Educomunicación ambiental: percepción y necesidades informativas de la ciudadanía en calidad del aire

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1302

Palabras clave:

Comunicación ambiental, alfabetización científica, Competencia mediática, decálogo, calidad del aire, actitud crítica

Resumen

La calidad del aire supone una preocupación social que requiere de altas dosis de educación y comunicación. La influencia y necesidad de reforzar estos dos ejes queda patente en esta investigación cuyo objetivo es analizar el desarrollo de la alfabetización científica-ambiental y la reflexión crítica que tiene la sociedad en conocimiento y materia de la calidad del aire en Extremadura (España). A través de un muestreo aleatorio simple, 65 participantes de “La Noche Europea de los Investigadores”, respondieron a una encuesta basada en una metodología cuantitativa de corte descriptivo y exploratorio. Entre los principales resultados destaca el interés de los encuestados por estos temas sociales que consideran están siendo desatendidos por los medios de comunicación convencionales. Esta realidad supone el embate perfecto para la proliferación de información en otros contextos como la esfera digital, sobre todo en las redes sociales. Con fenómenos como las múltiples audiencias o la desintermediación se genera una ingente cantidad de información que puede llevar a la sobre ignorancia informada. Se pone de manifiesto, por tanto, la creciente necesidad social de reforzar la alfabetización y educomunicación ambiental y se propone, a luz de los resultados, un decálogo de buenas prácticas en el tratamiento informativo en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 marcada en el contexto internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aladro, E. (2020). Comunicación sostenible y sociedad 2.0: particularidades en una relación de tres décadas. Revista de Comunicación de la SEECI, 53, 37-51. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.37-51

Area-Moreira, M; Pessoa, T (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Revista Comunicar. Vol. 19 https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Ballesteros-Ballesteros, V., & Gallego-Torres, A. P. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26). https://doi.org/10.22430/21457778.1855

Bland, J.M., & Altman D.G. (2022). Validating scales and indexes. Bmj, 324(7337), 606-607. https://doi.org/10.1136/bmj.324.7337.606

Casino, G. (2013). Conflictos y complicidades entre científicos y periodistas. Una visión crítica con propuestas de mejora. In El científico ante los medios de comunicación (pp.97-103). Fundación Dr. Antonio Estévez.

Cisneros-Caicedo, A.J., Guevara-García, A.F, Urdánigo-Cedeño, J.J., & Garcés-Bravo, J.E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Domino de las Ciencias, 8(1), 1165-1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546Cortina,

J.M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications.Journal of applied psychology, 78(1), 98. https://doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98

FECYT (2022). Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España (EPSCT). Informe de resultados, Marzo 2023. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). https://doi.org/10.58121/msx6-zd63

European Parliament (2023). Plenary Insights – July 2022. European Parliament. https://bit.ly/3RZ0qZ7

Galindo-Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos (Vol. 59). 3Ciencias.

García-Saisó, S., Marti, M., Brooks, I., Curioso, W.H., González, D., Malek, V., & D’Agostino, M. (2021). Infodemia en tiempos de COVID-19. Revista panamericana de salud pública, 45. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.89

Gayán, N. (2006) El Convenio de Aarhus. El acceso a la información ambiental. La participación pública en materia de medio ambiente. III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza. https://bit.ly/3M0qBe4

Gignac, G.E., & Szodorai, E.T., (2016) Effect size guidelines for individual differences researchers, Personality and Individual Differences, v. 102, p. 74-78, ISSN 0191-8869, https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.069

Hwee, L. & Yew, J. (2018). The constructs that influence students’ acceptance of an e-library system in Malaysia. International Journal of Education and Development using ICT, 14(2),. Open Campus, The University of the West Indies, West Indies. Consultado el 25 de Octubre de 2023 de https://bit.ly/3QwTJfy

León, B., Moreno, C., Revuelta, G., Refojo, C., & Sanz, E. (2023). Informando de ciencia con ciencia. Penguin Random House Grupo Editorial.López, A.M., de-Casas-Moreno, P., & Mera, J.M.B. (2021). Tratamiento informativo y competencias mediáticas sobre la COVID-19 en Ecuador. Revista de Comunicación, 20(1), 137-152. http://doi.org/10.26441/rc20.1-2021-a8

Lubens, P (2015). Journalists and public health professionals: Challenges of a symbiotic relationship. Disaster medicine and public health preparedness, 9(1), 59-63. https://doi.org/10.1017/dmp.2014.127

