asentamiento que define sistemas de relaciones inter-escalares: Territorio, Paisaje, Ciudad y Arquitectura. A partir de estas premisas se puede sin duda afirmar que el Recinto constituye un aspecto universal de la arquitectura, temporal, física y conceptualmente.

    Entre interioridad y exterioridad, entre inclusión y exclusión, entre relación y segregación, este número indaga sobre los distintos matices del Recinto, sea como operador del espacio arquitectónico, urbano y paisajístico o como constructor de relaciones socioespaciales, simbólicas y perceptivas.

    Editores Tematicos
    Arq. Ph.D. Alessandra Criconia, Universitá di Roma La Sapienza (Italia)
    Arq. Ph.D. Gianpaola Spirito, Universitá di Roma La Sapienza (Italia)
    Arq. Ph.D. Manuela Raitano, Universitá di Roma La Sapienza (Italia)

  • Repensar la ciudad y la arquitectura en el siglo XXI. Escenarios post-catástrofe
    Núm. 16 (2020)

    Los procesos de globalización, neoliberalismo y capitalismo han llevado al mundo a una condición límite, sobre todo a la ciudad cosmopolita y contemporánea, contenedora de personas y actividades.
    Lo que se vive, como consecuencia de la pandemia mundial en acto, no produce ni ruinas ni escombros como afirmaba Walter Benjamin, se trata de una potencia aniquilante, tecnológica y primitiva a la vez. Las ciudades se ratifican como un hecho social y espacial al mismo tiempo, en donde la construcción de lo urbano, lo arquitectónico y lo social siguen dinámicas espontaneas (bottom-up) y planificadas (top-down). Surge el gran desafío de tomar decisiones hacia donde ir, repensar la ciudad y la arquitectura de una manera sistémica e integrar la naturaleza para alcanzar un futuro sostenible.

  • 2020 Transformaciones espaciales en la 4ta. Revolución Industrial
    Núm. 15 (2020)

    La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UTE presenta el siguiente número como respuesta a la Línea de Investigación “Arquitectura, Hábitat y Ciudad”, en el que se recoge el trabajo científico y académico de profesionales comprometidos en expresar las investigaciones bajo el tema “2020 Transformaciones espaciales en la 4ta. Revolución Industrial”.

  • Espacios en Transición
    Núm. 14 (2019)

    La Revista EIDOS presenta el siguiente número que profundiza el estudio de ciudad en todas sus escalas y recoge el trabajo científico y académico de profesionales que observan la transición desde sus múltiple interpretaciones y posibilidades. La arquitectura se plasma en la transformación de lugares transcendentes, de fragmentos de ciudad en diálogo que redefinen el espacio desde un imaginario colectivo y multiescalar. Estas posturas son discutidas a partir de la conceptualización de lo urbano, con su sistema de relaciones entre lo natural y lo construido, haciendo énfasis en el estrecho vínculo de las dinámicas de uso y apropiación y los atributos de cultura e identidad.

  • Nuevos paradigmas del espacio
    Núm. 13 (2019)

    La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UTE presenta el siguiente número como respuesta a la Línea de Investigación “Arquitectura, Hábitat y Ciudad”, en el que se recoge el trabajo científico y académico de profesionales comprometidos en expresar las investigaciones bajo el tema “Los nuevos paradigmas del espacio”, y presenta un compendio de artículos sobre este importante tema que relaciona de forma inequívoca la arquitectura y la ciudad, dos términos que transitan unidos por multiplicidad de elementos.

  • Habitar al Borde
    Núm. 12 (2018)

    El tema Habitar al Borde ha sido escogido para este número de la revista EIDOS entendido desde un punto de vista teórico-conceptual, investigativo, de opinión o de experiencias académicas que puedan constituir un marco referencial para la presentación de miradas críticas y propositivas respecto a este tema, en el ámbito físico-espacial, socio-cultural y tecnológico-ambiental. Habitar al Borde quiere enfocar la atención sobre condiciones de transición, donde una re-significación del concepto mismo de borde, como lugar de la evolución, permita desarrollar nuevas perspectivas orientadas hacia las modalidades en las cuales como seres humanos habitamos la tierra.

  • Núm. 11 (2018)

    Este número de la revista EÍDOS contiene dieciséis artículos, elaborados por profesionales independientes y académicos de once instituciones nacionales y extranjeras.  En estos textos se abordan varios asuntos relacionados con la actualidad de la Arquitectura y el Urbanismo desde diferentes puntos de vista, mostrándonos algunas pinceladas de lo que se está investigando y abriendo ventanas que muestran posibilidades para futuras pesquisas. Es necesario destacar que uno de los temas cada vez más recurrentes en estas páginas es el enfoque interdisciplinario que tienen las investigaciones.

  • cover-eidos-10

    Núm. 10 (2017)

    En esta ocasión traemos a nuestros lectores diez artículos que son fruto de investigaciones desarrolladas en instituciones de Ecuador e Italia y el resumen del libro “Hacer ciudad. Calderón 2040”. Todo el contenido aborda temáticas actuales de carácter urbano que tienen gran importancia para las ciudades que son presentadas por medio de análisis teóricos y/o valiéndose de estudios de caso concretos desarrollados en los últimos meses.

  • Núm. 9 (2016)

    Esta es la primera vez que la revista EÍDOS contiene artículos específicamente del área de Arquitectura y Urbanismo, lo cual ha significado una gran oportunidad y un desafío para unir los esfuerzos de nuestro equipo y colaboradores en la construcción de este espacio de divulgación científica, que es una plataforma abierta para que investigadores difundan sus trabajos.

    Los trabajos aquí presentados tratan sobre varias temáticas como: sustentabilidad en las ciudades, proponen herramientas de estudio y planeación urbana, analizan dinámicas urbanas de segregación en ciudades como Quito, profundizan en la naturaleza e impactos de los procesos de intervención y reconstrucción después del terremoto de 2016.