Femicide and gender violence in Ecuador: Key findings and emerging trends

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i2.1350

Keywords:

Femicide, Violence, Complaints, Typification, Gender, Time series

Abstract

Femicide is a serious social problem that has persisted since ancient times and that unfortunately is still present in our contemporary reality. Along the same lines, the objective of this study is to diagnose the historical behavior of cases of femicide and its relationship with complaints filed for gender violence. Likewise, the research has a quantitative approach and is characterized by the use of statistical tests such as: Kolmogorov-Smirnov, Kendall's Tau-b Correlation and Box-Jenkins ARIMA models to analyze time series. On the other hand, the design is not experimental and longitudinal, examining various time periods from 2014 to 2022. In addition, it is an explanatory-correlational study that seeks to establish the relationship between femicide and its explanatory variables. The main results are: (i) the time series of femicide does not follow a normal distribution; (ii) present seasonality on special dates; (iii) a significant percentage of victims were financially dependent on their partners; (iv) a high concentration of cases is observed in urban areas; and (v) certain types of taxpayer complaints to mitigate this problem. In conclusion, this is research that examines the evolution of femicide and its link with complaints of gender violence, providing relevant results for the design of public policies regarding the prevention and eradication of all types of gender violence against women.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pablo Alexander Molina-Panchi, Universidad Antonio de Nebrija, España

Investigador independiente, Magíster en Administración de Empresas, Magíster en Finanzas con mención en Dirección Financiera, Universidad Técnica de Ambato - Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ana Lucia Ponce-Andrade, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador

Profesora Investigadora del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Doctora en Administración Estratégica de Empresas, CENTRUM Pontificia Universidad Católica de Perú.

References

Abhilasha, S. (2021). The Silenced Women. Research Papers in Economics, 3. https://doi.org/10.1596/1813-9450-9566

Águila, Y., Hernández, V., y Higinio, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. http://bitly.ws/KSaJ

Aldrete, M. (2022). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista para analizar los discursos sobre feminicidio. Una propuesta metodológica de Latinoamérica. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales(56), 153-176. https://doi.org/empiria.56.2022.34443

Allardyce, S., Yates, P., y Wareham, S. (2021). How could a gender-sensitive approach help us to identify and respond to children who have displayed harmful sexual behaviour?. Understanding gender-based violence. https://doi.org/10.1007/978-3-030-65006-3_4

Aquino, M., y Barrón, V. (2020). Proyectos y metodologías de la investigación (1ra ed.). Buenos Aires: Maipue.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Ediciones Legales.

Barredo, D. (2017). La violencia de género em Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Revista Estudios Feministas, 25(3), 1313-1327. http://bitly.ws/KSdp

Bermeo, S. (2023). Factores que han sido determinantes en la equidad de género de los profesionales que laboran en el sector salud, revisión de literatura. Tesis de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5312

Buthler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista,(18), 296-314. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/526/446

Calvo, G., y Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(1), 424-439. http://bitly.ws/KSbw

Cantera, L., y Blanch, J. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Psychosocial Intervention, 19(2), 121-127. https://scielo.isciii.es/scielo

Castillo, R., y Montes, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

Cava, M., Buelga, S., y Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23(3), 429-446. http://bitly.ws/KSdg

Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Revista Universitaria de Cultura(22). http://bitly.ws/KSbu

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023, Julio 09). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. http://bitly.ws/KSec

Dahal, P., Kumar, S., y Swahnberg, K. (2022). Does forum theater help reduce gender inequalities and Violence? Findings from Nepal. Journal of Interpersonal Violence, 37, 13-14. https://doi.org/10.1177/0886260521997457

De la Fuente, J., y Heinze, G. (2018). Salud mental y medicina psicológica (3ra. ed.). McGrawHill. http://bitly.ws/KSbN

Delgado, M., Sánchez, M., y Fernández, P. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas psychologica, 11(3), 769-777. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1657-92672012000300007

Deretić, N. (2019). The ancient Roman ius vitae ac necis (the right to life and death) and modern abuse of women (femicide). Прегледни чланак, 54(2), 693-708. https://scindeks.ceon.rs/Article.aspx?artid=0550-21792002693D

Dlamini, N. (2021). Gender-Based Violence, Twin Pandemic to COVID-19. Critical Sociology, 583-590. https://doi.org/10.1177/0896920520975465

Ducoing, P. (2019). Epistemologías y metodologías de la investigación educativa. México: Newton Edición y Tecnología Educativa.

Freyaldenhoven, S., Hansen, C., y Shpairo, J. (2019). Pre-event Trends in the Panel Event-Study Design. American Economic Review, 109(9), 3307-3338. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.20180609

García, J., y Flores, M. (2021). Interaccionismo simbólico y teoría feminista: una aproximación psicosocial a los sistemas de significación y desigualdad. Revista de estudios de género, 6(54), 74-109. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglcl

Gayón, M. (2015). Feminicidio: el valor del cuerpo de las mujeres en el contexto latinoamericano actual. Pelícano, 6-18. Recuperado de http://pelicano.ucc.edu.ar/ojs/index.php/pel/article/view/18/11

González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf

Gutiérrez, M. (2021). La violencia sexual en el Perú en el contexto del Bicentenario. 67(3), 1-9. https://doi.org/10.31403/rpgo.v67i2338

Hermosa, M. (2018). Sexualidad, violencia sexual y salud mental. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 38(134), 349-356. http://bitly.ws/KSbd

