Liderazgo autocrático y (geo)políticas del miedo. Un análisis del discurso mediático sobre la Venezuela del siglo XXI

Autores/as

  • Rodrigo Bruera Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i2.1316

Palabras clave:

Medios de información, Estados Unidos, Venezuela, Estudios culturales, Política internacional, Relaciones internacionales

Resumen

El presente artículo reflexiona acerca de la performatividad del discurso mediático de The New York Times de Estados Unidos y El País de España sobre tres hechos sociales ocurridos en Venezuela en este siglo: el golpe mediático a Hugo Chávez (2002); las protestas que surgieron a un año de la muerte de Chávez (2014); y la reelección de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales (2018). Desde una perspectiva teórica de la cultura y la comunicación, recuperando los aportes del giro afectivo, propone identificar los modos mediante los cuales The New York Times y El País despliegan una Cultura del Miedo respecto de Venezuela y sus principales exponentes. Utilizando la técnica del análisis del discurso para analizar todo el material seleccionado (53 artículos periodísticos publicados durante los tres hechos sociales mencionados), los resultados arrojan la presencia de dos categorías emergentes: primero, lo que he denominado «Liderazgo político autocrático» asociado a las figuras de Hugo Chávez y Nicolás Maduro; segundo, la existencia de ciertas «(Geo)políticas del miedo», que asocian las relaciones políticas y comerciales de Venezuela con los países del mundo incluidos dentro del «eje del mal». La principal conclusión a la que se arriba es que los medios, como parte de la estrategia de los grandes conglomerados monopólicos capitalistas, elaboran su discurso poniendo en práctica una Cultura del Miedo que pone a Venezuela, especialmente a sus referentes políticos de tinte bolivariano, como un país al cual temerle y cuyas políticas hay que evitar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Bruera, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) y Becario Doctoral del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) , perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Córdoba, Argentina.

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG-UNAM).

Amadeo, B. y Aruguete, N. (2012). Encuadrando el delito: pánico moral en los periódicos argentinos. América Latina Hoy, 62, 177-196. https://doi.org/10.14201/alh.9350

Amadeo, B. y Aruguete, N. (2013). Medios y medios. La cobertura de la inseguridad en la Argentina. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(3), 17-33. https://bit.ly/3TFhap9

Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. De Signis, 24, 245-254. https://bit.ly/47cJQZU

Aruguete, N. y Muñiz Muriel, C. (2008). La “demonización” de Entel. Un mecanismo mediático para justificar su privatización. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 6, 166-175. https://bit.ly/4arZrYa

Boria, A. y Barei, S. (2020). La cultura del miedo: el control de las emociones. Estudios, 43, 9-14. https://doi.org/10.31050/re.vi43.27946

Boucheron, P. y Robin, C. (2016). El miedo. Historia y usos políticos de una emoción. Capital Intelectual.

Buxton, J. (Marzo de 2019). ¿Hacia dónde va la oposición en Venezuela? Le Monde Diplomatique en español. https://bit.ly/3Vdb5iI

Casado, F. (2015). Antiperiodistas. Confesiones de las agresiones mediáticas contra Venezuela. Akal.

Chacón Quizhpe, H., Humala, H. J., Samaniego Dumas, D., Astudillo Lucero, F. R., Pesantez, S. y Balcázar, S. (marzo de 2018). Construcción social del miedo, el poder mediático y la democracia en Ecuador. Documentos de trabajo del CIES, n.º 10. Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos.

Chomsky, N. (1992). El miedo a la democracia. Crítica.

Chomsky, N. (1996). Introducción: La cultura del miedo. En J. Giraldo (Comp.), Colombia, esta democracia genocida. Cristianisme i Justícia.

Dammert, L. (2005). Violencia, miedos y medios de comunicación: desafíos y oportunidades. En M. Cerbino (Ed.), La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana (pp. 51-72). Flacso Ecuador.

De La Cruz, C., De Los Santos, M. y Prashad, V. (2021). Viviremos. Venezuela contra la guerra híbrida. Batalla de Ideas.

Delumeau, J. (2022). El miedo en Occidente. Taurus.

De Moraes, D. (2013). Presentación. En D. De Moraes, I. Ramonet y P. Serrano (Comps.), Medios, poder y contrapoder: de la concentración monopólica a la democratización de la información (pp. 11-18). Biblos.

Diezhandino Nieto, P. (2008). Introducción. En P. Diezhandino Nieto (Coord.), Periodismo en la era de Internet. Claves para entender la situación actual de la información periodística en España (pp. 15-30). Ariel y Fundación Telefónica.

Golinger, E. (2005). El código Chávez. Descifrando la intervención de Estados Unidos en Venezuela. Monte Ávila.

Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.

Longa, F. y Solana, P. (2017). Primavera en el patio trasero: intentos soberanos e injerencia estadounidense durante el ciclo progresista. En G. Szalkowicz y P. Solana (Comps.), América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista (pp. 135-142). Sudestada.

Navarro, E. J. (30 de mayo de 2017). ¿Quién financia la violencia opositora en Venezuela? RT. https://bit.ly/48vX8l5

Pardo, D. (21 de noviembre de 2021). Elecciones en Venezuela: qué hace diferentes a las “megaelecciones” de este domingo (y cómo ha cambiado la oposición que vuelve a las urnas. BBC News. https://bbc.in/48gGCFV

Ramonet, I. (2013). La explosión del periodismo en la era digital. En D. De Moraes (Comp.), Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información (pp. 81-98). Biblos.

Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. Fondo de Cultura Económica.

Salazar, R. (2009). La nueva estrategia de control social. Miedos en los medios y terror en los espacios emergentes. Quórum Académico, 6(2), 105-123. https://bit.ly/4au1yuN

Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. Los problemas clásicos. Alianza.

Squire, C. (2001). The public life of emotions. International Journal of Critical Psychology, 1, 27-38. https://bit.ly/4ceZerj

Tirado Sánchez, A. (2019). Venezuela más allá de mentiras y mitos. Akal.

Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión

Publicado

02-07-2024

Cómo citar

Bruera, R. (2024). Liderazgo autocrático y (geo)políticas del miedo. Un análisis del discurso mediático sobre la Venezuela del siglo XXI. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 14(2), 63–73. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i2.1316