Call for papers EÍDOS 18: Habitar la Amazonía | Nueva fecha límite

31-08-2021

EÍDOS 18: Habitar la Amazonía

Editor Temático: Antonio di Campli Ph.D

Nueva fecha límite: 2021-09-30

Descargar la convocatoria completa aquí

Enfoque

En el campo de los estudios urbanos, desde hace algún tiempo se está reflexionando sobre el significado y valor global de la llamada Western Urban Theory, con el objetivo de identificar 'nuevas geografías' de la teoría urbana (Robinson, 2006; Roy, 2009; Edensor, 2012). El objetivo es cuestionar los modelos interpretativos socioespaciales y las prácticas de producción de conocimiento sobre el espacio y el habitar de matriz eurocéntrica, que tienden a oscurecer, o malinterpretar, los caracteres y problemas espaciales de los contextos no occidentales. La distinción entre las esferas pública y privada en las prácticas del habitar, el espacio público como lugar de la  mixité social, la idea de la naturaleza como objeto externo (a proteger o explotar), la cultura como infraestructura de identidad, son ejemplos de ideas occidentales que informan los paradigmas interpretativos-cognitivos sobre el espacio y que a menudo operan, de manera opaca, como dispositivos de conocimiento colonial, dentro de los discursos y de las prácticas de diseño y planificación.

¿Cómo podemos utilizar estas prácticas y discursos en el análisis de los fenómenos espaciales fuera de Occidente? ¿Qué categorías tenemos para hablar de espacios y sociedades no occidentales?

Se puede intentar dar respuesta a estas preguntas observando algunos fenómenos socioespaciales que ocurren en los territorios amazónicos, en particular en aquellos territorios marcados por la coexistencia entre fenómenos neocoloniales y extractivos, políticas populistas y experimentación de políticas de protección ambiental que son expresión de formas del autogobierno de grupos étnicos locales.

El espacio amazónico sigue siendo hoy el resultado de un ejercicio de colonialidad del conocimiento (Quijano, 2000). Se puede decir que la Amazonía es uno de los principales lugares de aplicación de las formas coloniales, 'ortopédicas', de conocimiento, de miradas refractarias e indiferentes a la realidad. La Amazonía está habitada por una multiplicidad de pueblos y grupos sociales caracterizados por una extrema diversidad de prácticas del habitar y formas de producción espacial. La interacción entre mestizos, pueblos indígenas, inmigrantes y comunidades indígenas andinas trasplantadas a la Amazonía en el siglo XV se caracteriza por conflictos e interacciones entre diferentes economías, procesos de producción espacial, ecologías. En estos procesos, varios fenómenos 'extractivos' y neocoloniales, cuestiones de género y raciales juegan un papel central.

Los conflictos espaciales amazónicos surgen de la diferencia de significado y de valor asociados con particulares prácticas de producción espacial. No surgen de la diferencia cultural per se, sino de la brecha que se produce entre las diferentes formas del habitar y de los valores relacionados que rigen la vida social en relación al espacio, a la economía, a la ecología, a la propiedad, al cuerpo y al conocimiento. Las luchas por el significado son, por tanto, fundamentales para la estructuración del mundo físico y social amazónico. Los conflictos por la vida son, por tanto, el reflejo de diferencias ontológicas subyacentes, es decir, de diferentes formas de entender el espacio.

La actual crisis de habitabilidad amazónica es generada por un pensamiento moderno que opera a través de distinciones, separaciones entre cultura y naturaleza, naturaleza y sociedad, urbano y rural, masculino femenino y, en última instancia, por el dominio del modelo heteropatriarcal capitalista de sociedad. Para afrontar esta crisis, resulta útil, por tanto, reflexionar sobre las prácticas del habitar, sobre la interacción y el conflicto entre múltiples formas de producción espacial, observando configuraciones socio-eco-culturales plurales, cuestionando, como afirma Philippe Descola (1996), la ontología naturalista propia del pensamiento occidental que surge precisamente de la oposición entre naturaleza y cultura.

En este sentido es útil intentar razonar sobre estos temas investigando una serie de fenómenos relacionados con algunas porciones del territorio amazónico, tratando de articular reflexiones en torno a investigaciones y formas de proyecto y planificación centradas en el reconocimiento de diferencias, en el análisis de las interacciónes y conflictos entre diferentes culturas, ecologías socioespaciales y en sus posibles relaciónes. Lo que se cuestiona son las relaciones de dominación, desigualdades y conflictos socioespaciales para transformarlas. El objetivo es identificar discursos, estrategias, objetos espaciales útiles para la definición de formas de proyecto capaces de promover la coexistencia entre diferentes sujetos, ecologías, cuerpos y grupos sociales y sus respectivas prácticas del habitar.

 

Descriptores

La convocatoria está dirigida a investigadores y académicos del campo de la arquitectura, del urbanismo y de las ciencias sociales, solicitando aportaciones que puedan tener tanto un carácter analítico, de espacios, procesos, conflictos, así como proyectual. Cuatro son los temas principales:

1 La Amazonía como espacio de extracción, donde se manifiestan una variedad muy extensa de fenómenos extractivos tantos materiales cuanto culturales.

2 La Amazonía como espacio del habitar inestable y móvil, resultado de los intentos promovidos por sus habitantes por establecer relaciones entre múltiples economías, ecologías, poderes.

3 La Amazonía como espacio de coexistencia entre diferentes grupos sociales, ecologías, economías, cuerpos.

4 La Amazonía como lugar de manifestación de un Urbanismo Infraestructural informal caracterizado por condiciones particulares de vulnerabilidad social y desigualdad en el acceso a los recursos. Las infraestructuras, entendidas como como dispositivos capaces de soportar procesos de asentamiento y de configurar nuevas ecologías socio-espaciales hacen explícitas relaciones de poder, económicas, imaginarios del habitar.

Cuestiones

¿Es posible producir un discurso sobre el espacio y su proyecto más allá de la retórica modernizadora del desarrollo, de la performance, de la identidad?

¿Es posible superar la dicotomía tradicional entre políticas y economías naturales y culturales?

¿Es posible hacer una crítica a la modernidad eurocéntrica sin tirar lo mejor?

¿Es posible razonar, en términos de diseño, en torno a la experimentación de dispositivos y políticas del habitar no-coloniales?

 

Se solicitan artículos enfocados, en particular, sobre:

Fenómenos extractivos socioespaciales y que reflexionen sobre sus caracteres, problemas y posibilidades de diseño y planificación.

Formas y caracteres del habitar multisituado y sobre la movilidad como condición del diseño.

Formas de interacción, intercambio y conflicto entre las diferencias (ecologías, poderes, cuerpos, géneros) y sus posibles composiciónes mediante estrategias espaciales.

Fenómenos de Urbanismo Infraestructural y reflexiones sobre nuevas posibilidades de diseño.

 

Acerca del Editor Temático

Antonio di Campli Ph.D es profesor investigador de Planificación Urbana en el Politecnico di Torino, DIST,  Dipartimento Interateneo di Scienze, Progetto e Politiche del Territorio, Italia.

Ha sido profesor y desarrollado actividades de investigación en diversas universidades de Italia, Suiza, Colombia y Ecuador. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección de estudios urbanos, planificación urbana y ciencias sociales y se refieren a cuestiones y temas de diseño relacionados a la ‘coexistencia entre diferencias,  a los conflictos y a las interacciones entre múltiples ecologías, grupos sociales, prácticas del habitar y procesos de producción espacial.