Martin-Neira, J. I., Trillo-Domínguez, M., & Olvera-Lobo, M.D. (2023). Comunicación científica tras la crisis del COVID-19: estrategias de publicación en TikTok en el tablero transmedia. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 109-132. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1841

Mayo-Cubero, M. (2020). News sections, journalists and information sources in the journalistic coverage of crises and emergencies in Spain. El profesional de la información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.11

Méndez, L.M., & Peña, J.A. (2006). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. Editorial Trillas.Mercado, M.R.Z., & Fernández, T.P.R. (2020). El escenario de la convergencia mediática desde la Ecología de los Medios: transformaciones y retos para el sistema de medios de comunicación con miras al modelo digital de gestión de contenidos. Revista Compás Empresarial, 11(31), 94-124. https://doi.org/10.52428/20758960.v10i31.81

Mercado-Sáez, D. M.-T., & Monedero-Morales, D. C. del R. . (2022). Los temas del periodismo ambiental como especialización informativa. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (56), 51–63. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.04

Neira, J. I. M., Domínguez, M. T., & Olvera-Lobo, M. D. (2023). El periodismo científico ante la desinformación: decálogo de buenas prácticas en el entorno digital y transmedia. Icono14, 21(1), 1-10. https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1949 Naciones Unidas (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/45rz0y1

Ojeda, F., Perales, F.J., & Gutiérrez-Pérez, J. (2012). Evaluación de la calidad de webs y blogs sobre educación ecológica. Cultura y Educación, 24, (1), 77-93. https://doi.org/10.1174/113564012799740812

Parejo-Cuéllar, M., de-Casas-Moreno, P., & Rojas, H. M. (2022). La divulgación científica: retos y oportunidades de la comunicación. In I. Aguaded, A. Vizcaíno-Verdú, Á. Hernando-Gómez, M. Bonilla-del-Río. Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje (pp. 679-685). Grupo Comunicar.

Parejo-Cuellar, M., Martín-Pena, D., & López-Ramos, V. M. (2023). El contenido científico: una oportunidad para los futuros periodistas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(3), 1-15. https://www.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3203

Rasmus-Kleis, N., Fletcher, R., Newman, N; Scott-Brennen J., & Howard, P. (18 de abril de 2020). Navegando la infodemia: así consume y califica las noticias y la información sobre el coronavirus la gente en seis países. [Reuters Institute. University of Oxford]. https://bit.ly/49jaa6X

Rodrigo-Cano,D., & Machuca-de-la-Rosa, I. (2018). La educomunicación ambiental, herramienta necesaria ante el cambio climático frente al greenwashing. In D. Rodrigo-Cano, P. de-Casas-Moreno, & P. Toboso-Alonso (Eds), Los medios de comunicación como difusores del cambio climático (pp. 47-66). Sevilla: Egregius.

Rodrigo-Cano, D., Picó, M.J., & Dimuro, G. (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02

Rodríguez, M.E., Carrasco, L.V., Naranjo, M.M., & Cruz, F.C. (2023). Educomunicación y TIC como herramientas para analizar la responsabilidad social y conciencia ambiental en los estudiantes de las unidades educativas fiscales de Riobamba-Ecuador. ConcienciaDigital, 6(1.1), 19-34. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.1.2449

Sádaba-Chalezquer, M., & Salaverría-Aliaga, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17 -33. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552

Solé, A. P. (2009). Acceso a la informacion, participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente: diez años del convenio de aarhus. Atelier Libros.United States Environmental Protection Agency (29 de noviembre de 2022). EPA Research: Environmental Justice and Air Pollution. https://bit.ly/3FGSsg5Ventura,

K.A. (2022). Climate change coverage by the top newcast in the philippines: a qualitative análisis in partial fulfillment of the requirements of thesis writing. https://bit.ly/3ZT1j7y

Vilicic, T. V., & Zenteno, L. V. (2022). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica. Cuadernos.info, 52, 1-3.https://doi.org/10.7764/cdi.52.50593

Zaragoza, M.F. (2018). El conocimiento del cambio climático a través de los mass media como herramienta de proyección. In D. Rodrigo, P. de-Casas, & P. Toboso (Eds.), Los medios de comunicación como difusores del cambio climático (pp. 29-46). Egregius.

Descargas

Publicado

10-01-2024

Cómo citar

Pinilla González, J. M., de Casas Moreno, P., & Parejo Cuéllar, M. M. (2024). Educomunicación ambiental: percepción y necesidades informativas de la ciudadanía en calidad del aire. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 14(1). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1302