Comunicación pública de la ciencia en redes sociales.

Estrategias y desafíos desde la experiencia de Jujuy científica

Autores/as

  • Mariana Bernasconi CIITed, UNJu-CONICET
  • Lucía Scalone
  • Natividad González

DOI:

https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1104

Palabras clave:

cultura científica, ciencia y sociedad, divulgación científica, medios sociales, Internet, participación del público

Resumen

Cada vez más la comunicación pública de la ciencia se afianza como una actividad primordial en el quehacer científico, no solo para reducir las distancias entre el sistema científico y la sociedad, sino también para contribuir con la apropiación social del conocimiento generado. Las diferentes plataformas mediáticas se erigen como espacios privilegiados para ese vínculo comunicativo en virtud de su masividad y capacidad de promover intercambios multidimensionales. Este artículo reflexiona sobre las particularidades, alcances, problemáticas y posibilidades que se presentan en la tarea de comunicar ciencia a través de redes sociales. Para ello se analiza la experiencia de un proyecto editorial de comunicación pública de la ciencia, Jujuy científica, a través de la sistematización de los resultados obtenidos en sus plataformas mediáticas. Se examinan distintas variables que hacen a la perfomance de las páginas de Facebook y Twitter de Jujuy científica entre mayo de 2020 y diciembre de 2021, con el propósito de hallar indicios sobre la receptividad de los contenidos publicados y el engagement por parte de la comunidad que las redes sociales propician. Las variables consideradas son la cantidad de seguidores, el alcance de las publicaciones y las distintas formas de interacción con la audiencia, siguiendo metodologías de análisis de redes sociales mediáticas. Los resultados indican que las redes sociales imponen sus propias lógicas por lo que el desafío no solo es comunicar ciencia correctamente, con contenidos específicos y accesibles desde y para las plataformas, sino además superar los obstáculos propios de la mediatización en redes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcíbar, M. (2004). La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 31, 43-70.

Castillo-Ramírez, I. y Alberich-Pascual, J. (2017). Análisis de estrategias de difusión de contenidos y actividad en redes sociales en revistas de divulgación científica: factores de interacción, visibilidad e impacto. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2(23), 1045-1056.

Chaparro, M.; Conforti, M. y Giacomasso, M. (2017). Ciencia y comunicación. Una experiencia de producción audiovisual en el marco de políticas públicas inclusivas en Argentina. Revista CTS, 13(39), 161-180.

Elisondo, R. (2016). ¿Cómo transformarse en un científico creativo en 10 minutos?: Recetas, fórmulas mágicas y consejos útiles. En M. Melgar, A. Chiecher, P. Paoloni y A. Ferreira Szpiniak (comp.), Ciencia con aroma a café: los científicos y la comunicación pública de su quehacer, 42-57. Río Cuarto, Córdoba: UniRío

Ennis, M.; Conforti, M. y Banchio, L. (2019). Comunicación de la ciencia y periodismo científico. El caso del proyecto de la revista Earthzine en Sudamérica. Revista Question, 1(61), 1-22.

Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

Fernández, S.; Ferragutti, G. y Yunis, M. (2019). Alcances y desafíos de un proyecto de divulgación: el archivo visual de la sociabilidad santafesina 1920-1960. Revista Binacional Brasil Argentina, 8(1), 71-90.

Fernández Bayo, I.; Menéndez, O.; Fuertes, J.; Milán, M. y Mecha R. (2019). La comunidad científica ante las redes sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Jenkins, H.; Ford, S. y Green, J. (2015) Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez, M. I. (2018) “Sentidos de la comunicación social en los modos de entender la cultura científica”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 110-119.

Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Tejedor Calvo, S.; Portales Oliva, M. y Pueyo Villa, S. (2018). Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 293-316.

Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Recuperado el 21 de marzo de 2018 de http://www.washingtonuranga.com.ar/images/propios/14_mirar_desde.pdf.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

von Stecher, P. (2017). El lenguaje de la ciencia y de su divulgación en la revista argentina Ciencia e Investigación (1945-1955). Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27(2), 198-210.

Descargas

Publicado

10-01-2023

Cómo citar

Bernasconi, M., Scalone, L., & González, N. (2023). Comunicación pública de la ciencia en redes sociales. : Estrategias y desafíos desde la experiencia de Jujuy científica. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 13(1). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1104