La producción científica comunicada en la Universidad Nacional de San Juan: indicadores para (re)conocer su diversidad.

Autores/as

  • Gonzalo Miguel Castillo CONICET - UNSJ

DOI:

https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1121

Palabras clave:

indexación, universidad estatal, publicación científica, divulgación científica, investigación, producción científica

Resumen

La comunicación de producciones científicas desarrolladas en Universidades se ha consolidado como una dimensión significativa de la circulación del conocimiento. En efecto, la publicación de artículos en revistas científicas con referato, junto a las actividades de comunicación pública del conocimiento desplegadas por académicos/as han ganado notoriedad en los debates académicos latinoamericanos actuales. Este trabajo, específicamente, focaliza en tales actividades desplegadas por docentes-investigadores/as de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ- Argentina) durante el año 2019. Su arquitectura metodológica se sostiene sobre la instrumentación de un conjunto específico de indicadores del “Manual de Cuyo: Indicadores Institucionales de Circulación del Conocimiento”, desarrollado por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC) y puesto a prueba en una serie de Universidades argentinas. Se trata de una herramienta de tecnología social orientada a (re)conocer las diferentes modalidades de interacción multiescalar del conocimiento producido en instituciones universitarias. Entre sus fuentes de información principales se abordaron: bases indexadoras de artículos científicos latinoamericanas y euroamericanas, memorias institucionales de la UNSJ junto a sus portales web institucionales de Rectorado y sus Unidades Académicas. Acerca de los resultados más significativos puede señalarse cómo la circulación de artículos científicos en bases indexadoras mainstream o regionales asume un peso diferencial según la procedencia disciplinar de sus autores. Por su parte, el grueso de las acciones de comunicación pública del conocimiento efectuadas por tales académicos/as tienden a materializarse, las más de las veces, hacia el interior de las instalaciones de la universidad en estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

-Alcíbar, M. (2015). Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 191 (773), 1-13. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012

-Algañaraz, V. (Dir) (2021) El desarrollo de la investigación científica en la Universidad Nacional de San Juan (1973-2018). Una mirada en clave histórica y sociológica. Editorial de la UNSJ.

-Ayala, S., Nicolisi, A. y Fleman, S. (2019). TV universitaria argentina y ficción seriada durante la ley SCA: Representación e identidad. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 7, 87-107. https://doi.org/10.55442/tomauno.n7.2019.26197

-Bauer, M. (2009). The evolution of public understanding of science- Discourse and comparative evidence. Science, Science, Technology & Society, (14), 221–240.

-Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Revista Nueva Sociedad, 274, 13-28. https://bit.ly/3TzLIFx

-Beigel, F. (2019). Indicadores de circulación de la producción científica de las universidades: una perspectiva multi-escalar para visibilizar anclajes locales y promover alcances regionales. Revista Ciencia, Tecnología y Política, 3, 01-12. https://doi.org/10.24215/26183188e028

-Beigel, F. y Algañaraz, V. (2020). Nuevos indicadores para reconocer las modalidades de interacción social de la universidad y coproducción de conocimientos. Propuestas y alcances del Manual de Cuyo. Indicadores de vinculación de las Universidades iberoamericanas con su entorno. Experiencias acumuladas y nuevos desafíos, 18, 52-59. https://bit.ly/3yVAymq

-Beigel, F. y Bekerman, F. (Coords.) (2019). Culturas Evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018). Eds. CLACSO – IEC Conadu

-Beigel, F. y Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, 32, 11-36. https://bit.ly/3gowB3g

-Buquet, D. (2015). Producción de las ciencias sociales en América Latina. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, 2, 41-64.

-Calvo Hernando, M. (2003). Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud. Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNAM.

-Castillo Vargas, A. (2018). La ciencia que cuenta es la que se cuenta: la relación personal investigador-personal periodístico. Revista Ciencias Sociales, 161, 103-120. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i161.35064

-Castillo, G. (2021). Escenarios alternativos de visibilización del conocimiento científico: la comunicación pública de la ciencia en las Universidades Nacionales de San Martín y San Juan [Ponencia]. XIV Jornadas de Sociología de la UBA: “Sur, pandemia y después”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

-Castillo, G. (2022). Comunicación pública de la ciencia en la Universidad Nacional de San Martín: escenarios e itinerarios alternativos de visibilización de su producción científica. Estudios Sociales Contemporáneos, 26, 279-303. https://doi.org/10.48162/rev.48.036

-Cazaux, D. (2010). Historia de la divulgación científica en Argentina. Teseo.

