Precisiones teórico-metodológicas en relación a la definición de Entorno en Etnografía Virtual para el análisis de políticas sociales

Autores/as

  • Andrea Dettano Universidad Nacional de Villa María - CONICET
  • Rebeca Cena Universidad Nacional de Villa María - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.814

Palabras clave:

estado, digitalización, tecnologías, metodología, políticas sociales

Resumen

Las primeras décadas del siglo XXI, han manifestado la pregnancia que la vida digital posee en los procesos de estructuración social, entre ellos las políticas sociales en el marco de lo que se ha denominado Sociedad 4.0. En este artículo nos proponemos explicitar -a partir de las conexiones entre políticas sociales y digitalización de las intervenciones estatales- los modos en que el Entorno puede ser delimitado en un proceso investigativo que toma como método la Etnografía Virtual. Para ello se trabaja con la red social Facebook, particularizando en los grupos de receptores de políticas sociales. Se concluye que el Entorno en la Etnografía Virtual requiere explicitar aquellos espacios/tiempos donde las interacciones mediadas por las tecnologías digitales adquieren sentido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardèvol, E., Estalella, A. y Domínguez, D. (2008). La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Donostia: Anjulegi Atropolfia Elkartea. Disponible en: http://mediaccions.net/wp-content/ uploads/05_volumen_mediaciones.pdf

Balbi, F. (2012) La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología. (13), 485-499. Disponible en: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/ xmlui/bitstream/handle/123456789/1224/Balbi%2C%20Fernando%20Alberto.%20La%20 integraci%C3%B3n%20din%C3%A1mica%20de%20las%20perspectivas%20nativas%20 en%20la%20investigaci%C3%B3n%20etnogr%C3%A1fica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cena, Rebeca (2014). Acerca de las sensibilidades asociadas a las personas titulares de la Asignación Universal por Hijo, un análisis desde la etnografía virtual. Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales Estudios Sociológicos Editora, Buenos Aires, 155-186.

Cena, Rebeca y Dettano, Andrea (2020) Políticas sociales y emociones en el marco del Covid-19: sobre viejos “nuevos” debates e intersticios. Cuadernos de Pensamiento Crítico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Nº 80. Disponible en: https://www.clacso.org/ politicas-sociales-y-emociones-en-el-marco-del-covid-19-sobre-viejos-nuevos-debates-eintersticios/

De Sena, Angélica; Lisdero, Pedro (2015). Etnografía Virtual: aportes para su discusión y diseño. En A. De Sena (ed.). Caminos Cualitativos. Aportes para la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Dettano, Andrea (2018). «Prácticas de consumo y emociones de las destinatarias de Programas de

Transferencias Condicionadas de Ingreso en la Ciudad de Buenos Aires». Novos Rumos Sociológicos; 5; (8); 8-32 http://hdl.handle.net/11336/74146

Dettano, Andrea (2020). Políticas sociales y emociones: (per)vivencias en torno a las intervenciones estatales. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Domínguez Figaredo, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 8(1),42-63. Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=2010/201017309004

Esteinou Madrid, J. (2001). Internet y la transformación del Estado. Revista Ámbitos, 6. pp. 21-34.

Faracce M., Constanza Faracce, M. (2019). Consumo y políticas sociales: una aproximación hacia las sensibilidades de las destinatarias de la “Asignación Universal por Hijo para la protección social desde la Etnografía Virtual. Onteaiken, (28), 47-57. Disponible en: http://onteaiken. com.ar/ver/boletin28/onteaiken28-04.pdf

Ferrada Cubillos, M. (2006). Etnografía un enfoque para la investigación de weblogs en Biblioteconomía y Documentación. Biblios, 7(23), 1-10 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161/16172302

García Manso, A. (2017). Machismo y micromachismos en Internet: una aproximación exploratoria

basada en ciberetnografía. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – ReLMIS, 13(7), 33-54. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/211 Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Ediciones Norma.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Indec (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Informes Técnicos. Vol. 3, N° 86. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ mautic_05_19CF6C49F37A.pdf

Méndez, M. y Aguilar, Genaro (2015). Etnografía Virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, Época III. Vol. XXI. (41) 67-96. https:// www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf

Sampieri Hernández, R., Fernandez Collado, C., Baptista, L., Valencia, P. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.

Sautu, R. (1999). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En R. Sautu (Comp.), El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Scribano, A. (2017). Miradas cotidianas. El uso de Whatsapp como experiencia de investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – ReLMIS, 7(13),

-22. Disponible en: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/207

Scribano, A. y Lisdero, P. (2018). Experiencia visual e Investigación Social: hacia una crítica de la economía política de la mirada digital. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina. Religación, 9(3), 165-181 http://hdl.handle.net/11336/89255

Scribano, A. y Lisdero, P. (2019). Digital Labour, Society and the Politics of Sensibilities. London: Palgrave Macmillan. doi: 10.1007/978-3-030-12306-2

Sordini, M. V. (2017). El uso de internet en relación a programas sociales. Sapiens Research, 7(2), 51-64 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535272

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Vargas, P. (2005). Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra: identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Ides Centro de Antropologia Social.

Verd, J., Barranco, O. y Moreno, S. (2007). El análisis de los procesos de trabajo mediante métodos etnográficos: el caso del trabajo administrativo de consultas externas hospitalarias. Papers:

revista de sociologia, (83), 145-168. doi: 10.5565/rev/papers/v83n0.1144

Weinmann, C. (2019). La relevancia del uso de lo virtual para el estudio de las políticas sociales. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Weinmann, C.; Dettano, A. (2020). «La política social y sus transformaciones: cruces y vinculaciones con el ciberespacio». En Dettano, Andrea (comp.) (2020) Políticas sociales y emociones: (per)vivencias en torno a las intervenciones estatales. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. (pp. 147-170)

Descargas

Publicado

01-12-2020 — Actualizado el 17-03-2022

Versiones

Cómo citar

Dettano, A., & Cena, R. (2022). Precisiones teórico-metodológicas en relación a la definición de Entorno en Etnografía Virtual para el análisis de políticas sociales. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 11(15), 57–72. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.814 (Original work published 1 de diciembre de 2020)