Imperfecciones Controladas: Integrando lo natural en la gráfica digital arquitectónica

Autores/as

  • Adrián Beltrán Montalvo Universidad UTE, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura, Grupo de investigación: LL LiminalLab, Calle Rumipamba S/N y Bourgeois, Quito, Ecuador.
  • Sebastian Narvaez-Purtschert Universidad UTE, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura, Grupo de investigación: LL LiminalLab, Calle Rumipamba S/N y Bourgeois, Quito, Ecuador.
  • Daniele Rocchio Universidad UTE, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura, Grupo de investigación: LL LiminalLab, Calle Rumipamba S/N y Bourgeois, Quito, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.29019/eidos.v17i24.1371

Palabras clave:

Representación gráfica, imperfección controlada, dibujo arquitectónico, narrativa visual

Resumen

La digitalización en la representación gráfica arquitectónica ha llevado a una búsqueda de perfección, que a menudo omite la autenticidad y la irregularidad del mundo real. Este artículo aborda cómo la inclusión deliberada de "imperfecciones controladas" puede reintroducir la humanidad y la autenticidad en estas formas de representación, mejorando la experiencia estética y la conexión emocional del espectador.

El objetivo del estudio es explorar el rol de las imperfecciones en la representación gráfica arquitectónica digital, argumentando que pueden enriquecer la narrativa visual y la percepción estética. La metodología tiene por base un análisis con enfoque fenomenológico y hermenéutico de la propuesta Rustic Whispers: Corten Dreams in Italy's Countryside, para el concurso Rural Housing: The Adaptive Reuse o an Italian Cascina, en donde se identifican elementos compositivos que se dirigen hacia la integración de elementos irregulares y naturales en la representación gráfica, mientras esta se desenvuelve en el escenario discursivo de las competiciones arquitectónicas.

Los resultados principales del análisis muestran que la integración de estas imperfecciones no solo aumenta el realismo de las representaciones, sino que también fomenta una mayor conexión entre el espectador y la obra. Las representaciones enriquecidas con imperfecciones invitan a una exploración más profunda y ofrecen una narrativa visual más envolvente y sensorial. Se concluye que la adopción de este concepto, en las representaciones digitales arquitectónicas, desafía la homogeneidad y la esterilidad de la perfección digital, y fomenta una arquitectura más humana y conectada con su entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Arnheim, R. (1979). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Forma.

• Beltrán, A. y Yépez Tito, A. (2022). Torre collage: metodología proyectual para el habitar en altura del siglo XXI. Revista de Arquitectura, 27(43), 100-119. https://doi.org/10.5354/ 0719-5427.2022.68247

• Beltrán-Montalvo, A. (2022). Carteles: Una herramienta gráfica para la crítica social dentro del contexto digital del aprendizaje arquitectónico. Eídos, 14(19), 13-23.

• Beltrán Montalvo, A. P., y Simbaña Escobar, P. R. (2019). Interacción digital entre el usuario y el espacio urbano: tecnologías que pueden transformar el tejido de la ciudad. Eídos, (13), 55–63. https://doi.org/10.29019/eidos.v13i1.544

• Capdevila, P. (2005). Experiencia estética y hermenéutica: Un diálogo entre Immanuel Kant y Hans-Robert Jauss [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/5169

• Carroll, H. (2023). Lea este libro si desea tomar buenas fotografías. Barcelona: Blume.

• Clément, G. (2007). Manifiesto del Tercer Paisaje. Barcelona: Gustavo Gili.

