Vol. 12 Núm. 2 (2022): Transformación digital en la era pos pandemia

					Ver Vol. 12 Núm. 2 (2022): Transformación digital en la era pos pandemia

La pandemia de SARS-CoV-2 (Covid 19) ha provocado significativos cambios a nivel personal y social sobre nuestros principios, valores y prioridades; cambios en la forma de satisfacer nuestras necesidades, trabajar, e interactuar.  

Las organizaciones de todo tipo se han adaptado a los nuevos requerimientos desde la comunicación, educación a la atención médica, pasando por el comercio minorista, los servicios financieros y profesionales, todos han realizado una “transformación digital en la era pos pandemia.” 

Es necesario el análisis de los investigadores del área de las ciencias sociales para tener una prospectiva sobre el tema.

Publicado: 31-05-2022

Número completo

Editorial

  • Editorial

    Editor Jefe
    DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1048

Tema Central

  • La imagen personal en tiempos de pandemia de Covid-19

    Saudia Levoyer, Krushenka Bayas
    DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1016
  • La adaptación de la escuela en situación de confinamiento

    Ángel Martínez León, Ana C. Romea Martínez
    DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1030
  • Waranka, comunicación, tradición y cultura multiétnica. Tras la pista de sus orígenes

    José Bladimir Guarnizo Delgado, Lilibeth Alexandra Orrala Soriano., Iván Santiago Pacheco Proaño
    DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1009
  • La La enseñanza híbrida del Derecho como lección aprendida de la post pandemia

    Daniel del Valle-Inclán
    DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1018
  • Efectos y perspectivas de la educación en pandemia y sobre la interacción social en las relaciones de enseñanza y aprendizaje. Caso de la Universidad UTE.

    Antonio J. Canela-Ruano, Victor René Arboleda Naranjo, María Magdalena Pessina Itriago, Christian Giovanni Salazar Coba
    DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1037
  • Los Excedentes oferta-demanda en destinos turísticos nacionales e internacionales. Caso de estudio: Cuenca, Guayaquil y Quito, Ecuador

    Stephany Ordóñez, Dayanna Quiroga-Coronel, Emilia Cárdenas Wilches, Alexandra Otavalo Andrade
    DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.999

Mosaico