-CECIC (2020). Manual de Cuyo: Indicadores Institucionales de Circulación del Conocimiento. En prensa.

-Cortassa, C. (2010). Asimetrías e interacciones. Un marco epistemológico y conceptual para la investigación de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 3, 151-185. https://bit.ly/3SbsCEE

-Cortassa, C. y Rosen, C. (2019). Comunicación de las ciencias en Argentina: escenario y prácticas de un campo en mutación. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 8, 61-81. https://doi.org/10.14201/art2019816181

-Cros Alvedra, A. (2017). La divulgación en la televisión: ¿Socialización del conocimiento o educación científica? Círculo de la Lingüística Aplicada a la Comunicación, 69, 114-135. https://doi.org/10.5209/clac.55316

-De Aguilera, M.; Faría, B. y Baraybar, F. (2010). La comunicación universitaria. Modelos, tendencias y herramientas para una buena relación con sus públicos. Icono14, Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 8, 90-124. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.248

-De Swaan, A. (2001). Words of the World. Polity Press.

-Gallardo, S. (2015). Espacios de comunicación institucional donde se cocina la ciencia: la comunicación científica en Exactas. Bello, M. y Ruggerio, G (Coords.) Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia. Ediciones UNGS.

-Gareau, F. (1985). Another Type of Third World Dependency: the Social Sciences. International Sociology, 3, 171-178.

-Guédon, J. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y emancipación, 6, 135-180. https://bit.ly/3eJLFbo

-Lemarchand, G. (1996). La importancia política de la divulgación y la difusión científica y tecnológica. Redes, Revista de Estudios sociales de la Ciencia, 7, 161-192. https://bit.ly/3Sc8IJL

-Lezcano-Peña, D., Viedma, G. y Alcaíno, T. (2019). Comunicación de la Ciencia desde la Mirada de los Investigadores Universitarios: entre el Indicador y la Vocación. Revista Formación Universitaria, 6, 27-40. https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000600027

-Maggio-Ramírez, M. (2020). La circulación de saberes y el problema de la autoría en la prensa virreinal. Un análisis del Correo de Comercio, 1810-1811. Revista Información, cultura y sociedad, 42, 11-34. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7666

-Marmolejo Cueva, M. (2016). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como Medio de Difusión Universitaria. Revista Hallazgos21, 1, 172-180. https://bit.ly/3sbgLMd

-Más-Bleda, M y Aguillo, I (2016). La web social como medio de comunicación y evaluación científica. Editorial UOC.

-Massarani, L. (2018). Estado del arte de la divulgación de la ciencia en América Latina. Journal of Science Communication, 1, 1-15. https://doi.org/10.22323/3.01010201

-Polino, C. y Castelfranchi, Y. (2017) “Consumo informativo sobre ciencia tecnología. Validez y relevancia del índice ICIC para la medición de la percepción pública”. Barrer, R. (Coord) El Estado de la Ciencia - Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología - Iberoamericanos / Interamericanos. (pp. 65-78) RICYT. https://bit.ly/3eOwaiu

-Salatino, M. (2018). Más Allá de la Indexación: Circuitos de Publicación de Ciencias Sociales en Argentina y Brasil. Dados. 1, 255-287. https://doi.org/10.1590/001152582018152

-Salatino, M. (2019). “Las encrucijadas de las revistas universitarias en Argentina” En Beigel, F. y Bekerman, F. (Coords.) Culturas Evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018). (pp. 115-138) CLACSO – IEC Conadu.

-Uribe Tirado, A., Ochoa Gutiérrez J. y Medina Alfonso, D. (2019) Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42, 107-126. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a01

-Vessuri, H. (1987). La revista científica periférica. El caso de Acta Científica Venezolana. Interciencia, 12, 124-134.

-Vessuri, H., Guédon, J. y Cetto, A. (2014). Excellence or Quality? Impact of the Current Competition Regime on Science and Scientific Publishing in Latin America and its Implications for Development. Current Sociology, 62, 647-665. https://doi.org/10.1177/0011392113512839

-Vessuri, Hebe. (1995). Recent strategies for adding value to scientific journals in Latin America. Scientometrics, 1, 139-161. https://doi.org/10.1007/bf02019178

-Wouters, P. (1999). The Citation culture. [Doctoral dissertation, Amsterdam University] UvA-DARE (Digital Academic Repository). https://bit.ly/3CRzuRJ

Descargas

Publicado

10-01-2023

Cómo citar

Castillo, G. M. (2023). La producción científica comunicada en la Universidad Nacional de San Juan: indicadores para (re)conocer su diversidad. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 13(1). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1121