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). Distrito Federal de México: Mc Graw Hill Education.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2023, Abril 09). Ecuador en Cifras. http://bitly.ws/KScP

Islas, M. (2021). Violencia de género en Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor: de la violencia subjetiva a la violencia sistémica. Sincronía(79), 261-275. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxv.n79.14a21

Izcurdia, M., y Puhl, S. (2017). Violencia familiar y de género: Intervenciones Transdisciplinarias. Anuario de Investigaciones, XXIV, 239-250. http://bitly.ws/KSbX

Jaramillo, C., y Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 178-185. http://bitly.ws/KSaS

Jenkins, S. (1997). Psychiatry, Psychology and Law, 4(1), 65-71. https://doi.org/10.1080/13218719709524897

Lorente, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. 46(3), 139-145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005

Martínez, L. (2007). Romper el silencio de una violencia de género cotidiana. Otras miradas, 7(1), 169-188. http://bitly.ws/KSb9

Martínez, R., y Martínez, M. (2020). Género, poder y comunicación: por un diálogo entre la Economía Política de la Comunicación y la teoría feminista. Ediciones Complutence. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/69712/4564456554553

Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2023, Marzo 01). Estadísticas Femicidios. http://bitly.ws/KSe6

Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (n.d.). Estadísticas Femicidios. http://bitly.ws/KSe6

Mittal, S., y Singh, T. (2020). Gender-Based Violence During COVID-19 Pandemic: A Mini-Review. Frontiers in Global Women’s Health, 1(4), 1-7. https://doi.org/10.3389/fgwh.2020.00004

Molina, P., Molina, D., y Flores, C. (2022). Modelo de predicción de quiebra Z2 de altman de análisis multivariable en empresas del sector inmobiliario de la provincia de Pichincha. Revista Científica Ecociencia, 9(2), 53-76. https://doi.org/10.21855/ecociencia.92.643

Molina, P., Morán, E., y Caiza, E. (2023). Ineficiencia del mercado de valores de Ecuador a través del modelo de valoración de activos de capital (CAPM). Revista de Investigación Sigma, 10(2), 82-105. https://doi.org/10.24133/ris.v10i02.3127

Monteros, Z. (2022). Zafra Espinosa de los Monteros, R. (2022). Principio de oportunidad y violencia de género. Dykinson. http://bitly.ws/KSbR

Muñoz, C. (2018). Metodología de la investigación. México D,F.: Progreso S.A. de C.V.

ONU Mujeres. (2014). Panamá: ONU Mujeres/ONU Derechos Humanos. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclef

Organización de los Estados Americanos. (2023, 01 Junio). ACCESO A LA JUSTICIA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA. https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htm

Organización Panamericana de Salud. (2022). Violencia contra la mujer. http://bitly.ws/Jcxv

Paredes, L., Llanes, R., Torres, N., España, A., y Paredes, A. (2016). La violencia de género contra las mujeres en Yucatán. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, XIV(2), 45-56. http://bitly.ws/KScF

Pérez del campo, A. (1995). Una cuestión incomprendida. El maltrato a la mujer. El maltrato a la mujer.

Pérez, V., y Hernández, Y. (2009). La violencia psicológica de género una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina integral, 25(2), 1-7. http://bitly.ws/KSd3

Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su importancia para el Derecho. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42, 285-307. http://bitly.ws/KSbf

Ramírez, J. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, XXV(4). http://bitly.ws/KSbH

Reyna, C. (2023). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/667670

Rueda, E. (2021). Reflexiones sobre la violencia de género durante el confinamiento causado por Covid-19. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Soci, 7(2), 181-203. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.2.2021.358.181-203

Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB d’Afers Internacionals(117), 51-78. https://doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.51

San, R., y Codina, A. (2019). Enunciación de la Violencia de Género y Marco Educativo para su Prevención. Géneros, 8(1), 27-47. https://doi.org/10.17583/generos.2019.4000

Silva, L. (2020). Estrategias contra la violencia de género desde la Administración de Justicia. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 2, 31-54. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2020.v2n2.02

Tibaná, D., Arciniegas, D., y Delgado, I. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha Colombia. Prospectiva(30), 117-144. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803

Tlalolin, B. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El cotidiano(206), 39-50. http://bitly.ws/KSc3

Tornimbeni, S., Peralta, V., y Gelves, G. (2020). Femicidio y violencia de género. Factores relacionados y costos. IV Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de Psicología, 5(9), 33-50. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/33333

Torres, J., Castro, A., y Díaz, P. (2021). Mujeres guionistas y estereotipos de género en el audiovisual español actual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Creative Commons, 16, 163-184. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6972

Tortajada, I., Arauña, N., y Martínez, I. (2013). Estereotipos publicitario y represzentaciones de género en las redes sociales. Comunicar, 21(41), 177-186. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detallesynumero=41yarticulo=41-2013-17

Zafra, R. (2022). Principio de oportunidad y violencia de género. Madrid, España: DYKINSON. http://bitly.ws/KScg

Published

2024-07-02

How to Cite

Molina-Panchi, P. A., Ramírez-Blacio, A. M., Molina-Panchi, D. F., Campaña-Chaglla, J. A., & Ponce-Andrade, A. L. (2024). Femicide and gender violence in Ecuador: Key findings and emerging trends. Tsafiqui, 14(2), 19–33. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i2.1350