Evaluación de las Competencias Conductuales Emprendedoras en Jóvenes Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTE - Quito

Autores/as

  • Iván Benalcázar-Atiencia Universidad Tecnológica Equinoccial

DOI:

https://doi.org/10.29019/eyn.v8i1.318

Palabras clave:

Competencias, emprendimiento, comportamiento emprendedor

Resumen

Para realizar la evaluación de las competencias conductuales (CCE) en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTE, se aplicó el test de comportamiento conductual desarrollado bajo la teoría motivacional de David McClelland. El test de autoevaluación de las CCE, es un cuestionario de 55 preguntas en escala de Likert (1-5), donde se evalúan diez características denominadas competencias conductuales. Los resultados de la investigación arrojan que las competencias que obtuvieron el mejor puntaje o más desarrolladas en los jóvenes estudiantes son: fijarse metas  y exigir eficiencia y calidad; siendo las competencias con menos puntaje o menos desarrolladas, ser persuasivo y construir redes, correr riesgos calculados y planificar sistemáticamente; concluyendo que los estudiantes se han fijado una meta común que es culminar su carrera, lo hacen con eficiencia y calidad, sin embargo se observa que no están convencidos de lo que quieren, no les interesa construir redes de apoyo, no corren ningún riesgo y tampoco planifican,  características propias de un emprendedor las mismas que hay que desarrollar en los estudiantes,  a través de  construir una cultura de emprendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andia Valencia, W., & Paucara Pinto, E. (2013). Los planes de negocios y los proyectos de inversión: similitudes y diferencias. Industrial Data, vol. 16, núm. 1, enero-junio 2013, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú, 80-84.
Arnau Sabastes, L., & Montané Capdevila, J. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitud. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol.8, núm.22, diciembre, 2010, Universidad de Almería, Almería España, 1283-1302.
Chang Yui, A. L. (2010). Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad predominante según la teoría de la necesidades de Mc Clelland en los médicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Conteras,R; lopez,A; Molina, S. (2011). Emprendimiento dimensiones sociales y culturales. Mexico: Pearson.
Duarte, T., & Ruiz Tibon, M. (2009). Emprendimiento una opción para el desarrollo. Universidad tecnológica de Pereira, Colombia, 326-331.
Flores Carvajal, L. I., Alarcón, R. V., & Calderon Muñoz, E. R. (2016). Sotenibilidad del emprendimiento. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Freire, A. (2005). Pasión por Emprender. Colombia: Editorial Norma S.A.
Guizar Montufar, R. (2013). Desarrollo Organizacional. México: Mc Graw Hill.
Hammer, M. (2006). Lideres del Management, la agenda. Barcelona: Deusto.
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigoline, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Washington: Banco Mundial.
Martinez, F. M., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de Competencias Emprendedoras: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia, vol 7, num.3, Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y eficacia Escolar,Madrid, España, 82-98.
Olvera Gutierrez, S. (2015). Emprendimiento en las empresas familiares. Revista Iberoamericana de Contaduria, Economía y Administración, vol.4, núm.7,enro-junio 2015, Universidad de Guadalajara.
Olvera, S. G. (2007). Emprendimiento en las empresas familiares. Revista Iberoamericana de Contaduria, Economía y Administración.
Orrego, C. I. (2008). La dimensión Humana del Emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, vol. 16, núm. 20, julio-diciembre, Universidad Pontificia Bolivariana Medellin, Colombia, 225-235.
Orrego, C. I. (2008). La dimensión Humana del Emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, vol 16, Núm 20,julio-diciembre, Universidad Bolivariana de Medellin, Colombia, 225-235.
Palma Carrillo, S. (2000). Motivación y Clima Laboral en personal de entidades universitarias. Revista de investigación en Psicología, vol. 3 No.1, 11-21.
Perilla Toro, L. E. (1998). David C. McClelland. Revista Latinoamericana de Psicología, vol 30, num.3,1998, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogtá, Colombia, 529-532.
Rioja Malpartida, J. G., Aranibar Monroy, J. A., Vaca Pedraza, J., Maturana Huallpa, M. D., Gutierrez Guzman, M. M., Rojas Meneses, M. L., & Tapia Soria, S. W. (2010). Módulo de Formación para el Espíritu Emprendedor. Bolivia: Fundación Educación para el Desarrollo FAUTAPO.
Santos Valencia, R. A., Barroso Tanoira, F. G., & Avila Ortega, J. I. (2014). Resultados de la medición y análisis de competencias emprendedoras para la creación de agroempresas, Experiencia en la zona Maya de Campeche. Revista Mexicana de Agronegocios, núm.35, julio-diciembre,2017, Sociedad Mexicana de Administración, Agripecuario C.A. Torreón, México, 981.
Shu Shin, L. (2007). Innovar al Estilo Sony. Barcelona: Ediciones Deusto.
Velasco Arboleda, B. (2008). Elaboración del Estado del Arte del termino Emprendedor desde la Teorias de Max Weber y Davis Mc Clelland. Bogota: Universidad de la Salle.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Benalcázar-Atiencia, I. (2017). Evaluación de las Competencias Conductuales Emprendedoras en Jóvenes Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTE - Quito. Economía Y Negocios, 8(1), 23–31. https://doi.org/10.29019/eyn.v8i1.318