La vivencia del espacio y la representación gráfica como herramientas del proceso de aprendizaje de la arquitectura

Autores/as

  • Martín Javier Durán Hermida Universidad del Azuay

Palabras clave:

dibujo arquitectónico, experiencia académica, recorridos arquitectónicos, representación gráfica, visitas arquitectónicas, vivencia del espacio

Resumen

A partir de una experiencia académica, este artículo ahonda en la relación entre un espacio arquitectónico, quien lo recorre y la forma en que se interpreta. ¿Qué tienen en común los dibujos de un viaje arquitectónico como el de Le Corbusier a Oriente, el libro Las ciudades invisibles de Ítalo Calvino y los croquis realizados por un estudiante durante una visita a una obra? La respuesta es que todos ellos son interpretaciones de arquitectura a través de imágenes gráficas o narradas y resultan de un recorrido por espacios, ya sean físicos o imaginados. Con base en estas premisas, se pensó el curso optativo de pregrado, denominado Cuenca 4D, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay. Como parte de esta asignatura, se organizaron visitas a obras de oficinas locales de renombre guiadas por sus autores, dando la oportunidad a los alumnos de tener contacto directo con arquitectura y arquitectos de calidad. Las visitas dan especial importancia a la percepción espacial individual del estudiante y su representación en dibujos. Es pertinente describir y analizar esta experiencia académica, con el fin de poder replicarla. En este trabajo además se expone la forma en la que se lleva el programa en contraste con experiencias similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albertí, M. (2009). En las ciudades invisibles X. Suma, 61: 71-79. Disponible en https://bit.ly/2Hx7hHm

Albertí, M. (2008). En las ciudades invisibles VIII. Suma, 59: 73-80. Disponible en https://bit.ly/33eEOOe

Albertí, M. (2007). En las ciudades invisibles XIII Suma, 56: 97-104. Disponible en https://bit.ly/2HyvVrf

Albertí, M. (2006). En las ciudades invisibles Ia. Suma, 53, 83-91. Disponible en https://bit.ly/2UY5vlL

Aroztegui, C., Alvarado, R. G. y Sandoval, P. (2010). La representación cinematográfica como expresión subjetiva del espacio en la enseñanza de arquitectura. Argos, 27(52): 14-32. Disponible en https://bit.ly/2V2p8ZK .

Braghini, A. (2020). El concepto de espacio en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (1952-1956). Registros. Revista de Investigación Histórica, 16(1): 63-83.

Bracchi, P. (2018). El Workshop Intensivo como forma de aprendizaje en Arquitectura. Eídos, (12): 63-73. https://bit.ly/3l3XBC2

Calvino, I. (2012). Las ciudades invisibles. Siruela. Disponible en https://bit.ly/3m2H3eN

Cuenta Cuenca Cuenta [@rutasacademicas]. Facebook. Agosto 6, 2020. Recuperado de https://bit.ly/374yASi

González González, Rosa. (2017). La formación urbana del estudiante de arquitectura a través de la asignatura integradora. Transformación, 13(3): 384-393.

Guzmán, A. y Araujo, H. (2017). El “dibujo espontáneo” como manifestación de los imaginarios urbanos y las representaciones sociales. Revista científica de Arquitectura y Urbanismo, 38(2), 19-30.

Hermida, M. A., Konrad, D., Scheerlink, K. (2015). Performative Urban Education, Urban Pamphleteer #5. Global Education for Urban Futures, University College London, Urban Laboratory, n.º 5, pp. 1 4-16.

Hidalgo, G. (2016). Dibujo y creatividad: Relectura de un artículo de Robin Evans. Revista ArteOficio, 12: 23-28. Disponible en https://bit.ly/363NfgY

Jeanneret, C. E. (1984). El viaje de Oriente. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Murcia; Galería-Librería Yerba de Murcia; Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad de Murcia; Dirección General de Arquitectura y Vivienda del Mopu.

Montes, C. (2011). En el centenario del viaje a Oriente. Fotografías, cartas y dibujos. RA. Revista de Arquitectura, 13: 85-94. Disponible en https://bit.ly/3nRvojC

Monteys, X. (2004). El hombre que veía vastos horizontes: Le Corbusier, el paisaje y la tierra. Massilia: anuario de estudios lecorbusierianos, 6-21.

Lapuerta, J. M. de (1997). El croquis, proyecto y arquitectura. Madrid: Celeste.

Lero Lero [@lerolerofau] (n.d). Información del perfil. Facebook. Agosto 6, 2020. Recuperado de https://bit.ly/3pWcDgJ

Perez-Gomez, A. y L. Pelletier. (1997). Architectural Representation and the Perspective Hinge. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Piñón, H. (2005). El proyecto como (re) construcción (vol. 6). Univ. Politèc. de Catalunya.

Priore Lima, R. (2017). Barcelona a pie: una mirada crítica sobre el caminar por la ciudad: reseña: Walking the city: Barcelona as an urban experience: edición de Estanislau Roca, Inés Aquilué y Renata Gomes. QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme, (7): 180-184. https://bit.ly/39kRC9s

Rey, E. (1985). Histoire réussie d'un projet, L'Architecture en représentation, Ministere de la Culture, París.

Roca, E., Aquilue, I. y Gomes, R. (2017). Caminar la ciudad: Barcelona como experiencia de innovación docente. JIDA 4, textos de arquitectura, docencia e innovación. 194-207. Disponible en https://bit.ly/2IZDyYy

Siza, A. (1991). Comment parvenir à la sérénité. L'Architecture d'Aujourd'Hui, 278: 59-68.

Solano, A. (2020). Taller internacional de Dibujo a Mano Alzada. Revista científica de Arquitectura y Urbanismo, 41(1): 110-119.

Wong, R. (2013). Las ciudades invisibles – Ítalo Calvino [Mensaje de un blog]. El Anaquel Blog Literario. Recuperado de https://bit.ly/3fxcWK5

Zazo-Moratalla, A., Arriagada-Sickinger, C. y Mora-Donoso, M. (2019). Estrategias Metacognitivas en los Procesos Creativos. Taller Urbano como Espacio Integrador en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío Bío (Concepción, Chile). Formación universitaria, 12(2), 41-50.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Cómo citar

Durán Hermida, M. J. (2020). La vivencia del espacio y la representación gráfica como herramientas del proceso de aprendizaje de la arquitectura. Eídos, 11(16), 103–113. Recuperado a partir de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/747