• Colonnese, F. (2019). "Characters in search of an author". Human figures and storytelling in architectural design communication. SHS Web of Conferences, 64, 01009. https://doi.org/10.1051/shsconf/20196401009

• Degen, M., Melhuish, C., Rose, G. (2015). Producing place atmospheres digitally: Architecture, digital visualisation practices and the experience economy. Journal of Consumer Culture (pp. 1-22). https://doi.org/10.1177/1469540515572238

• Dickinson, D. (2017). Swipe left: How technology has skewed architectural competitions. Common Edge. https://commonedge.org/swipe-left-how-technology-has-skewed-architectural-competitions/

• Eco, U. (1974). La estructura ausente: Introducción a la semiótica. España: Editorial Lumen

• Falcón Meraz, J. M. (2015). El espacio gráfico habitado: La Figura humana en la comunicación visual arquitectónica. Arquiteturarevista, 11(1). https://doi.org/10.4013/arq.2015.111.04

• Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Ediciones Paidós

• Ingarden, R. (1989): Ontology of the Work of Art. The Musical Work, The Picture, The Architectural Work, The Film. Ohio University Press.

• Koolhaas, R., y Miyoshi, M. (1997). XL in Asia: a dialogue between Rem Koolhaas and Masao Miyoshi. Boundary 2, 24(2), 1-19.

• Krauel, J. (2010). Contemporary Digital Architecture Design and Techniques. Barcelona: Links International.

• Narvaez, S., y Moya, R. (2019). Una visión académica centrada en el bienestar del estudiante y su directa relación con una Escuela de Arquitectura. Eídos, 14, 99-114. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/611

• Norberg-Schulz, C. (1980). Genius loci: Towards a phenomenology of architecture. New York: Rizzoli.

• Pallasmaa, J. (2005). The Eyes of the Skin: Architecture and the Senses. Wiley.

• Pedragosa, P. (2009). Estética fenomenológica. La obra de arte arquitectónica. Arbor, CLXXXV(736), 355-367. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i736.286

• Porreca, R., Brito, E., y Narvaez-Purchert, S. (2023). Producción del entorno urbano: un enfoque empírico hacía el concepto de espacio apropiado en Quito. Eídos, 16(22), 3-20.

• Quintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. SSRN Electronic Journal, (pp.73-80). https://doi.org/10.2139/ssrn.3593031

• Rocchio, D., (2024). Arquitectura en movimiento, exploración teórica de la reconstrucción post-catástrofe como proceso dinámico. Quito: Editorial Universitaria UTE.

• Rocchio, D., Bustamante Ponce, F. X., y Baca Calderón, M. C. (2024). Convivir en la ciudad: Una reflexión sobre la percepción de inseguridad en el espacio público. Eídos, 17(23), 3–13. https://doi.org/10.29019/eidos.v17i23.1304

• Rocchio, D. y Domingo-Calabuig, D. (2023). The pre-design phase in the post-catastrophe intervention process. The case of Chamanga, Ecuador. Bitácora Urbano Territorial, 33(3), 85–98. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109378

• Rocchio, D., Narváez, S., Beltrán, A, Simbaña, P., Jaramillo, P., Jácome, W., Álvarez, J., (2023). Permanencias: Reflexiones académicas sobre identidad, IA, RA y dinámicas socioespaciales de la movilidad humana. Quito: Editorial Universitaria UTE.

• Rowe, C., y Koetter, F. (1979). Collage City. MIT Press.

• Sainz, J. (2005). El Dibujo de arquitectura. Reverte.

• Seguí, J. (2008). Anotaciones para un imaginario del dibujar, EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 13(13), 70–81.

https://doi.org/10.4995/ega.2008.10270.

• Smitheram, J., Nakai Kidd, A., y Meekings, S. (2018). Affective logic of competition images. Visual Studies, 33(3), 264-279. https://doi.org/10.1080/1472586x.2018.1524267

• TerraViva. (2023). Rural Housing: The Adaptive Reuse of an Italian "Cascina". https://www.terravivacompetitions.com/rural-housing-competition-2023/

• Zumthor, P. (2006). Atmósferas: Entornos Arquitectónicos – Las cosas a mi alrededor. Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Beltrán Montalvo, A., Narvaez-Purtschert, S., & Rocchio, D. (2024). Imperfecciones Controladas: Integrando lo natural en la gráfica digital arquitectónica. Eídos, 17(24), 3–15. https://doi.org/10.29019/eidos.v17i24.1371